sábado, mayo 4, 2024
InicioEconomíaPobreza multidimensional, Más pronunciada en zonas rurales

Pobreza multidimensional, Más pronunciada en zonas rurales

La campaña electoral del Pacto Histórico viene haciendo propuestas al electorado para erradicar la pobreza en todas sus manifestaciones como por ejemplo, la renta básica temporal

 Iván Posada P.

Hasta el 2010 el Dane venía cuantificando la pobreza en Colombia de acuerdo a los ingresos monetarios para establecer cuantos bienes y servicios puede adquirir con relación al valor de la canasta básica familiar, es la llamada pobreza monetaria. No obstante, este tipo de pobreza medida como la escasez de dinero resulta insuficiente para establecer el nivel de vida más integral. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y la Universidad de Oxford desarrollaron la metodología y el concepto de pobreza multidimensional (PM) que se viene aplicando en más de cien países desde 2010.

La esencia de esta metodología se base en el principio que una persona puede padecer de varias “desventajas” al mismo tiempo como por ejemplo, carecer de agua potable; sufrir enfermedades; tener un trabajo informal y en consecuencia disponer de muy bajos ingresos o también no poder acceder a la educación; habitar en un espacio con aire contaminado perjudicial para la salud, etc.

Para qué y cómo

Contribuye a crear o establecer la situación socioeconómica de una forma mucho más integral o precisa, establecer quiénes son pobres y cómo se manifiesta en el día a día esa pobreza, o sea, las diversas carencias que se experimentan al tiempo. Esta metodología toma tres criterios a saber: calidad de vida, salud, y educación. El primero se desglosa en cuatro indicadores, y los otros dos criterios se desglosan cada uno en dos indicadores para un total de 10. Se considera que una persona es pobre multidimensionalmente si presenta carencias en al menos un tercio de los indicadores. La carencia en un solo indicador no constituye pobreza per se (Figura 1).

Figura 1
Pobreza multidimensional (PM)

En Colombia, el Dane viene haciendo estadísticas de PM desde 2010 y halló que entre 2019 y 2020 es la primera vez que este indicador aumentó de 17,5 a 18,1 por ciento. En cifras absolutas quiere decir que 489.000 personas más quedaron dentro de esta franja, con lo cual el total de colombinos en esta condición de PM es de 9.049.000 en 2020 en comparación con 8.650.000 personas en 2019. Algunos datos nacionales y regionales permiten establecer cómo está el país en PM. (Gráfico 1)

Gráfico 1
Índice de PM (2019 – 2020)

RD = rural dispersa
Fuente: Dane.

Las cifras revelan que la PM es mucho más pronunciada en las zonas rurales que en las cabeceras municipales. En 2019, por ejemplo, las tasas mas altas de PM se presentaron en las regiones Pacífica y Caribe, con 26,3 y 28,1 por ciento respectivamente; en 2020 aumentaron a 30,9 y 28,7 por ciento respectivamente. Para esta medición la región Pacífica comprende a los departamentos de Chocó Cauca y Nariño, excluye al Valle del Cauca.

Inasistencia escolar

Como se citaba arriba, la inasistencia escolar es un indicador de la PM y la tabla anexa nos da idea por regiones (Tabla 1)

Tabla 1
Indicador de inasistencia escolar, Por regiones

Cifras en porcentaje
Fuente: Dane

No es difícil deducir de la anterior tabla cómo aumentó drásticamente la inasistencia escolar en todo el país, incluso Bogotá no se salva donde aumentó seis veces y en la región Pacífica ocho veces. La explicación tiene que ver con la reducción de los ingresos familiares en la pandemia, pero también por la falta de conectividad a internet en las zonas rurales. En efecto, por falta de ingresos muchas familias no pudieron adquirir un portátil o un móvil para que sus hijos se conectaran a las clases virtuales y en las zonas rurales mucho menos.

En resumen, la inasistencia escolar en lo rural pasó de 4,6 a 30,1 por ciento, o sea, un aumento de 25,5 por ciento, explosiva cifra teniendo en cuenta la brecha existente durante décadas entre la Colombia rural y urbana. Así pues, la carencia de conectividad en las zonas rurales contribuyó en gran medida al aumento de la PM. Roberto Angulo, miembro del Comité de Expertos de PM opina que “si el índice monetario mostró el golpe de la crisis por el covid-19 en la ciudades, el índice de PM mostró el golpe a los hogares rurales”1

Calidad de la educación

Las muestras tomadas por Planeación Distrital y el Dane indican que en todos los departamentos los menores entre 6 y 16 años afirmaron que la calidad de la educación desmejoró. Vaupés, Chocó y Nariño presentan los indicadores más altos con 82,7; 79,6 y 79,5% respectivamente. Es evidente que cuando se habla de departamentos diferentes a Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia, por poner un parámetro de comparación, la brecha entre regiones no se puede ignorar.

La otra propuesta

La campaña electoral del Pacto Histórico viene haciendo propuestas al electorado para erradicar la pobreza en todas sus manifestaciones como por ejemplo, la renta básica temporal, la canasta básica de bienes y servicios sin IVA, el mínimo vital de medio salario legal vigente para adultos mayores y para mujeres cabeza de hogar; ampliar el mínimo vital de suministro de agua a los hogares a nivel nacional2; el internet y la conectividad como un derecho de tal manera que la carencia de ingresos no impida su accesibilidad. Al aplicar estas medidas se puede iniciar el proceso gradual y continuo de eliminar las diferencias entre pobres y pudientes.

En otros temas se propone reforzar la educación pública de calidad desde preescolar hasta postgrado; la salud como un derecho y no como un medio de obtener lucro; la reindustrialización que se propone requiere recursos para ciencia y tecnología, o sea cualificar la mano de obra a través del conocimiento, aplicar la inteligencia artificial en el proceso productivo, por ejemplo.

Recursos

Un mecanismo para plasmar en la realidad estas propuestas es través que recursos que se pueden obtener a través de una reforma tributaria progresiva – no regresiva- que grabe los altos patrimonios y los dividendos, que elimine las exenciones al gran empresariado y a las multinacionales del crudo y la mega minería.

Conclusión

Una eventual presidencia del Pacto Histórico con una bancada parlamentaria suficiente para aprobar las leyes mediante las cuales se ejecute el proyecto de este partido es el primer paso. El segundo consiste en involucrar a la mayoría de la población colombiana y sus distintos sectores en la construcción de este Pacto. En eso consiste, que la comunidad lo construya desde su entorno más inmediato, la vereda, el barrio, la comuna, la localidad y luego desde la ciudad y el país.

1 El Espectador, sept 3 de 2021
2 En la alcaldía de Gustavo Petro se estableció el mínimo vital de agua potable para los estratos 1 y 2 igual a 6 metros cúbicos /mes.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments