domingo, julio 13, 2025
InicioPaísLaboral“Que vivan las abuelas y abuelos de Colombia”

“Que vivan las abuelas y abuelos de Colombia”

En una semana decisiva para el país, con el pueblo en las calles y el respaldo de la coalición mayoritaria en el Congreso, el gobierno del Pacto Histórico liderado por Gustavo Petro logró dos avances históricos: la reforma laboral fue sancionada y la pensional aprobada, camino a una Colombia más justa

Redacción Política

El proyecto de ley pensional comenzó su periplo cuando la exministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el viceministro de Pensiones, Iván Jaramillo Jassir, elaboraron los borradores iniciales que sirvieron como base para el diálogo y la construcción de acuerdos con sectores sociales, empresarios y los fondos privados de pensiones, estos últimos creados por la ley 100 de 1993.

Esta ley fue aprobada tras haber superado más de 140 demandas ante la Corte Constitucional por vicios de procedimiento y de fondo en su articulado, confrontar a una férrea oposición de los partidos tradicionales ─Centro Democrático, Cambio Radical y sectores del Partido Conservador─ y soportar una intensa campaña de desinformación, mentiras y mitos, promovida por la gran prensa burguesa al servicio de intereses privados, del capital, especialmente los fondos privados de pensiones. Fueron dos años de lucha y tensiones que valieron la pena, por el impacto beneficioso que tendrá en la vida de personas de la tercera edad en Colombia.

Devolución y extraordinaria

La Corte Constitucional ordenó suspender la entrada en vigencia de la Ley 2381 de 2024, que estaba prevista para el 1° de julio de este año.

La Sala Plena de esta Corte, con ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, actual presidente del alto tribunal, argumentó que “la Ley de Protección Social Integral para la Vejez conocida comúnmente como Reforma pensional no cumplió con el requisito constitucional de los cuatro debates obligatorios, omitió el último debate y adoptó de manera íntegra el texto aprobado por el Senado, lo que vulnera los principios de deliberación y publicidad consagrados en la Carta Política”.

En efecto, a través del auto 841 de 225, Corte Constitucional, en su artículo primero, decidió «devolver a la Presidencia de la Plenaria de la Cámara de Representantes la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común”».

Además, en su artículo segundo, ordenó “al Presidente de la Cámara de Representantes que, con el propósito de subsanar el vicio de procedimiento en el que se incurrió en el trámite de la Ley 2381 de 2024 advertido en esta providencia, de nuevo someta a discusión y votación de la Plenaria de la Cámara de Representantes la proposición sustitutiva presentada por María del Mar Pizarro, Cristóbal Caicedo y otros representantes durante la sesión ordinaria del 14 de junio de 2024”.

En consecuencia, y por solicitud del presidente Petro, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca Torres ─con el decreto presidencial No. 0747 de 2025─ convocó a sesiones extraordinarias para subsanar el trámite del proyecto de ley de reforma pensional señalado por la Corte Constitucional al devolver el texto al legislativo.

Los llamados del presidente Petro

El pueblo, junto con sus organizaciones sociales, sindicales y étnico populares, se mantuvo vigilante en defensa de la reforma. La bancada del Pacto Histórico, aprendidas las lecciones pasadas, actuó con disciplina y estuvo a la espera del llamado a sesiones extraordinarias ya anunciado por el Gobierno. El presidente Gustavo Petro, con su ministro del Interior, Armando Benedetti, y su ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, siguió de cerca los momentos del proceso y los acontecimientos políticos.

El presidente Petro hizo un llamado a los Representantes, apelando a su sensibilidad y subrayando lo que estaba en juego. “Invito a las bancadas de la oposición a participar y debatir la reforma pensional, cuyas extras se convocan a partir de hoy. Hay tres millones de ancianos y ancianas en el país sin ningún tipo de pensión, con ingresos de física hambre, deambulando por calles y plazas y tratando de sobrevivir. Hagamos una unidad política por las abuelas y abuelos de Colombia”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

Los llamados del presidente Petro no estuvieron dirigidos solo a la coalición mayoritaria, sino también a la oposición. Sin embargo, el Centro Democrático mantuvo su oposición y hasta última hora anunció, en la mañana del sábado 28 de junio, que no participaría en el debate. Argumentó que el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, estaba incurriendo en vicios reiterados, lo que, según ese partido uribista, podría configurar “una actuación prevaricadora”.

El presidente de los colombianos se dirigió una vez más a la oposición: “Vuelvo a insistirle a los congresistas de Cambio Radical y Centro Democrático que no pasen a la historia como los que se opusieron a que las madres de nuestra patria no tuvieran ningún derecho a pensión o a bono pensional. Piensen en sus propias progenitoras, ellas son las demás mamás de este país. Colombia es también una madre”. Pero la oposición hizo oídos sordos y siguió actuando en contravía del clamor del pueblo: justicia social.

Subsanada y aprobada

Al anunciar la aprobación de la Ley pensional por parte de la plenaria de la Cámara de Representantes, el presidente Gustavo Petro expresó con satisfacción el siguiente mensaje: “Hemos triunfado. Que vivan las abuelas y abuelos de Colombia. Ha sido aprobada la reforma pensional. He cumplido y la Cámara de Representantes ha cumplido”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, escribió: “¡ATENCIÓN! @CamaraColombia aprobó con 104 votos, la proposición con la que se corrige el trámite de la #ReformaPensional! Un poco más de 100 representantes vinieron a cumplir su deber, a subsanar un vicio de trámite que tenía el proyecto de ley. Muchos se quedaron en Miami, en Estados Unidos, con una miopía evidente ante las necesidades del país. Pero afortunadamente hay gente que trabaja”.

Al final, la plenaria respaldó al articulado con 97 votos por el “Sí” y uno por el “No”. El texto sigue su ruta de vuelta a la Corte Constitucional, la que hará el último control de constitucionalidad para que se convierta en ley vigente. Gana el país, gana el pueblo, gana Colombia.

Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, expresó a través de su cuenta en X, @cutcolombia: “Otra buena noticia. La plenaria de la @CamaraColombia subsanó el vicio de trámite que le ordenó la @CConstitucional y por tal queda aprobada la ley pensional.

»Se garantizarán los temas progresivos de dicha ley en especial la renta permanente para los adultos mayores. Sigue el avance de las reformas sociales del gobierno del cambio de @petrogustavo. Exigimos que la Corte dé trámite oportuno y urgente a la exequibilidad de la ley”.

Radicación en el Congreso de la República del primer proyecto de Reforma Pensional, por parte de la ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez y el presidente Gustavo Petro. Foto Ministerio de Trabajo

Name y Cepeda, los derrotados

Los grandes perdedores de la jornada fueron los partidos Centro Democrático, Cambio Radical y sectores del Partido Conservador. Figuras como Iván Name y Andrés Calle ─expresidentes del Senado y Cámara, respectivamente─ y el actual presidente del Senado Efraín Cepeda han ganado en desprestigio, ubicados por la ciudadanía no solo como opositores al gobierno de Petro, sino como contrarios a las demandas y necesidades del pueblo.

Cabe recordar que Iván Name se encuentra actualmente en prisión preventiva en la cárcel La Picota de Bogotá, acusado de recibir sobornos relacionados con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD. Este senador saboteó la Reforma pensional al mantenerla engavetada por un poco más de trece meses. Efraín Cepeda, por su parte, intentó bloquear la Reforma laboral mediante jugaditas sucias, contraviniendo la reglamentación del Congreso.

Pero nada pudo detener lo que es justo y necesario. Con el pueblo en las calles, una bancada organizada, una coalición mayoritaria consciente y un Gobierno que honra sus promesas, se logró derrotar a los poderes tradicionales, elitistas y excluyentes que por décadas dominan en Colombia.

Lo que se ganó

La Reforma pensional aprobada por la Cámara de Representantes de Colombia se estructura bajo un sistema de pilares diseñados para garantizar la sostenibilidad del sistema y ampliar su cobertura.

Esto pilares no solo representan una estructura funcional, sino que proponen una nueva forma de articulación entre los diferentes actores del sistema pensional, bajo un enfoque de sostenibilidad solidaria, en el que cada pilar contribuye al sostenimiento de los demás.

Como lo hemos explicado en ediciones anteriores, reiteramos para los lectores de VOZ y para el pueblo colombiano en general, cuáles son estos cuatro pilares y en qué consisten cada uno:

Pilar solidario: estarán cubiertas todas las personas nacionales residentes en el país mayores de 65 años, para el caso de los hombres, y mayores de 60 años, para el caso de las mujeres, en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad, se les otorgará una renta equivalente a $223.800, correspondiente al umbral de pobreza extrema proyectado para el 2024.

Pilar semicontributivo: otorgará una renta vitalicia a las personas que no se pudieron pensionar, siendo mayor de 65 años para los hombres y haber cotizado mínimo 300 semanas o 60 años para las mujeres y haber cotizado máximo 999 semanas. Se otorgará una renta vitalicia con base en lo ahorrado más el 3% efectivo anual y un subsidio equivalente al 20% para los hombres y un 30% para las mujeres del saldo restante.

Pilar contributivo: compuesto por el pilar contributivo en su componente de prima media que se financiará desde el Fondo Común de Vejez y el Fondo de Ahorro del pilar contributivo; y el pilar contributivo en su componente complementario de ahorro individual, cuyas prestaciones se financiarán con el monto ahorrado y los rendimientos financieros. En este pilar, estarán todas las personas afiliadas al Sistema donde podrán acceder a una pensión integral de vejez, invalidez o sobrevivientes.

Pilar de ahorro individual voluntario: las personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar en él, para obtener una mejor pensión. Para este pilar no aplicará ninguna de las modificaciones de la reforma pensional.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula