sábado, junio 15, 2024
InicioPaísActualidadDe “tiraderas” y mamaderas de gallo

De “tiraderas” y mamaderas de gallo

El episodio del video del cantante vallenato entonando versos contra el Nobel revela mucho sobre nuestro desconocimiento como sociedad, nuestra identidad como país y la forma como construimos nuestros referentes ideológicos

Federico García Naranjo
@garcianaranjo 

La semana pasada se hizo viral un video casero de una parranda vallenata donde aparece el cantante Carlos Vives entonando unos versos que fueron percibidos por muchos como un ataque a Gabriel García Márquez. “Al escritor García Márquez hay que hacerle saber bien / que uno la tierra donde nace es la que debe querer / y no hacer como hizo él que su pueblo abandonó / y está dejando caer la casa donde nació”.

El escenario de la fiesta fue la lujosa casa del cantante vallenato Silvestre Dangond, quien comparte parranda con Vives aplaudiendo y celebrando con entusiasmo las gracias del cantante samario. A su alrededor, pero fuera de cámara, están numerosos asistentes de quienes se escuchan las carcajadas y los aplausos cada vez que Vives termina una estrofa. La escena fue interpretada por muchos como un ataque a la figura de García Márquez, lo que desató un agrio enfrentamiento en redes sociales.

Pero más allá del ruido y las descalificaciones mutuas, lo cierto es que el episodio puede ser analizado de modo que suscite preguntas sobre lo que nos pasa hoy en Colombia como sociedad. ¿Por qué nos enfadamos con una canción? ¿Cómo construimos nuestros ídolos? ¿Qué aprender de un episodio aparentemente banal como este?

El canto

Lo que fue percibido como unos versos repentistas de Vives es, en realidad, la letra del paseo Aracataca espera, de la autoría del maestro Armando Zabaleta, compuesto en 1972 a propósito del premio Miguel de Cervantes concedido en Venezuela al escritor. “Al escritor García Márquez le han regalado dos premios / y no ha sido capaz de acordarse de Aracataca, su pueblo. / En vez de darle un colegio que necesita su tierra / lo que hizo fue dar un premio que se ganó en Venezuela”. El problema fue que, en su momento, el escritor donó el monto del premio a la Revolución cubana y no a su pueblo natal, lo que provocó que Zabaleta compusiera este canto para criticar su decisión.

Lo primero que se advierte tras el agrio debate en redes sociales sobre si es legítimo o no que Vives “se atreva” a cantar contra García Márquez, es el enorme desconocimiento de la cultura vallenata y del significado de los cantos que se escriben “contra” alguien. La provinciana es una cultura desparpajada, repentista y mordaz, donde la música y la risa como vehículo para dirimir desacuerdos o disputas han sido históricamente más eficaces que el argumento o la fuerza.

Por eso, no es extraño encontrar cantos compuestos contra alguien, como “La gota fría” de Emiliano Zuleta contra Lorenzo Morales o “La bola de candela” del entrañable Hernando Marín contra el político y terrateniente Jorge Dangond y su primo Rodrigo Lacouture. El carácter festivo y jovial de la cultura vallenata hace que estos “ataques” nunca sean tomados demasiado en serio por nadie, comenzando por los implicados. Para el vallenato está claro que quien se enfada, pierde.

“No le pare bola’eso”

Mientras tanto, en el interior del país, y en particular en los medios y en las redes sociales, se desataba un enfrentamiento entre defensores y detractores de Vives. Muchos criticaron el video como una “tiradera” del samario contra el escritor. Una “tiradera” es una práctica habitual entre los cantantes de reguetón, que consiste en un pronunciamiento ─cantado, rapeado o hablado─ de un cantante contra otro. Práctica que, como todo en este género, es una estrategia de mercadeo tomada del hip-hop y de los enfrentamientos entre las pandillas de las ciudades estadounidenses.

Sin embargo, el canto vallenato no es una tiradera ni una estrategia de mercadeo. La canción es obviamente una mamadera de gallo donde el compositor no solo está narrando un episodio histórico, también lo está valorando y revelando la forma como fue percibido por parte del pueblo vallenato. Es decir, en este canto el maestro Zabaleta está ejerciendo como juglar y como sociólogo, todo al mismo tiempo.

Mientras tanto, ‘los cachacos’ hacían apresuradas interpretaciones del video de Vives ─de un lado y del otro─ desconociendo la existencia de la canción e ignorando su significado cultural. Por eso, lo que para cualquier costeño desprevenido hubiera sido una parranda más, para la prensa calenturienta se convirtió en motivo de escándalo y gasolina para encender aún más el ambiente de polarización que se vive en Colombia: Vives y Silvestre contra García Márquez, lo nuevo contra lo viejo, el triunfo individual contra la mamertería, el bien contra el mal.

Política y arte

Sin duda el arte como expresión de la sociedad también es escenario de disputas políticas. El actual momento político en Colombia ubica a García Márquez, por su obra y por su compromiso, como uno de los referentes más importantes de nuestra identidad popular. Identidad que en los últimos años ha sido reivindicada por la juventud y por las clases trabajadoras, convirtiéndose en uno de los soportes más importantes del nuevo discurso de país.

Por su parte, Vives y Dangond representan el otro país, el que se quedó sin discurso y se aferra a símbolos que representan sus anhelos más profundos: el éxito individual, la belleza física (blanca, por supuesto) y la búsqueda de estatus. Por eso, los asistentes a la fiesta ─y los seguidores de ambos cantantes en redes─ celebran los versos contra García Márquez: porque hoy no tienen más para darle contenido a su discurso político, solo burlarse de los muertos.

Con todo, la reacción virulenta que se desató por el video sería una buena inspiración para componer un canto. Algo así: “Al escritor García Márquez le han convertido en viral / porque alguien subió un video donde el hombre queda mal. / Lo que no sabe el cachaco es que eso es de vacilón / lo que pa’ ti es tiradera, pa’ mí es pura tradición”.
Cógela suave.

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

  1. Carlos Vives es un mediocre cantante, más cercano a la cultura traqueta y del dinero fácil. Qué más se puede esperar de un seguidor del fantasma Guaidó…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula