Apolinar Arias, líder cultural del pueblo Kankuamo, es víctima del conflicto, vigilante y defensor del enfoque étnico, después de ser el impulsor del Encuentro Nacional de Prácticas Ancestrales, en el 2022, ahora, con el apoyo del gobierno del cambio, será gestor clave en la organización de la cuarta versión de estos juegos, que tendrá a Colombia como sede en el 2026
Sofía De la Hoz T.
Muchos han sido los logros del movimiento indígena de nuestro país, desde la representatividad lograda en la Constituyente del 1991, donde se rompen distintos paradigmas sociales, que desembocan en el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural colombiano. Además, esta misma Constituyente les otorgó representatividad a los pueblos indígenas a través de las circunscripciones especiales, hasta avances actuales como el rescate y dignificación de las diferentes prácticas propias, mediante la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio, CONPAE, que junto con el Ministerio del Deporte garantizan las prácticas tradicionales a los ciento quince pueblos indígenas del país.
En medio de este entorno, nos encontramos a Apolinar Arias, miembro de la CONPAE y uno de los líderes indígenas más representativos del país en la actualidad. Apolinar es un hombre honesto, comprometido y generoso, quien a pesar de haber sufrido amenazas, desplazamiento y el asesinato de varios de sus familiares y de sus coterráneos, pertenecientes a la etnia kankuama, de la Sierra Nevada de Santa Marta, persevera en la construcción y ampliación de espacios que contribuyan al fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios.
Gestor cultural con enfoque étnico
Esta determinación lo ha llevado, desde principios de los años noventa, a estar al frente de iniciativas como el Encuentro étnico de la Sierra Nevada en 1992, a representar su comunidad en el Concejo de Valledupar, en el período 1995-1997, a liderar diferentes iniciativas de encuentro y difusión cultural en Bogotá, donde llegó en el año 2000 por el desplazamiento forzado que sufrió. En esta ciudad ha estado al frente del Movimiento político y social, MAIS, desde el año 2018, espacio desde donde defiende los derechos de las comunidades indígenas a la autonomía cultural, cuestionando decisiones como la pretensión, de administraciones nacionales anteriores, de construir unidades deportivas enfocadas en prácticas como basquetbol o futbol, sin tener en cuenta el enfoque étnico y las prácticas propias.
Apolinar Arias ha estado, además, al frente del Encuentro Nacional de Prácticas Ancestrales, realizado en el 2022 en Guatapurí-César, y en su segunda versión en Cumbal-Nariño, en el 2023. Desde ese lugar, asumió lo planteado por Luis Fernando Arias, quien fuera el consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, desde el año 2012 hasta su muerte en el 2021, fue él quien soñó por años con la creación de los juegos mundiales de los pueblos indígenas y junto con Marcos Terena, delegado del gobierno de Brasil, bajo el mandato del presidente Lula Da Silva, ante el Consejo Intertribal de las Naciones Unidas, con quien se reúne en 2014 en Nueva York, donde el sueño comienza a materializarse y, en 2015, gracias al impulso y gestión del gobierno del presidente Lula da Silva, se celebran los primero juegos mundiales en la Amazonía Brasileña. En 2017, se realiza la segunda versión en Canadá, con la participación de comunidades indígenas de cuarenta países de todos los continentes. Este 2024, se llevarán a cabo nuevamente en Brasil, en donde se espera una participación similar a la de Canadá.
Gobierno de Petro acepta ser sede
La gran noticia para Colombia es el ofrecimiento recibido para la realización de la cuarta versión de estos juegos mundiales en nuestro territorio en el 2026. Desde ya, las comunidades indígenas han recibido el apoyo del gobierno del Cambio, lo que se constituye en una acción reparadora para estas comunidades que, en su mayoría, han sido víctimas del conflicto.
Para esto, se están realizando las conversaciones necesarias entre la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales, CONPAE, el Ministerio del Deporte y el Comité directivo de los juegos mundiales de los Pueblos indígenas. Esta posibilidad lograría incentivar y dignificar no solo las prácticas deportivas ancestrales, sino a los ciento quince pueblos indígenas de Colombia y sus sesenta y cuatro lenguas.
Es importante recordar que el 85.5 por ciento de la población de Colombia proviene de la madre indígena; así que por nuestra madre tierra, por la dignidad de nuestros pueblos originarios, esperamos ver materializada esta propuesta, para que, en el 2026, a través del rescate y fortalecimiento de las prácticas ancestrales y con el apoyo del gobierno del Cambio, este encuentro mundial se desarrolle en nuestro territorio. A los pueblos indígenas, a la determinación de Luis Fernando Arias y a la gestión de Apolinar Arias, gracias por hacernos soñar con esta posibilidad.