miércoles, abril 17, 2024
InicioEconomíaSe concentra la producción y se centraliza el capital

Se concentra la producción y se centraliza el capital

La compraventa de acciones entre conglomerados es el reflejo del acelerado proceso de concentración de la producción y centralización del capital en la economía colombiana, desde finales del siglo XX hasta el presente

Iván Posada P.

Entre 2001 y 2012 las empresas Tecnoquímicas, Familia y Kimberly, se pusieron de acuerdo para subir artificialmente el precio de los pañales desechables para bebé. La sanción impuesta a estas compañías -$208 mil millones de pesos- no superaba en ese entonces el 7 por ciento de sus ingresos operacionales.

En junio de 2018 el Consejo de Estado confirmó sentencia condenatoria a la empresa Cemex, (Cementos Mexicanos), que, junto con las compañías Argos y Holcim conformaron un cartel empresarial para manipular los precios del cemento entre junio y diciembre de 2005. De igual forma se aliaron para repartirse el mercado de cemento tipo gris Portland tipo 1. En ambos casos las sanciones se impusieron por violar el principio de “libre competencia” que en teoría rige en las economías de “mercado libre”. Estos dos ejemplos nos sirven para comprender el tema de la “cartelización” en el régimen de “libre empresa”.

Los carteles

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, en entrevista a la revista Semana en enero de este año señaló al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) como un grupo de personas que hace 40 años adquirieron unas empresas mediante maniobras irregulares de compraventa de acciones. Sobre la cementera Argos decía: “Argos le debe una disculpa al país por hacer parte del ‘cartel del cemento’. Ya lo hicieron en Estados Unidos obligados por los jueces americanos. La cartelización en Colombia fue aún más grave y sostenida. Sería un paso de construcción de confianza muy importante”.

Sobre el mismo grupo GEA agregó luego: “Ellos son carteles en cierta medida, en el sentido de que se asocian para conseguir sus objetivos y muchos no son objetivos honestos. ¿Dígame cómo se puede considerar honesto que los responsables de Hidroituango no pagaron? Estas empresas y estos políticos se unieron para que esto pasara. Entonces, se comportan como carteles y a los carteles hay que decirles lo que son exactamente”.

Como era de esperarse, los “cacaos” descargaron sobre Quintero rayos y centellas y salieron a defender su actividad como pulcros empresarios que crean empleo para muchos colombianos. Les faltó decir que la nueva riqueza que se crea cada día, cada año, es producto del trabajo de millones de colombianos que laboran en sus empresas. Esta riqueza no la generan los gerentes ni mucho menos los accionistas desde sus escritorios. Vale la pena aclarar que el GEA no es una persona jurídica ni una empresa como tal, se le conoce también como el Sindicato Antioqueño pero sus miembros sí son los accionistas de Nutresa, Sura, Argos y otras empresas.

Los monopolios

Se comienzan a conformar en el país apenas surgía el capitalismo como modo de producción predominante en el país a finales del siglo XIX e inicios del XX, periodo durante el cual se crearon las primeras empresas con significativo empleo de mano de obra asalariada sobre todo en sectores vinculados su vez a los grupos financieros, en lo fundamental bancos o grupos de bancos que se fueron creando a medida que la producción, comercialización y distribución de bienes y servicios se extendía por el territorio nacional, paso inicial para desarrollar el mercado interno.

Esta banca tenía participación en esas empresas o les suministraba crédito a las mismas o ambas a la vez. Así las cosas, varios empresarios se ponen de acuerdo para fijar precios y para repartirse zonas de influencia del mercado. Hay en la práctica empresarial otras figuras como el cartel, que consiste en que varias empresas se especializan en la producción de líneas afines, por ejemplo, útiles escolares, papelería, productos de aseo, confecciones, etc. Otra práctica consiste en producir varios productos para un solo uso, con precios muy similares, por ejemplo, detergentes con diferente marca, lo que facilita el control del mercado y la manipulación de precios.

Compra venta de acciones

La figura mediante la cual una empresa hace una oferta para comprar parte o la totalidad de acciones de otra, es la OPA, Oferta Pública de Adquisición, y es controlada por la Superfinanciera. En este contexto tres de los más poderosos consorcios o grupos de empresas existentes hoy día en el país entran en la disputa del paquete accionario de las otras para quedarse con la mayoría de este, de tal manera que le asegure presencia en la respectiva junta directiva para la toma de decisiones estratégicas:

  1. Suramericana (Sura), tiene su origen en la actividad de seguros y capitalización, pero detrás estaban, Noel, Cementos Argos, Coltejer y Fabricato, empresas fundadas por familias antioqueñas conformando así un grupo financiero, la “conjunción de capitalistas y capitales de diversas ramas (bancaria, industrial, comercial), que obedecen a un centro de orientación común y responden a unos intereses estratégicos globales”.1
  2. El grupo Gilinski, inició en actividades económicas en ramas de mediana complejidad, Rimax (plástico); Bombril (aseo) y alimentos procesados (Yupi). En los años 80 incursiona en el sector financiero y participa, junto con Suramericana en la fusión del Banco de Colombia con el Banco Industrial Colombiano, de la cual nace el actual Bancolombia.2

3.Nutresa (alimentos procesados), aparece con ese nombre en 2012 pero su origen se remonta a Nacional de Chocolates, que incluía cárnicos, café, pastas, etc., un conglomerado de alimentos con presencia en otros países.3

Como resultado de la primera OPA, la distribución accionaria quedaría de la siguiente manera:

Tabla 1

Participación accionaria

Nutresa

Consorcio Participación (%)
Grupo Sura 35,4
Grupo Gilinsky 27,7
Grupo Argos 9,8

Fuente: El Tiempo, enero 13 de 2022

Sura

Consorcio Participación (%)
Argos 27,7
Gilinsky 25,4
Nutresa 13
Cementos Argos 6,0
Alkosto 2,1
Fraternidad de Medellín 1,1

Fuente: El Tiempo, enero 13 de 2022

Lo de resaltar de la anterior tabla es que Gilinsky pasó a ser el segundo mayor accionista tanto en Nutresa como en Sura; segundo, que Nutresa, monopolio de los alimentos procesados, tiene a su vez, acciones en Sura (13 por ciento); tercero, que Cementos Argos también tiene parte de la torta de Sura y de Nutresa, o sea, como se dice, todos con todos.

El 28 de enero pasado la Superintendencia Financiera autorizó una segunda OPA en la cual Gilinski pretende adquirir otro porcentaje tanto de Nutresa como de Sura, para tener la mayoría accionaria de estos dos conglomerados que durante muchos años han estado bajo el control del GEA o Sindicato Antioqueño.

Estos movimientos de paquetes accionarios entre empresas se hacen virtualmente todos los días, sólo que, por el tamaño de las empresas involucradas, el volumen de dinero que se mueve, y por el significado económico y político de esta transacción, ha tenido resonancia en los medios.

Conclusión

La compraventa de acciones entre estos conglomerados arriba mencionados es el reflejo del acelerado proceso de concentración de la producción y centralización del capital en la economía colombiana desde finales del siglo XX hasta lo corrido del presente. Lo que quiere decir en otras palabras, que menos empresas producen más bienes y servicios con relación a periodos de tiempo atrás cuando muchas mas empresas producían menos bienes y servicios.

Esta situación crea a su vez, las condiciones para el surgimiento de los monopolios en los diversos sectores de la economía. El embrión de los conglomerados y del monopolio es la empresa bajo la sigla de S.A., Sociedad Anónima.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments