El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2012), estima que 15% de los suelos del país están sobre utilizados y un 13% subutilizados. Adicionalmente, 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, y 15 millones vocación ganadera
Iván Posada P.
La agenda legislativa del Pacto Histórico definió como prioritarias las reformas tributaria, agraria y política, que serían los proyectos de ley a radicar una vez asuma la presidencia Gustavo Petro. Después de 30 años se abre la posibilidad de empezar a resolver en forma integral, gradual pero sostenida, los conflictos y contradicciones en el sector agrario colombiano:
1. –El micro y minifundio derivados de la propiedad de la tierra en grandes extensiones, muchas de ellas improductivas o dedicadas a la ganadería extensiva, cuando son aptas para agricultura, o sea, un uso antitécnico de la tierra. Fedesarrollo, en el estudio de 2012 “Políticas para el desarrollo de la agricultura colombiana”, calcula que los departamentos donde predomina el minifundio son Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño y Santander.
Los predios más pequeños, que representan el 94,2 por ciento del total de productores, solo poseen el 29,6 por ciento de la tierra. Agrega el estudio que la producción campesina aporta entre el 50 y el 70 por ciento de la producción nacional y que el 35 por ciento del consumo de los hogares colombianos.
2. Uso de la tierra.
El IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2012), estima que 15% de los suelos del país están sobre utilizados y un 13% subutilizados. Adicionalmente, 22 millones de hectáreas tienen vocación agrícola, y 15 millones vocación ganadera.
Tabla 1
Vocación y uso real de la tierra
De la anterior tabla se observa como en agricultura se está utilizando solo la cuarta parte con respecto al total apto para esta actividad; en ganadería ocurre lo contrario: por vocación (aptas) hay 15 millones de hectáreas, pero se utilizan 34 millones, o sea, 2,2 más veces de lo necesario.
De acuerdo a las técnicas más avanzadas para cría de ganado, una cabeza de ganado se puede criar y desarrollar en media hectárea. En algunas regiones del país donde se practica la ganadería extensiva, una cabeza de ganado tiene a su disposición hectárea y media de terreno, por eso se dice coloquialmente que las vacas de Colombia son las más felices del mundo.
De ahí la propuesta de la reforma agraria de hacer el tránsito de una ganadería extensiva, a una intensiva, o sea, en extensiones menores de tierra, levantar más ganado. Un ganadero prefiere invertir en levante y cría pues es menos riesgosa esta actividad frente a la agricultura donde el productor asume todos los riesgos por la eventual pérdida de la cosecha, los costos de los insumos, transporte y comercialización, etc.
Campesinos hacinados
Campesinos y agricultores, desarrollan su actividad en áreas que oscilan entre 1 y 3 hectáreas (microfundios); minifundios (de 3 a 10 ha); Medianos propietarios (10 – 20 ha); pequeño (de 20 a 200 ha); y los que poseen o cultivan en extensiones mayores a 200 ha., que son la minoría.
Tabla 2
Distribución de la tierra por extensión, predios y propietarios
De acuerdo con la tabla 2, las tres primeras de menor extensión (microfundios y minifundio), suman en cifras redondas, 2.400.000 predios, el 80 por ciento del total; los propietarios de estos predios suman 3.500.000 -cuando lo son-, lo que quiere decir que la mayoría de ellos cultivan en áreas pequeñas. Una distribución antitécnica porque en pequeñas áreas no es posible introducir la maquinaria y la tecnificación de los cultivos, lo cual se traduce en una baja productividad y finalmente, en altos precios al consumidor final. Entre tanto, 51.000 propietarios poseen casi 28 millones de ha, distribuidos en 27.000 predios.
3. Los latifundios
Ante la existencia de grandes extensiones de tierra inexplotada la propuesta en la reforma agraria es aplicarle a estos predios el máximo de impuesto predial ya establecido en la ley, como una forma de incentivar a sus propietarios para que la pongan a producir o en caso contrario, que se la vendan al Estado y este a su vez la puede transferir al campesinado sin tierra a través de cooperativas (Economía Solidaria), las Zonas de Reserva Campesina ZRC, y demás formas de asociatividad solidaria. La ministra de agricultura, Cecilia López, recientemente designada, opina que la herramienta para llevar a cabo este objetivo es el catastro multipropósito.
La hora de la verdad
El presidente electo se ha comprometido a dar cumplimiento a los Acuerdos de La Habana, cuyo primer punto es precisamente la Reforma Rural Integral, hacia un nuevo campo colombiano. El país cuenta con las condiciones para ejecutar este estratégico proyecto: tierras y climas para toda clase de cultivos, recursos hídricos, y lo más importante, millones de campesinos expertos en la explotación y cultivo de la tierra.1
Por supuesto que quedan temas gruesos por resolver como vías terciarias, trasporte y comercialización, infraestructura, acceso a créditos, la brecha entre campo y ciudad, todo lo cual requiere de una reforma integral.