La décima versión del Festival Nariño Vive Underground puso a rockear a cerca de 10mil personas y gritar a viva voz “el rock también es un trabajo”
María Galeano
La escena rockera y metalera más influyente del sur del país, Festival Nariño Vive Underground, FNVU, “un grito por la paz”, fue un éxito total. Durante los días 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Pasto, cerca de 10.000 personas, que estuvieron, por un lado, en la jornada de Reformas a la Calle, una iniciativa articulada con el Ministerio de Trabajo, en el componente académico que contó con un recital de poesía » Estallidos del abismo», el lanzamiento del libro Nietzche, pensamiento y actualidad de Víctor Jaramillo y, los dos días de concierto en el parque Central de Nariño.
Este festival que se constituye como uno de los principales encuentros integradores del rock en el país, sus géneros y las diferentes expresiones sub culturales, buscando fortalecer el movimiento underground desde lo local, lo nacional y binacional. En la decime versión, La Plaza de Nariño, en Pasto, se vistió de rebeldía y dio un nuevo grito por la paz, no abandono su esencia como un altavoz de la realidad política del país, de los conflictos sociales y la paz y, por el contrario, insto a su público a conflictuarse con su contexto.
Esta décima versión, llena de diálogo, cultura y una descarga potente de rock, ska, reggae, punk, hardcore y metal, llamo la atención por la dignificación del trabajo de los y las artistas en el país, y sumándose a la iniciativa que impulsa el Ministerio del Trabajo, en cabeza de la ministra Gloria Inés Ramírez Ríos, bajo el lema; “El Rock también es un trabajo”, como defensa al artículo 43 de la reforma laboral, que busca dignificar el trabajo de los y las artistas.
Rock y debate publico
El día 29 de noviembre, en la plaza de Nariño y en medio de la jornada de Reformas a la Calle de las reformas laboral y pensional, en donde intervinieron diversos sectores sociales y sindicales, Rebeca Caicedo, artista e integrantes del equipo del Festival, expresó que; “Como festival acompañamos esta iniciativa, ya que busca reconocer a las miles de personas que hacen posible este tipo de escenarios: Ingenieros/as de sonido, técnicos/as, compositores, roadies, fotógrafos/as y muchas más personas invisibles en la industria, que al igual que los y las artistas, merecen un trabajo digno y decente”.
Luego de la jornada intensa de dialogo social en la plaza, el intercambio se trasladó a un auditorio donde la ministra del trabajo escucho a los y las artistas, recibió sus demandas y aportes a las reformas del gobierno del cambio. Y la noche, cerro con broche de oro con las presentaciones de bandas Animas de la Cruz, Brigada RPF de Bogotá y el gran cierre a cargo de la legendaria banda de rock colombiano, La derecha, liderada por Mario Duarte, músico y actor fundador de Rock al Parque. El segundo día la clausura estuvo a cargo de la icónica banda de heavy metal de Cuenca Ecuador, Basca.
¡Una ministra rockera!
A la ministra Gloria Inés, no solo se le vio interactuando con las bandas, intercambio opiniones sobre la reforma laboral y el trabajo de los y las artistas, con su coloquial sonrisa y amabilidad se le vio en medio del publico rockero, escuchando las bandas, tomándose una que otra foto con los jóvenes y, entrada la media noche, la llamaron al escenario, al lado de Mario Duarte de la banda La Derecha y el Embajador de Palestina Rauf Al Malki.
Según Miguel Figueroa, uno de los organizadores del Festival, la jefa de la cartera laboral, “no quiso dar un discurso, dijo que ese era el momento de las bandas”, por eso solo saludo a las más de tres mil personas que en medio del frio nariñense se calentaban al ritmo de la buena música y solo se le escucho decir “Felicidades, resistencia, reconocimiento y persistencia. Porque el rock también es un trabajo. ¡Viva Palestina!”.
Para Figueroa, “La presencia de la ministra resultó fundamental con respecto al reconocimiento de la cultura como elemento clave en la transformación de la sociedad, en el marco de las Reformas sociales del Gobierno del Cambió, miles de jóvenes artistas y cultores en general, han aspirado la dignificación de su trabajo tras décadas de políticas neoliberales”.
Igualmente comentó, “El trabajo de la cultura y en concreto el de la atmósfera roquera, construye identidad, sentido de pertenecía, y pensamiento crítico. La presencia de la Ministra potencia el sentimiento popular de respaldo a las Reformas sociales que tanto ha anhelado el pueblo colombiano y que en este caso se manifiesta en las diversas expresiones musicales del underground”.
Camino al Pacifico
¡La cultura oficial sale a tu encuentro, pero al Underground tienes que ir tú! Bajo este slogan son 10 versiones del Festival, y más de 16 años como proceso socio cultural juvenil. Este es el Festival itinerante ha visitado muchos municipios y “para la próxima versión buscamos adentrarnos en la región del Pacífico Nariñense, donde esperamos le abran las puertas a la cultura y al Underground”.