sábado, enero 25, 2025
InicioPaísLGTBIArte, identidades sexuales y violencia político-sexual en el conflicto armado

Arte, identidades sexuales y violencia político-sexual en el conflicto armado

Manuel Antonio Velandia Mora PhD.

El arte en sus diferentes manifestaciones siempre ha tenido como una de sus fuentes la transgresión del deber ser, de la norma social establecida; esto se evidencia en libros y exposiciones que ocurren en este mismo momento en diferentes ciudades del mundo.

Marie Høeg y Bolette Berg, se destacaron a comienzos del siglo XX, en el sur de Noruega, por sus imágenes privadas. Las fotógrafas en sus autorretratos se muestran junto a amigos y familia jugando y transgrediendo los roles e identidades de género. Su obra se expone en PHotoEspaña en la Sala Minerva de Madrid hasta el 24/08/2023. Por su parte Alice Austen presenta la exposición ‘Deshacer el género’, en el Museo del Romanticismo, hasta el 3 de septiembre, igualmente en Madrid y PHotoEspaña.

Theresa Parker Babb fue una desconocida quien a finales del XIX se atrevió a fotografiar en Camden (Maine, EE. UU.), entre 1898 y 1901 a un grupo de muchachas que se divertían en la naturaleza y lejos del control familiar. Su hijo Charles quiso rescatar aquellas copias en papel, cuyas descripciones en los reversos fueron escritas a puño por su madre, bajo el criterio de que merecían ser conocidas públicamente y las publicó en redes sociales.

Carlota Visier y Laura C. Vela (editoras), se interesaron en su publicación tras descubrir algunas de las imágenes en las redes sociales; el archivo total puede apreciarse en ‘Querida Theresa’, un libro experimental y atrevido, con fotografías en blanco y negro y cinco relatos cortos de autoras de este momento.

Sin por allá llueve, por aquí no escampa. Manuel Antonio Velandia Mora ha puesto en escena dos exposiciones en las que también el género y los derechos humanos sexuales juegan un rol determinante. La primera de ellas se presenta actualmente en DC Galería Calle 75a # 20c – 52. Barrio San Felipe, Bogotá, en colaboración con PrensaMaricaOrg, se denominada ‘(Cómic1 x no) Gráfico’, una controversial obra artística que utiliza diversos soportes para narrar reflexiones en torno al amplio espectro de las sexualidades y los derechos de las minorías sexuales en Colombia y el mundo, al respeto puede leerse en https://semanariovoz.com/el-erotismo-esta-en-la-mirada-no-en-la-obra/

Exposiciones virtuales y presenciales

La segunda de las exposiciones tiene su versión virtual disponible en https://lalevedadquenoshacenser.blogspot.com/ , se denomina ‘La levedad que nos hacen ser’, hace parte del proyecto del mismo nombre con el que el ARTivista Velandia ganó la Beca, que otorga Idartes, de apropiación ‘Bogotá diversa’ dirigida a los sectores sociales en la categoría víctimas del conflicto armado colombiano.

La exposición, que también tiene varias programaciones presenciales reúne fotografía, grabado, serigrafía, instalación, poesía y performance. Está pensada desde el lenguaje inclusivo y es incluyente en su montaje y puesta en escena, pues además de las víctimas se aborda a los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos, al grupo poblacional de personas con discapacidad, etnias y grupos etarios diversos.

Una característica de esta exposición en su versión presencial expuesta en espacios públicos diversos y también en salas de arte es que los marbetes, igualmente impresos en braille, con los que se informa sobre las diferentes piezas expuestas también van acompañadas de códigos QR que permiten a las personas asistentes acceder a pequeños videos, audios y textos con los que es posible ampliar saberes sobre las historias de las víctimas que las imágenes narran. La información que acompaña las obras se dispone de tal manera que personas con diversidad funcional, que se ven obligadas a utilizar sillas de ruedas, pueden acceder fácilmente a ella.

Una parte de la obra expuesta puede comprenderse como una instalación de instalaciones: ‘Desechables, limpieza social’ reúne 15 pequeñas cajas manipulables por el público, recalcan la idea de que en Colombia algunas personas son “desechables” y que a ellas se les ha hecho “limpieza social” por parte de grupos de actores armados o son personas ‘desaparecidas’; las cajas plásticas desechables usadas para transportar comida contienen en su interior fotografías en B/N y algunas de ellas con algún detalle a color, están acompañadas de tierra extraída de fosa comunes, flores secas, imágenes religiosas y pertenencias personales que nos cuentan las historias de las víctimas de los sectores LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos, y el dolor de sus parejas y familia.

Otra de las instalaciones de gran formato hace énfasis sobre la violencia hacia las personas trans, a través de cartas, fotografías, amenazas de muerte y flores. Uno de los grabados presenta la idea de la violencia comprendida desde la óptica de un sicario, el otro grabado nos habla del amor roto por el exilio.  Una fotografía de gran tamaño expuesta tras ‘una ventana” muestra la imagen de un viejo televisor que refleja la cruda realidad de una persona asesinada.

Angel caído by MVelandiaMPhoto_9

Poesía incluyente e inclusiva

Algunos de los poemas publicados en los libros ‘Habrá quien colonice el silencio’, ‘Poemas del exilio’ y ‘De exilio, retorno y otros dolores de guerra’ se presentan en recitales presenciales y virtuales, son autoría del también poeta Velandia, quien se apoya en miembros del Colectivo SORDOYENT para transmitir en lengua de señas colombiana las emociones ocultas tras de algunos de los poemas.

La producción del recital fue un ejercicio muy interesante en el que personas que viven con discapacidad auditiva o física trabajaron conjuntamente con el poeta para lograr una mayor comprensión e interpretación de los poemas, ya que la puesta en común de la poesía no se da en las mismas condiciones de un texto común y corriente, pues su interpretación es más complicada porque requiere dar a conocer figuras literarias que quien hace poesía utiliza para enriquecer y embellecer el lenguaje (metáforas, símiles, hipérboles, personificación, entre otras).

Precisamente este pasado sábado 2 de septiembre a las 4:00 PM, en el Parque de los Hippies en Chapinero, Bogotá, se presenta un recital en el que se trabajará conjuntamente con el público, se mostrará el trabajo realizado y se creará una actividad creativa en que personas sordas e invidentes podrán acceder a la poesía por medio del lenguaje de señas colombiano, la observación de la interpretación y el Braille.

La primera expo presencial

Esta será la última semana de la exposición que estará abierta a jóvenes estudiantes, personal docente y directivo, padres, madres, acudientes y líderes sociales trabajando en derechos humanos, desde el lunes hasta el sábado, en la biblioteca del Colegio José María Vélaz, Cra. 131 #134-44, Suba, Bogotá, como parte de las actividades de la Trigésima Sexta Semana por la Paz: Juntanzas Creadoras de Paz, una actividad que aun cuando se anuncia como semana durará durante todo el mes de septiembre.

Recuerde que la exposición virtual está en construcción permanente, que durante treinta días cada día aparece una obra diferente y puede visitarse desde ya en

https://lalevedadquenoshacenser.blogspot.com/

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula