domingo, mayo 5, 2024
InicioPaísActualidadXL Asamblea Nacional del CPDH

XL Asamblea Nacional del CPDH

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos vuelve a reunirse para debatir sobre los desafíos, las propuestas y los avances de los defensores

Redacción DDHH

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, en su existencia, ha liderado una lucha por las libertades democráticas, la protección de la sociedad en medio del conflicto armado y ahora del posconflicto. Su defensa de los derechos fundamentales lleva más de 44 años. Sin duda, su labor y transversalidad siempre estará en la participación ciudadana y la integralidad de los derechos.

Con 21 seccionales en todo el país, busca en la 40ª Asamblea Nacional realizar una evaluación sobre los derechos humanos en el país a través de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016, y las conversaciones activas en el gobierno de Gustavo Petro.

Su historia

El CPDH es una organización no gubernamental que se creó a través del I Foro Nacional por los Derechos Humanos y las libertades democráticas desarrollado en 1979, pues convocó a sectores de la sociedad colombiana que se oponían a las medidas represivas y de supresión de las libertades democráticas mediante la doctrina de Seguridad Nacional del gobierno de Julio César Turbay Ayala.

El Comité de carácter permanente recibió denuncias y acompañó a las víctimas en los trámites de defensa de sus derechos ante las autoridades, ayudó en la liberación de los presos políticos, denunció torturas y estableció responsabilidades de agentes estatales.

Sin embargo, el conflicto armado se agravó por la utilización de grupos paramilitares por pate de las Fuerzas Armadas para combatir el crecimiento de grupos insurgentes, violando normas del Derecho Internacional Humanitario.

En una aguda época de violencia, el gobierno de Belisario Betancur adelantaba diálogos con diversos actores armados para una solución negociada al conflicto armado, en los que el CPDH expresó su apoyo a los ceses al fuego y propuso una serie de reformas sociales y políticas.

Sin embargo, después del holocausto del Palacio de Justicia, el gobierno retrocede en la búsqueda de soluciones políticas y opta por medidas represivas como solución a los reclamos populares, tal como lo señala en su historia el CPDH “desde entonces generalizada en la modalidad de guerra sucia, y que se expresa en el aumento de homicidios, masacres, desapariciones e incremento de grupos paramilitares, ante lo cual el derecho a la vida es casi inexistente y la democracia es simplemente formal”.

Foto CPDH

Los defensores de víctimas, se volvieron víctimas

Siempre alzando la bandera de defensa por el derecho a la vida y el desmantelamiento de los grupos paramilitares, los defensores del CPDH sufrieron las consecuencias de la guerra y se comenzó a asesinar a los presidentes y miembros “en este período se pretende impedir la actividad del Comité Permanente mediante la eliminación de los miembros, siendo asesinados José Cardona Hoyos, fundador y miembro del Comité seccional del Valle del Cauca, Pedro Nel Jiménez Obando, presidente del Comité Seccional del Meta y Sotero Escobar, presidente del Comité Seccional de Arauca“, expresa el CPDH en su historia.

El cambio de gobierno de Betancur a Barco agravó aún más la campaña de exterminio, para el VI Foro de Derechos Humanos se da cuenta de 22 miembros asesinados, entre ellos su vicepresidente nacional Héctor Abad Gomez y seis presidentes de Comités departamentales.

Los retos

Ahora bien, haciendo frente a la situación, el Comité nunca dejó de luchar por la defensa de los derechos humanos de las víctimas del país, aunque en su camino también se hayan vuelto víctimas.

El recorrido político y social hace que tengan presencia en 21 de los territorios de Colombia. Ahora los retos son otros, desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP.

El reconocimiento de las víctimas y la reparación de ellas se ha vuelto fundamental para la construcción del futuro en la democracia. Asimismo, con diversas mesas de converesaciones de paz que adelante el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, el papel del CPDH ha sido apoyar y promover un diálogo abierto para la comprensión entre la comunidad.

Así pues, en  los territorios se adelanta el programa de entrenamiento para promover liderazgos de mujeres y población diversa y garantizar la participación política real e incidente en las ciudades y sus áreas metropolitanas. “Es una jornada que realiza la construcción del Plan de Incidencia, donde priorizan las necesidades según sus realidades territoriales y sean tenidas en cuenta en los Planes de Desarrollo Municipales“, argumenta el CPDH Capítulo Norte de Santander.

El CPDH está preocupado por el aumento de homicidios, pues, hasta el 22 de abril del 2024, hay 51 casos de asesinatos a líderes sociales y hasta el 17 de abril existen 10 firmantes del Acuerdo de Paz asesinados, según cifras de Indepaz.

Se espera que en la 40ª Asamblea Nacional se analice estos temas y otros que afectan la participación en la democracia en el país. El evento se llevará a cabo los días 26 y 27 de abril.

Es de recordar que actualmente el presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos es Alonso Ojeda Awad, reconocido defensor de Derechos Humanos, fue embajador de Colombia en Europa y trabajó en el programa de Paz de la Universidad Pedagógica de Colombia. Y su secretario ejecutivo es Rubiel Vargas, abogado y defensor de derechos humanos.

Ahora bien, por todas sus luchas, la historia, la responsabilidad social y política, se espera que la nueva Junta directiva tenga más representación de los territorios, y se haga partícipe a las juventudes defensoras de los derechos humanos. Las luchas actuales merecen visiones actuales.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments