lunes, abril 7, 2025
InicioPaísHistoriaUnión de Mujeres Demócratas: Revolución en la plaza, en la casa y...

Unión de Mujeres Demócratas: Revolución en la plaza, en la casa y en la cama

Por casi siete décadas, la histórica organización ha fomentado la educación, el trabajo y la participación política de las mujeres. Además, es reconocida como un proceso que logró sobrevivir a la represión y a la violencia contra el movimiento popular

Camila Andrea Galindo

El presente artículo pretende ser un abrebocas a la historia de la Unión de Mujeres Demócratas, UMD, y en ese mismo sentido una invitación al acercamiento desde los diferentes espacios territoriales que se ocupan a las mujeres que aún viven para completar la narración aquí recogida.

La UMD surge en 1953 como la Asociación Democrática de Mujeres Colombianas, ADM, impulsada por militantes destacadas del Partido Comunista en el marco de un contexto nacional en donde las mujeres abogaban por el cambio de las condiciones sociales de los hogares, y la búsqueda de la paz en torno a la preparación de la Asamblea Nacional Constituyente. (Torres Mateus, 2020; Villareal Méndez, 1994; Ramírez Rodríguez, 2021)

Este también es un momento en el cual el Partido Comunista Colombiano había sido declarado ilegal por parte del Acto Legislativo Número 6 de 1954. (PCC & JUCO, 2020, pág. 37)

Movimiento sufragista

Inicialmente, la Asociación tuvo bastante participación en la demanda sufragista y por los derechos de participación política de las mujeres que desde años atrás se venía gestando en Colombia. De igual forma, promovió otras reivindicaciones como la igualdad de oportunidades en la educación, la equidad salarial, derechos laborales como la protección contra el despido por embarazo, la extensión de derechos de propiedad a las campesinas y el logro de la paz, entre otros. (Villarreal Méndez, 1994, pág. 134)

Posterior a su surgimiento, y como una forma de divulgar tanto las propuestas políticas como los análisis de contexto regional y nacional con un enfoque de género y clase de las problemáticas de las mujeres, entre junio de 1954 y septiembre de 1956 se publicó y se distribuyó el periódico Nuestras Mujeres, medio de divulgación reconocido para su época, especialmente por recoger sectores del sindicalismo y de organizaciones agrarias. (Villarreal Méndez, 1994, págs. 134, 143; Luna, 2004; Ramírez Rodríguez, 2021)

Nuestras Mujeres

Entre sus dos años de funcionamiento, Nuestras Mujeres publicó quince números los cuales estaban dirigidos a un público femenino. Con un tiraje de aproximadamente 5.000 ejemplares, cada edición se agotó por completo, antes de ser clausurado en el marco de la censura de prensa del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. (Ramírez Rodríguez, 2021) De este periódico, que no solo fue un medio de divulgación, sino una labor pedagógica, hicieron parte militantes destacadas como Ismenia Silva de Mujica, Amparo Gómez y María Osorio.

En el contexto del debate de mediados de la década de los cincuenta respecto al voto femenino, la ADM se caracterizó por su postura crítica respecto al régimen de la época y al acompañamiento y apoyo de las familias campesinas víctimas de la represión. De igual forma, la organización participó de la movilización sufragista y de procesos de formación y acompañamiento de mujeres estudiantes y trabajadoras. (Villarreal Méndez, 1994, págs. 141-142)

Unión de Mujeres Demócratas

En 1959 la Asociación Democrática de Mujeres Colombianas cambió su nombre y surge la Unión de Mujeres Demócratas (Villarreal Méndez, 1994, pág. 149) caracterizada como “un movimiento que tenía como principal objetivo fomentar la educación, el trabajo y la participación política de las mujeres”.  (PCC & JUCO, 2020, pág. 122)

Posterior a la consecución del voto femenino, entre las décadas de los años sesenta y setenta en el país se forjó un nuevo ciclo organizacional y participativo en el cual la UMD, junto con la Unión de Ciudadanas de Colombia, UCC, logró consolidarse como una de las grandes organizaciones de mujeres en todo el territorio nacional. (Cajamarca Zambrano, 2021)

Hacia finales de la década de los años setenta, la UMD se visibilizó en el marco de la campaña internacional por el derecho al aborto y en contra de las esterilizaciones forzadas. En este contexto, se acordó conjuntamente con otras organizaciones de mujeres la conmemoración del Día Internacional para el Derecho al Aborto todos los 30 de marzo, el cual sería acompañado por una movilización multitudinaria de mujeres de distintos sectores sociales. (Villarreal Méndez, 1994, pág. 178)

Sus banderas

Durante esta época, también adquieren una mayor visibilización las reivindicaciones por los servicios públicos, en las cuales la UMD se destacó con su participación en las luchas barriales promovidas por la Central Nacional Provivienda, Cenaprov. (Villarreal Méndez, 1994, págs. 182-183)

Como parte de la reivindicación por la construcción de la paz democrática, las militantes de la UMD también formaron parte y contribuyeron a la construcción y consolidación de la Unión Patriótica a mediados de la década de 1980. Estuvieron presentes en el accionar político de este movimiento y tuvieron que afrontar de igual forma la violencia que contra este se desató.  (Torres Mateus, 2020, pág. 66)

Para esta época igualmente, se ponían de presente reivindicaciones en torno al pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, la libre decisión y elección sobre el cuerpo, y trabajo con garantías y sin discriminación, como aquellas banderas que en marzo de 1985 se alzaron en el marco del acto cultural que diferentes organizaciones de mujeres, entre ellas la UMD, realizaron en la Plaza de las Nieves. (Torres Mateus, 2020, pág. 49)

Junto a estas reivindicaciones, la UCC y la UMD también se destacaron por las consignas en torno a “lo personal es político, mi cuerpo es mío, trabajo igual a salario igual, revolución en la plaza, en la casa y en la cama”. (Sandoval Acosta, 2012)

Mujeres por la Constituyente

Vale la pena destacar la participación de la UMD dentro del Colectivo ‘Mujeres por la Constituyente’ a principios de la década de 1990 en el cual confluyeron junto con otras 16 organizaciones llevando conjuntamente una propuesta constitucional al Congreso Pre-Constituyente (Torres Mateus, 2020, pág. 75). En esta propuesta se abordaron temas como la igualdad de posibilidades y derechos de la mujer y el hombre, protección a la reproducción humana, y a las estructuras familiares. (Quintero, 2006, pág. 276)

Durante las primeras décadas del nuevo siglo la UMD continuó vigente, aunque diezmada producto de la violencia que contra ella se ejerció. Por fortuna, hoy continúa caracterizándose por sus procesos de formación y pedagógicos dirigidos a mujeres campesinas, trabajadoras y en los barrios.

Bibliografía

Cajamarca, A. P. (2021). La participación política de la mujer en Colombia frente a la desigualdad entre los años 1960 a 1990. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
PCC. (2020). Banderas Rojas en vuelo libertario. Bogotá: PCC y CPDH.
Quintero, B. (2006). Las mujeres colombianas y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 – participación e impactos. En S. Montaño, & V. Aranda, Reformas constitucionales y equidad de género (págs. 269-288). Santiago de Chile: CEPAL.
Ramírez, M. H. (2021). Tres sufragistas colombianas y sus apropiaciones de artefactos culturales con fines políticos (1930-1957). Historia y sociedad, 142-170.
Sandoval, G. (2012). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: Apuntes desde la historiografía feminista. CS (10), 55-89.
Torres, C. A. (2020). Mujeres en la Unión Patriótica. Bogotá: Universidad Nacional.
Villarreal, N. (1994). Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. En L. Luna, & N. Villarreal, Historia, Género y Política: Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991 (págs. 59-194). Barcelona.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula