viernes, enero 24, 2025
InicioPaísAmbientalTransición vs. industria de combustibles fósiles

Transición vs. industria de combustibles fósiles

Culminó la 28 edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Si bien hay algunos compromisos para cumplir los objetivos del Acuerdo de París de 2016, persiste el poder de las industrias productoras de combustibles fósiles por conservar el modelo

Sergio Salazar
@seansaga

Que la Conferencia de las Partes, COP, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se desarrollara en Dubái, Emiratos Árabes Unidos –país petrolero por excelencia–, parece una ironía y un chiste de mal gusto reforzado.

En las últimas COP se ha evidenciado, cada vez con más fuerza, el músculo del poder de la industria de los combustibles fósiles con el logro de ser sedes de la conferencia y por sus delegaciones de lobistas asociadas a tal industria, responsable del cambio climático de origen humano, como lo vienen demostrando los diferentes informes científicos, tanto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático, IPCC por sus siglas en inglés, como de numerosas investigaciones a nivel mundial.

También es llamativo el hecho que varias de dichas COP sean en países con acusaciones graves de violación a los derechos humanos, como lo han hecho Amnistía Internacional y Human Rights Watch para el caso de los Emiratos Árabes Unidos. 

La industria de los combustibles fósiles

En Dubái ya se ha marcado un récord: se cuadriplicó el número de lobistas registrados a la COP28 con respecto al número de la pasada edición en Egipto. De acuerdo con la denuncia hecha por la coalición Expulsar a los Grandes Contaminadores, Kick Big Polluters Out, este año se ha pasado de 2.456 registros en comparación a los 636 del año pasado.

El anterior indicador se contrasta con el anuncio de un nuevo año de récords en las principales variables que hacen visible el cambio climático, según lo anunció el mismo secretario general de la ONU, António Guterres, en la apertura del evento que empezó el 30 de noviembre y finalizó el 12 de diciembre.

De hecho, el mismo Guterres dejó un mensaje directo a dicha industria: “no se replieguen en su viejo y obsoleto modelo de negocio, lideren la transición hacía las energías renovables utilizando los recursos que disponen, no se equivoquen, que el camino hacia la sostenibilidad climática es también la única vía viable para la sostenibilidad económica de sus empresas”.

Si bien parece que el objeto de llevar sedes de las COP a países tiene el objeto de hacerles partícipes en primera persona de los compromisos para la transición energética, las acciones del país anfitrión no parecen dar la razón.

Como denunciaba la BBC en su web el pasado 27 de noviembre, desde documentos filtrados revelaban que los Emiratos Árabes Unidos tenían planes para discutir acuerdos sobre combustibles fósiles con 15 países aprovechando su papel de anfitrión de la COP28. La evidencia tampoco acompaña, porque igual se siguen marcando récords porque no se están cumpliendo los compromisos de los países con más emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, es decir, los industrializados.

Récords

El anuncio de Guterres sobre los récords climáticos se basa en la información que ha emitido preliminarmente la Organización Meteorológica Mundial, OMM, sobre el estado del clima 2023 respecto a los valores alcanzados de temperaturas terrestres y marinas; el nivel del mar; emisiones y concentración de GEI en la atmósfera; el mínimo histórico de la extensión del hielo marino de la Antártida.

El período 2015-2023 es el período más cálido de los últimos tiempos y es muy probable que 2024 contribuya a la década más cálida jamás registrada, considerando el efecto del fenómeno de El Niño que inicio en 2020.

Al respecto Guterres mencionó que “todavía hay esperanza” ya que “contamos con la hoja de ruta que nos permitiría limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C y evitar un caos climático que entrañaría terribles consecuencias”.

Las conclusiones solidas de la OMM se basan en información científica probada, información que desoyen los negacionistas amigos de la industria de los combustibles fósiles, discurso que se sintetiza en las propias palabras del presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, al afirmar que “no hay datos científicos que indiquen que sea necesaria una eliminación progresiva de los combustibles fósiles para limitar el calentamiento global a 1.5 ºC (…) que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles no permitiría un desarrollo sostenible a menos que se quiera devolver el mundo a las cavernas”.

Resultados

Sultan Al Jaber, quien también es presidente de la estatal petrolera Abu Dhabi National Oil Company, anunció en la primera plenaria el acuerdo de creación del fondo climático de daños y pérdidas para países vulnerables, para el cual se contaría con aproximadamente 400 millones de dólares de contribuciones de los países del norte global con destino a los países del sur global que están sufriendo los impactos negativos del cambio climático.

Es la atención a un reclamo recurrente que fue reconocido en la COP27 y que aquí ya tiene un resultado. Si bien es un buen anuncio, como menciona fuentes a la BBC, dicha cifra es insuficiente y podría ascender a cuatro mil millones de dólares.

Posterior al inicio de la fase final donde se toman las decisiones, se han venido dando anuncios interesantes. Por un lado, una alianza de 11 países le puso voz a otro viejo reclamo, “la urgencia de abandonar las subvenciones a los combustibles fósiles”, compromiso que se selló en la COP26 pero que se sigue incumpliendo.

Por otro lado, las agencias The Guardian y Reuters filtraron una comunicación de la presidencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, en la que exhortan a sus miembros a que “rechacen cualquier texto que ponga el foco sobre los combustibles fósiles en lugar de las emisiones” ya que según la misiva “parece que una indebida y desproporcionada presión en contra de los combustibles fósiles puede alcanzar un punto sin retorno de consecuencias irreversibles”.

En una entrevista a elDiario.es, la ministra de Transición Ecológica de España, en cabeza de la delegación europea en la COP28, menciona que estamos ante la presencia de un “nuevo paradigma” en el que “lo mínimo” es dar un paso adelante para abandonar progresivamente los combustibles fósiles considerando que hay una fuerte demanda porque ello se haga explícito para dar cumplimiento a los Acuerdos de París.

Lo anterior explica el porque la posición de la OPEP, entre otras porque su visión es que se haga explicito el uso de la distinción entre combustibles fósiles mitigados (si captura CO2) y no mitigados “unbated” para seguir explotándolos con tecnologías con emisiones neutras de carbono, algo que ya científicos han venido mostrando que energéticamente es un desperdicio.

Retos

La historia de incumplimiento de los compromisos por parte de los países industrializados hace temer el fracaso de la COP28, más aún en un contexto de aumento de su actividad bélica y de gobiernos ultraderechistas negacionistas. Sin embargo, dado que el cambio de paradigma está enlazado con una cuestión de sentido común, la existencia como especie, hay esperanza en que se avance en la senda de la descarbonización.

El ejemplo de Colombia es digno de mención por su valentía en política pública, como su presentación del “portafolio de liderazgo para la acción climática y la transición socio-ecológica y energética justa”, y por medidas concretas como la adhesión al Tratado de No Proliferación de Energías Fósiles y el llamado al multilateralismo desde el poder público.

Más allá de las COP, es una responsabilidad histórica de los pueblos el avanzar a un modelo de vida que no dependa energéticamente de los combustibles fósiles, de la explotación irracional de los recursos naturales y de la generación de injusticia social y ambiental. Esa transición socio-ecológica y energética desde lo local hasta lo global es el camino inmediato si queremos frenar la barbarie y avanzar al “Buen Vivir”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula