martes, marzo 25, 2025
InicioVisiónCulturalSonia N. Truque: Una voz singular en la narrativa nacional

Sonia N. Truque: Una voz singular en la narrativa nacional

El compromiso definitivo con la literatura y las posibilidades de “abrir otra ventana a la literatura nacional”

Sonia Nadhezda Truque.
Sonia Nadhezda Truque.

José Ramón Llanos

Sonia Nadhezda Truque siguió la misma ruta recorrida por su padre: La creación literaria, la narrativa, la poesía y la investigación sobre la literatura latinoamericana y del viejo continente. Es autora de libros de cuento, poesía y también ha rubricado recopilación sobre cuentos policíacos y antologías sobre literatura infantil colombiana. También ha publicado un texto con biografías de políticos y escritores destacados.

Su primer libro de cuentos La otra ventana fue recibido con comentarios elogiosos de la crítica, destacamos la nota elaborada por José Luis Díaz Granados y publicada en la sección Cultura de la revista Consigna: “El volumen reúne doce cuentos y para llevarlos al papel escogió un estilo que yo denominaría coloquial, muy fresco que hace de los relatos un monólogo, o mejor un diálogo sin respuesta, que sorprende por ese fluir de la conciencia espontáneo y emocional.” El poeta samario avizoró en esa obra de Sonia Truque el compromiso definitivo con la literatura y las posibilidades de “abrir otra ventana a la literatura nacional”, como en efecto en cada una de las obras posteriores logró.

De los libros de cuentos de Sonía Truque decidí comentar el titulado Historias Anómalas, porque considero que es una de las pocas obras de narrativa colombiana que tiene el gran mérito de tratar el tema de los jóvenes que en los años sesenta y setenta con pasión y total entrega se propusieron transformar el país revolucionariamente. El tema es desarrollado con unas pinceladas precisas, sin exageraciones, simultáneamente desarrolla el conflicto de un joven que tiene que enfrentar en un ambiente machista su tendencia homosexual y la indiferencia de Miguel, revolucionario y mujeriego de quien está enamorado. La narradora crea una atmósfera emocional que conquista el interés del lector y además resuelve la compleja situación pasional de tal manera que impacta a quien lee Ese oscuro lugar de la memoria.

Adriana no era romántica, es un relato bien logrado, construye la autora una protagonista que es la expresión de la mujer oportunista, arribista y vacía. La personalidad de Adriana es fácilmente identificable por la siguiente valoración: “La gente bella, como decía Adriana, eran los agentes de publicidad y toda la fauna que pulula en torno a ella como paso previo al estrellato”. La autora describe el ambiente disoluto y frenético de los hombres de gran solvencia económica dedicados a la droga, licor y sexo colectivo. Desarrolla la historia como sugieren los cuentistas consagrados, con un final no previsible.

Otros cuentos que integran el libro son: Te llamaré Juana; Hoy puede ser un día feliz; La primera investigación de Rita Sarmiento, La enemiga y Un hombre no vale tanto.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula