El aumento salarial queda desbordado por la escalada alcista de cada enero en los bienes y servicios de la canasta familiar. Se requiere blindar la capacidad de compra de los asalariados mediante la adopción de políticas que los protejan ante la inflación
Iván Posada P.
A partir del primero de enero de 2023 cerca de 3,5 millones de colombianos empezaron a devengar $1.160.000 de salario mínimo (16 por ciento de incremento) más $140.606 de auxilio de transporte, resultado del acuerdo entre el Ministerio del Trabajo, las centrales obreras y los gremios de la producción.
Durante las negociaciones las centrales obreras propusieron un incremento del 20 por ciento, argumentando que este cubriría la inflación causada durante 2022 de 13,12 por ciento (Dane, 2023) más algunos puntos porcentuales, que serían el aumento real de la capacidad adquisitiva de los salarios.
Inflación y capacidad de compra
La inflación mide la variación -aumento o disminución- de los precios de los bienes y servicios en un periodo determinado. Para calcular el incremento salarial para 2023 se tomó la inflación causada (13,12) más la productividad (1,24) para un total de 14,36 por ciento. Las partes llegaron a un acuerdo de incrementar el mínimo 16 por ciento. Si a este incremento le restamos la inflación, el aumento real es apenas de (16–14,36 = 1.64 por ciento) para 2023.
Para los sectores populares este incremento real es aún menor pues la inflación para estos llegó a 14,9 por ciento. El grafico 1 indica que entre 2018 y 2022 el incremento real de los salarios ha oscilado entre 1,8 y 4,5 por ciento es decir, la inflación ha absorbido el incremento y la calidad de vida poco aumenta, en la práctica permanece estancada.
El aumento salarial que se acuerda año tras año queda inmediatamente desbordado por la cascada de aumentos de precios de los bienes y servicios de la canasta básica y de cerca de otros 200 servicios que aumentan igual que el mínimo, o sea, indexados a este como los arriendos, las tarifas del transporte y de los servicios públicos domiciliarios, las cuotas moderadoras, los servicios notariales, multas, el seguro obligatorio SOAT, etc.
Gráfico 1
Evolución del incremento nominal y real 2018 – 2023
Por lo anterior, la propuesta de las centrales obreras de un incremento del 20 por ciento, no era descabellada ni mucho menos, apuntaba a resguardar la capacidad de compra de los salarios. Dependiendo de la capacidad de movilización y negociación de los sindicatos agrupados en las centrales obreras, se pueden conseguir aumentos salariales por encima del decretado, o sea, un aumento real de la capacidad de compra que contribuya a elevar la calidad de vida de los trabajadores, creadores de riqueza en el proceso productivo.
Diferente metodología
La propuesta del minhacienda José Antonio Ocampo de desvincular cerca de 200 servicios del aumento del mínimo va en la dirección correcta, por ejemplo, los arriendos subirían 13,1 por ciento, tres puntos porcentuales menos que la inflación.
Se requieren otras medidas mucho más de fondo para mantener constante la capacidad de compra. Solo dos rubros son responsables de gran parte de la inflación: los alimentos, cuyos precios se han incrementado hasta el 25 por ciento a causa que cerca del 35 por ciento de estos son importados, y las tarifas de energía eléctrica –servicio público esencial– cuyo incremento promedio en el último año según el Dane, es de 27,5 por ciento, y en la costa norte del país llegaron hasta el 40 y 60 por ciento.
Otro factor que incide en la pérdida de la capacidad de compra es la tasa de interés que decreta el Banco de la República como herramienta para frenar la inflación pero que a la larga termina afectando a los pequeños empresarios y comerciantes y en últimas a los consumidores finales, los hogares.
También se ha insinuado el control de precios, solo que, en una economía de libre mercado, de libertad de precios, donde la competencia entre productores se rige por la oferta y la demanda, es la que en últimas, termina fijando los precios de los bienes y servicios. El neoliberalismo es precisamente eso, que el Estado no intervenga en el proceso económico y limitar su función a la del control, un saludo a la bandera.
Panorama laboral y salarios
A octubre de 2022 había 22,6 millones de ocupados y 2,4 millones de desempleados, esto es, 9,7 por ciento de desempleo.
Tabla 1
Ciudades con mayor desempleo
Agosto – octubre de 2022
De estos 22,6 millones de ocupados (Dane, octubre 2022) 9,5 millones son empleados del sector privado y 9,4 trabajan por cuenta propia. El sector estatal ocupa en cifras redondas, dos millones de personas. Además, hay que tener en cuenta que un altísimo porcentaje de la población ocupada devenga salarios aún por debajo del mínimo. (tabla 2).
Tabla 2
Rango de salarios de la población ocupada
Resulta violatorio de los derechos económicos, sociales y culturales y de la legislación laboral colombiana que cerca de la mitad de la población ocupada (45,4 por ciento), devengue menos de un salario mínimo. De la tabla 2 igualmente se deduce que los asalariados que devengan entre $900.000 y hasta $2.000.000 constituyen el 41,5 por ciento de la población ocupada. Entre los que ganan menos del mínimo y hasta $2.000.000, conforman el 80 por ciento de la fuerza laboral ocupada, y solo un 10 por ciento tienen ingresos superiores a $2.000.000, lo que habla de la precariedad de los salarios en Colombia.
Para el ministro Ocampo el desempleo (9,7 por ciento en 2022) no es el problema central sino la informalidad, que en parte se cubre con programas asistencialistas, que si bien amortiguan este azote, es inviable en el largo plazo. El reto es pues, generar empleo digno para cerca de 10 millones de colombianos e ir desmontando gradualmente el asistencialismo.