jueves, abril 3, 2025
InicioVisiónCulturalMujeres en Escena por la Paz, un espacio para la transformación

Mujeres en Escena por la Paz, un espacio para la transformación

El evento reunirá a más de 500 artistas nacionales e internacionales. Se presentarán 81 grupos con 85 obras y 95 funciones, que se podrán disfrutar en 22 escenarios y una programación diversa de performances, encuentros, talleres, poesía y debates sobre el teatro y por la paz

Redacción Cultural

El teatro juega un papel muy importante en la resolución de conflictos. A través del arte escénico, se pueden abordar temas sensibles y difíciles de tratar de manera directa, brindando un espacio seguro para la expresión de diferentes opiniones y emociones.

El teatro también fomenta el diálogo en cualquier sociedad, incluyendo Colombia. El arte escénico permite explorar temas delicados de manera creativa y reflexiva, lo que puede generar empatía, comprensión y soluciones más efectivas.

La Corporación Colombiana de Teatro, CCT, organiza el Festival de Mujeres en Escena por la Paz que junta la perspectiva de género con la paz de Colombia y del mundo. La entidad artística, que nació en 1969, celebra este año 53 años. El festival cuenta con la vinculación de mujeres por la paz y extiende su invitación a todas las organizaciones sociales y plataformas de mujeres.

El Festival

Una vez más llega a Bogotá el Festival de Mujeres en Escena por la paz. El evento se llevará a cabo en Bogotá del 4 al 13 de agosto de 2023. Este importante acontecimiento celebra 32 años ininterrumpidos de vida y de trabajo. Fue el primer festival de mujeres que se realizó en América Latina y, a pesar de las dificultades, se mantiene contra viento y marea.

En un mundo donde todavía persisten desigualdades de género, violencia y discriminación contra las mujeres, es fundamental contar con espacios que promuevan la equidad, la paz y el empoderamiento femenino. El Festival de Mujeres en Escena por la Paz es precisamente uno de esos espacios, donde las artistas tienen la oportunidad de expresarse y conectar a través del arte y la cultura. Como dice la maestra Patricia Ariza, fundadora del festival, “se trata de un encuentro del público con las obras, de las artistas de Colombia y del mundo entre sí y de todas con la paz”.

Cuidadoras de la vida

Como es tradición, en cada edición del Festival hay una frase sobre la cual se organiza todo lo relacionado. Este año es: ‘Somos mujeres cuidadoras de la vida, del arte, del teatro y constructoras de paz’.

Una de las principales características de este festival es su enfoque en la paz. No solo se trata de promover la ausencia de conflicto armado, sino también de fomentar la paz interior y social, abordando temas como la violencia de género, los derechos humanos, la justicia social y la igualdad. A través de sus obras, las artistas transmiten mensajes poderosos y movilizadores que invitan a la reflexión y a la acción.

“Cuando hablamos de paz no nos referimos solamente a la paz de Colombia. Desde este festival lanzaremos un manifiesto al mundo, para que cese la guerra en Europa y para que le declaremos la paz a la naturaleza. Llamamos a las Mujeres de los dos países de Rusia y de Ucrania para que iniciemos con ellas, una gran campaña mundial por la paz”, asegura la maestra Ariza.

A este festival vendrán grupos de Argentina, Suiza, Brasil, España, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, República Dominicana y Portugal.

Poster oficial del Festival de Mujeres en
Escena por la Paz

Venezuela, país invitado

Venezuela es el país invitado en esta nueva versión del festival, por la importancia de las relaciones culturales que une a las dos naciones, no solo por los dos mil kilómetros de frontera terrestre, sino también por las historias comunes e imborrables entre los dos pueblos hermanos.

“Nos une una historia de independencia, de expresiones artísticas sin fronteras, como la música llanera y la cultura wayúu, entre otras. Por eso queremos manifestar nuestra más alta consideración al cambio que el gobierno colombiano ha planteado al abrir sus relaciones con este país, lo que permite ampliar no solo el intercambio comercial sino también cultural”, explica la maestra Patricia Ariza.

“Acontecimientos como el Encuentro Nacional de Poetas que cuenta con una importante participación del teatro colombiano, es una muestra del interés común en reconocer las diversas manifestaciones artísticas y que motivan el deseo de la Corporación Colombiana de Teatro por contar con Venezuela como país invitado, con la presencia de dos grupos de teatro, Amaká Colectiva y Teatro Ceres”, concluye.

Más allá de las tablas

Este festival, que se celebra anualmente en diferentes países, reúne a mujeres de todas las disciplinas artísticas: actrices, cantantes, bailarinas, directoras, escritoras, entre otras. La diversidad de talento y experiencias enriquece cada presentación y crea un ambiente de sororidad y apoyo mutuo.

El festival no solo es un espacio de presentaciones escénicas, también incluye mesas redondas, talleres y conferencias, donde expertas y activistas abordan temas relevantes para la lucha por la igualdad de género. Estos encuentros promueven el diálogo y el intercambio de ideas, permitiendo así que el festival tenga un impacto más allá de las propias presentaciones artísticas.

Talento femenino

Además de ser una plataforma para la visibilización del talento femenino, el encuentro busca crear conciencia sobre el papel de las mujeres en la construcción de un mundo más justo y equitativo. A través del arte, se rompen estereotipos y se desafían los roles tradicionales de género, promoviendo así la igualdad y el respeto.

En conclusión, el Festival de Mujeres en Escena por la Paz es un espacio de suma importancia para la promoción de la equidad de género, la paz y el empoderamiento femenino. A través de las artes escénicas, las mujeres se expresan, generan conciencia y promueven cambios. Este espacio invita a reflexionar, a actuar y a ser agentes de transformación en nuestra sociedad.

Apostarle al arte también es una forma de resistencia contra el capitalismo, es enfrentarse a las deidades del cuerpo, a lo divino y lo humano, al entendimiento de un juego de músicas, movimientos, gesticulaciones, palabras, silencios, vestuarios, maquillajes y personajes.

Es salirse del aburrimiento de la cotidianidad para de alguna u otra forma lograr llenar el espíritu de interesantes apuestas y poner a trabajar la mente lejos de las pantallas, concentrándose en los movimientos de cada una de las personas que se tienen al frente, en los detalles que fueron perfectamente planeados para que el público llore, piense, ría y entienda, bajo un sentido crítico (o no), las realidades que se viven en cada imaginación, en cada persona que escribe los guiones, y por supuesto, en quienes les dan vida a cada personaje y se adentran logrando una simbiosis nunca antes vista.

Este festival promete ser único, divertido y gracioso, pero también jugar con la mente de las personas potenciando la imaginación de lo real, lo soñado y lo pensado.

Programación

Para conocer la programación completa, horas, fechas y lugares de las diferentes presentaciones, puede entrar a la página web de la Corporación Colombiana de Teatro o escanear el código QR que acompaña esta nota.

Desde el semanario VOZ les deseamos a quienes hacen parte de este Festival que se rompan una pierna.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula