El Pacto Histórico recibe las finanzas públicas con datos críticos en la deuda externa, el déficit fiscal y el fondo de estabilización de precios de los combustibles. A su favor juega el recaudo de impuestos (a la fecha 22,2 billones), lo que asegura parcialmente el funcionamiento de la administración
Iván Posada P.
El Pacto Histórico asume la administración del país en medio de una complicada coyuntura económica tanto interna como internacional, que puede incidir en forma negativa en los retos y metas que se ha propuesto para realizar las reformas propuestas en campaña electoral.
Panorama laboral
Entre mayo y junio de este año se recuperaron los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia, de tal suerte que el desempleo en julio marcó en 10,6 por ciento, igual al de 2019, cuando se iniciaron los cierres de la gran mayoría de las actividades económicas (industria, comercio, servicios, etc.). En cifras quiere decir que, en el país hay 22.185.000 personas ocupadas y que el incremento en el empleo se originó en las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas.
El resto corresponde a la reactivación del empleo en municipios más pequeños, zonas rurales y áreas intermedias, de acuerdo a lo afirmado por el director del Dane, Juan Daniel Oviedo. El Producto Interno Bruto PIB, creció 8,5 por ciento en el primer trimestre de 2022 con respecto al mismo periodo de 2021(Dane).
Tabla 1
Indicadores de ocupación y desempleo

Tasa global de participación, TGP, es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.
Tasa de ocupación –TO, Es la relación porcentual entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar.
Indicadores macro
Cuando Iván Duque iniciaba su periodo presidencial la deuda externa rondaba el 20 por ciento del PIB, en diciembre de 2021 ya estaba por el 30 por ciento, en el primer trimestre de 2022, alcanzó los US$101.550 millones. Si a esta suma se agregan los Títulos de Deuda Pública, TES, que son bonos para redimir a futuro con sus respectivos intereses, “la deuda pública alcanzaría el 68 por ciento del PIB”¹.
Con una tasa de cambio del dólar frente al peso colombiano (1US = $ 4.300) el monto de la deuda se dispara automáticamente. Esta cifra tan alta reduce el margen de maniobra de la administración entrante para financiar parte de sus programas de gobierno y la banca internacional seguramente va a desembolsar recursos, pero con unos condicionamientos severos en cuanto a intereses, plazos, etc.
El déficit fiscal
Corresponde al desequilibrio entre los ingresos de un país -entre ellos los impuestos- y los gastos en que incurre para su funcionamiento, que a la fecha se sitúa en 5,6 por ciento del PIB, que es el déficit del gobierno central. Si a este se agrega el generado en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, FEPC (5,7 billones de pesos), estaría cercano al 7 por ciento (83 millones de pesos), cifra muy elevada, teniendo en cuenta el alto monto de la deuda externa y la tasa de cambio con tendencia al alza.
La estrategia de Duque y su ministro de Hacienda Carrasquilla era endeudar al país y recuperar estos recursos través de la reforma tributaria de 2020 que pagaríamos todos los colombianos y cuyo resultado final fue un paro de más de un mes, muertos, heridos y desaparecidos, el archivo de la reforma y la renuncia del min Hacienda.
La inflación
Entre diciembre de 2021 y julio de 2022 ya va en 7,96 por ciento. Lo anterior quiere decir que un artículo que costaba $100.000, hoy cuesta $107.960. Entre los artículos que más han experimentado aumento en sus precios son los alimentos, debido entre otras cosas a que Colombia está importando grandes volúmenes de estos (maíz, por ejemplo), o porque los insumos para producirlos -fertilizantes- provienen de Ucrania y Rusia.
Esta alta inflación desbordó el aumento del salario mínimo decretado para este año de 10,07 por ciento. Tenemos entonces que el poder adquisitivo de los salarios no se incrementa, por el contrario, tiende a perder capacidad de compra.
Expectativas
Así las cosas, el Pacto asume la administración con indicadores de difícil manejo en forma simultánea (deuda externa, déficit fiscal y el fondo de estabilización de precios de los combustibles). A su favor juega el recaudo de impuestos (a la fecha 22,2 billones), lo cual asegura en parte el funcionamiento de la administración.
El reto es ejecutar la ambiciosa política pública en materia social como la renta básica para mujeres cabeza de hogar con hijos menores a cargo; medio salario mínimo para los adultos mayores que no tienen pensión; ampliar la cobertura en educación pública de calidad hasta el pregrado, entre otras. Por otro lado, está planteada la reforma agraria y la transición energética, proyectos estratégicos de largo plazo.
Parte de los recursos para financiar estas políticas provendrían de una reforma tributaria con criterio progresivo, o sea, a más ingresos, mayor tributación; aumentar el impuesto a los dividendos; gravamen solo a los salarios altos sin afectar a la clase popular y media; eliminar las exenciones a las grandes empresas, aliviar la carga impositiva a la micro y pequeña empresa, etc. Los retos son grandes lo mismo que las expectativas de los millones de colombianos que depositaron su voto por el Pacto Histórico.