miércoles, julio 9, 2025
InicioVisiónCulturalJorge Chona, adiós a una voz emblemática de la movida Bogotana

Jorge Chona, adiós a una voz emblemática de la movida Bogotana

In Memoriam

El Sábado pasado en lluviosa tarde Bogotana hubo juntanza para despedir a quien fuera uno de los símbolos de la música bogotana durante las últimas cinco décadas: Jorge Chona.

Jorge, de sonrisa fácil, carcajada sonora y palabras amorosas, comenzó como muchos su vida musical al son de tunas escolares, y se movió entre los ritmos andinos, la canción latinoamericana, la canción de autor y coqueteos con el rock. Fue solista, hizo parte del grupo Alma de los Andes y también de Hernán y Chona, un dueto de la escena Bogotana, junto con Hernán Salazar, su hermano del alma y un músico de una capacidad enorme que también se despidió antes de tiempo, dejando a varios congelados de la tristeza, y con la desolación adicional de no poder devolverle algo de su cariño en una despedida, porque su muerte coincidió con los solitarios tiempos del Covid

Con la muerte de Jorge, sucedió un encuentro entre músicos, creadores y los colaboradores necesarios de todo ese movimiento de música, bohemia, ideales y sueños de la Bogotá de los ochenta e inicios de los noventa. Las noches de Arte y Cerveza, El Bulín, Famas y Cronopios, Los Versos del Capitán, Barroco, Café y Libro, La Peña Folclórica, El Palomar, América Canta y Sones y Cantares, entre otros. Las creaciones y voces de Lucia Pulido, Iván Benavides, Juan de Luque, Battier, Ramiro Zambrano, Juan Rochón, Jorge Terrén, Mazinga, Chimizapagua, Tikchamaga, Nueva Cultura y Alma de los Andes, entre otros, quienes en la noche Bogotana hicieron magia, al son de muy buena música y también de solidaridades cuando fue necesario, pero sobre todo dejaron una estela de camaradería, esa que se teje en el amor por tu oficio y también en la juventud que sueña lindo.

Despedir a Jorge Chona, es despedir a un amoroso ser humano, pero es también el necesario recuerdo de una generación de enorme talentos y lo que hicieron por la escena cultural Bogotana en ese entonces. Sin ellos no se entiende el panorama de hoy. Algo que debemos rescatar porque musicalmente sería una torpeza no hacerlo y porque la cultura, esa identidad que nos convoca, requiere hacer ejercicios de memoria y reivindicación. Se los debemos y nos lo debemos, y Jorge Chona con su muerte, nos lo ha recordado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula