lunes, marzo 18, 2024
InicioVisiónCultural¿Hasta cuándo?

¿Hasta cuándo?

El corto documental de derechos humanos busca rescatar a Tumaco del olvido y la guerra. “Los territorios están peligrosos ahora. Pero cantando podemos pasar por desapercibidas y las voces son más profundas, pueden llegar más lejos nuestra suplica” dice Carmelina Valencia, una de las víctimas

Sara Zapata 

Este duro relato nos sumerge en la compleja realidad de las víctimas de desaparición forzada, la búsqueda de la verdad y la esperanza del reencuentro. El cortometraje que se empezó a gestar hace más de dos años, en medio de la pandemia por la covid-19 y que fue estrenado el pasado mes de junio, fue reconocido a inicios del mes de noviembre como Mejor Documental de derechos humanos en el Festival de cine Contra El Silencio Todas las Voces en México.

Después de más de 60 años de conflicto social y armado en Colombia, es mucho lo que hay para contar. A partir de la firma de Acuerdo de Paz, las organizaciones sociales, las víctimas y gran parte de la sociedad colombiana, han iniciado el camino de la reconstrucción de los hechos y la búsqueda de la verdad; y es en este camino donde contenidos como ¿Hasta cuándo? van a hacer visibles las voces de quienes son protagonistas de toda esta historia de dolor y resiliencia: las víctimas.

Esta importante investigación fue realizada por Carolina Tejada, periodista e investigadora del semanario Voz y David Escobar, periodista y realizador audiovisual.

“Cantando las voces son más profundas”

Así lo afirma Carmelina Valencia, la primera persona que conocemos en ¿Hasta cuándo? y quien descubrió en la música y el canto, una forma de expresar lo que no puede decir o denunciar. Ella como muchas otras cantaoras, lleva años buscando a sus hijos y esposos. Imagínese usted no saber qué le pasó a su hijo ¿por qué se fue al ejército a buscar una mejor vida y simplemente desapareció? Ese es el drama de muchísimas mujeres en Tumaco.

Según los datos registrados por el Observatorio Memoria y Conflicto (OMC) El reporte de la desaparición ha sido hecho en un 89% por mujeres cercanas a la víctima, y el 9% fue hecho por hombres, una relación de 1 a 10. Esto implica que son las mujeres quienes deben sacar fuerzas para buscar a sus familiares y para exigir justicia.

El grupo de cantoras Esperanza y Paz del Pacífico Nariñense, lo componen mujeres mayores, madres, esposas, hermanas, hijas de algún desaparecido. Y son unas mujeres muy valientes, ya que, a pesar de las amenazas y el dolor, han formado una red de afectos y protección para cantarle a la esperanza y a la dignidad.

Arrullos y alabaos no cesarán hasta que los corazones de estas mujeres tengan paz. Escuchar sus voces y sus historias, es lo que más impacta de este documental, la profunda expresión de los ojos de una madre que busca a su hijo mientras con su canto le encomienda a Dios que se lo regrese.

Racismo y violencia estructural

En el informe presentado a la Comisión de la Verdad elaborado por la Corporación Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda en alianza con la red de derechos humanos del Pacífico nariñense y piedemonte costero – REDHPANA, “Pacífico nariñense. Racismo y violencia sistemática estatal contra los pueblos étnicamente diferenciados”, se da cuenta detalladamente del origen del conflicto en esta región del país.

Según las cifras oficiales del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958-2018 en el caso de Tumaco se contaron 577 reportes de personas desaparecidas, estas son sólo las que han sido denunciadas, seguramente son muchas más. Los pueblos afros e indígenas de Colombia configuran alrededor del 25% de las víctimas de desplazamiento forzado.

Lamentablemente en Colombia a los territorios y las comunidades racializadas se les ha victimizado sistemáticamente, es como un pan de cada día escuchar las peores historias provenientes del pacífico nariñense, La Guajira o el Cauca. Es como si esos territorios ya se hubiesen dado en sacrificio para las guerras cruzadas por los cultivos de uso ilícito, el extractivismo y las economías ilegales.

Tumaco, una inmensa fosa común

Además de las voces y las lágrimas de las madres y esposas que aún buscan a sus seres amados, está la indiferencia, el abandono estatal y la naturalización de las muertes violentas. “Tumaco se ha convertido en una gran fosa común” dijo el gobernador del Resguardo Piguambí Palangala en el documental.

El cementerio de Tumaco, un espacio fundamental en la historia de ¿hasta cuándo? parece un pequeño barrio más, habitado por muchos cuerpos sin nombre y miles de historias de dolor. Huesos y cráneos sin identificar se encuentran esparcidos por la tierra húmeda de lo que debería ser un “campo santo”. Al contrario, es un campo de profanación e ignominia, en donde hasta ahora se ha empezado a pensar en cómo desenterrar la verdad y permitir por fin el descanso eterno de tantos seres asesinados y mutilados.

También las calles y los campos de Tumaco, esconden restos humanos en cada rincón, no se sabe a ciencia cierta cuántas víctimas pueden estar en ese territorio. Lo cierto es que una cifra más ya no importa para los tumaqueños, lo que ellos necesitan es por fin poder dormir tranquilos y dejar de convivir con el horror como parte del paisaje.

Según lo investigado por el Colectivo Orlando Fals Borda, en el cementerio municipal de Tumaco hay 235 cuerpos que llegaron desde Medicina Legal, pero de los que no se conoce su ubicación actual dentro del cementerio y día a día siguen llegando muertos por la violencia.

Herramienta para la memoria 

David Escobar, realizador audiovisual, las cantadoras Carmelina Valencia, María Presentación Estacio y Carolina Tejada periodista de la VOZ

Hace casi tres años que Carolina Tejada, investigadora, defensora de derechos humanos y periodista de este semanario empezó a viajar a Tumaco para conocer de primera mano la realidad de lo que allí se vive en torno al delito de la desaparición forzada. Uno de los principales temores era cómo denunciar y evidenciar esta gran problemática sin poner en riesgo a las comunidades que habitan estos territorios. Todos los líderes y lideresas que se atreven a levantar su voz contra los violentos, son amenazados, y muchos han sido asesinados.

Carolina fue seleccionada para el programa “Adelante” de la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas, IWMF, que destaca el periodismo investigativo en contextos de riesgo. Desde este espacio de formación y del interés por este tema, se empieza a buscar la mejor manera de contar las historias de las mujeres cantoras de Tumaco.

Es así como se une al proyecto el periodista David Escobar, un experimentado comunicador y realizador que ya ha hecho investigaciones acerca de las múltiples violaciones de derechos humanos que se dan en el país. Interesado por el periodismo en contextos de riesgo, aplicó al programa Adelante de IWMF; allí conoció el trabajo de investigación sobre desaparición forzada realizado por Carolina Tejada en Tumaco, y en medio del proceso en el programa, ella presentó ante el equipo de Adelante, una propuesta más robusta de investigación la cuál fue seleccionada entre varias propuestas de periodistas en el continente para ser becada. En palabras de la periodista Claudia Julieta Duque, luego de conocer la noticia del premio, «Carolina con ese gran desafío adelante supo encontrar en David el mejor aliado para la denuncia».

Así fue como se forjó el guion de este documental que, aunque crudo y emotivo, también deja ver las resistencias y las esperanzas de un pueblo que se niega a seguir sometido por la violencia y el olvido. Es ¿Hasta cuándo? esa pregunta que muchos colombianos y colombianas se hacen ¿acaso es que no merecen vivir en paz y reconstruir nuestro país? ¿Cuántas muertes más? ¿Cuántos cuerpos más? ¿Quién se responsabilizará ante tanta negligencia?

¿Hasta cuándo? ya se ha transmitido en canales regionales de Colombia y México y actualmente se encuentra en gira por varios países de Europa en donde las cantoras han ido a narrar sus historias y a despertar solidaridades desde su música y el llamado de sus liricas.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments