VOZ habló con el músico vasco, quien estuvo tres días en Bogotá, en donde dio un concierto y expuso sus trabajos cinematográficos e investigativos sobre la música palestina. Se declara feminista
Aradia
Fermín Muguruza se ha caracterizado desde hace casi 30 años por su decidida militancia de izquierda, tan internacionalista como comprometido con la independencia de su país. Esta posición ha delineado su carrera musical en las agrupaciones Kortatu y Negu Gorriak. Además, es un activo impulsor de la música independiente, tendiendo siempre su mano a los jóvenes talentos.
Por pocos días estuvo en Colombia este controvertido músico y su estancia hace parte de la gira mundial que inició en el Kurdistán y durará varios meses, junto a la banda Kontrakantxa, integrada por destacados intérpretes de la escena musical vasca.
En esta oportunidad, luego de 15 años sin venir a Colombia, Muguruza trajo consigo su película “Zuloak”, la historia de una banda femenina de rock que permite plantear reflexiones sobre su lucha contra la explotación sexual y por su autodeterminación tanto nacional y artística como de género.
Muguruza se declara feminista y frente a ello ha emprendido una campaña internacional, siempre participando en marchas, promoviendo los derechos de las mujeres y resaltando el trabajo de ellas como exponentes de la música en el mundo:
“Hay temas que son de sensibilidad de todos los países y precisamente he visto aquí que se han solidarizado con la Marcha de las Putas de Toronto, donde hace unos años ocurrió una violación y uno de los policías dio consejos a las mujeres para que no fueran violadas y es que no se vistan como putas. A partir de allí se dan las manifestaciones y, claro, apoyamos a las mujeres. Ellas manifiestan: ‘Nosotras nos vestimos como nos da la gana, elegimos quién nos puede tocar y quién no’. Nosotros los hombres también somos parte del feminismo”.
Música contestataria
VOZ le preguntó cómo ve el compromiso político de la música en Europa hoy día.
“Bueno, tengo bastante conocimiento de lo que ocurre en España, porque soy vasco, pero puedo decir que yo siempre me he quejado de lo que ha sido el pop, así como en el País Vasco y en Europa, salvo en Inglaterra.
Ya que en Inglaterra la música pop ha sido muy crítica siempre. Y sin embargo la música pop hoy se ha quitado ese envoltorio que tenía que ser la crítica, es decir, la relación con la realidad. De hecho podemos hablar de música pop en Inglaterra cuando el cantante Morrissey ha sacado un comunicado demoledor, contando quién fue Margaret Thatcher, y ha vuelto a sacar la canción “Margaret on the Guillotine”. Esto realmente a cualquier cantante pop de otro país se lo cuentas y creo que tendrían que ir al baño rápidamente, es decir, les daría miedo.
El pop inglés, en que todos los grupos se inspiran (yo creo que también en Colombia), grupos como The Smiths o The Housemartins, que son bandas comprometidísimas, que siempre han estado con la clase trabajadora, en las huelgas como Billy Bragg, pues en ese sentido en España, en el pop, por ejemplo, no existe esa corriente.
“Puedo mencionar bandas como Vestusta Morla, que aunque sus letras no sean explícitas, si están ligadas a muchas causas. Pero luego en el nivel de música yo he visto que hay nuevas exploraciones, por ejemplo Los Chikos del Maíz, un grupo de hip-hop. Ahora mismo hay una explosión de fusiones del hip-hop y de hardcore, en España, que me parece interesante. En el País Vasco siempre tenemos ese caldo de cultivo que es la defensa de la identidad a través de la canción en nuestra lengua, el euskera, y puedo mencionar muchos grupos”.
Monarquía, un “anacronismo”
Fermín es un crítico acérrimo de la monarquía, ya que esta representa la continuidad de una u otra forma del fascismo:
“Las monarquías son un anacronismo total. Qué vergüenza que en el Estado español exista un rey que está impuesto por el dictador Franco. Es una cosa que ni se entiende. Es una especie de transacción política del Estado español: Ley de Punto Final, ninguna persona fue juzgada, ni siquiera apartada, no hubo depuración de las Fuerzas Armadas. Todos se mantuvieron en sus cargos. Hubo muchas personas que estuvieron con Franco que luego fueron ministros. Entonces, ¿los reyes? Tendría que pasar otra revolución francesa mundial para pasarlos por la guillotina… ¡Vamos, estoy bromeando!”.
“Creo que la existencia de reyes es un anacronismo total, imagínate un tipo que se va a cazar elefantes al África, que es corrupto, toda su familia está robando, son una pandilla de degenerados”.
Su compromiso político siempre ligado a la música está muy claro con la serie de documentales para la cadena Al Jazeera, trabajo que realizó en varios países árabes sobre la música de la región. En el marco de esta tarea en 2009 estrenó el documental “Checkpoint rock, canciones desde Palestina” en el cual indaga la situación que sufren muy especialmente los músicos debido a la ocupación sionista de su territorio. Presentando este trabajo, Muguruza hizo un conversatorio en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, sobre música, memoria y resistencia.
Este año, como muchos otros, Muguruza y sus músicos fueron censurados y no se les permitió participar en el Festival Planet Babylon de Alcalá de Henares en Madrid, por presiones de la Junta de Gobierno Municipal y de asociaciones de presuntas víctimas del terrorismo que, como en Colombia, son realmente fachadas de la ultraderecha. Sin embargo el cantante aseguró que no se rendirá en Madrid, ya que esta ciudad “merece la pena y seguirá resistiendo”.