viernes, abril 4, 2025
InicioOpiniónLa militanciaElecciones y perspectivas

Elecciones y perspectivas

VOZ publica el comunicado del Comité Ejecutivo del Partido Comunista sobre el balance general del reciente proceso electoral

CEN – PCC

Han culminado las primeras elecciones territoriales realizadas bajo un gobierno progresista, a solo 14 meses del triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez. Este proceso se ha caracterizado por una furiosa campaña de las derechas que han utilizado todo el poder mediático y la politización de los jefes de la Registraduría Nacional, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía que intentaron desprestigiar la gestión del Gobierno para favorecer un relato de caos, violencia e incapacidad institucional, que los hechos desmintieron.

Al contrario, el acuerdo de cese al fuego con el ELN y el EMC, permitieron lograr el compromiso de silenciar los fusiles y propiciar un clima de tranquilidad y de paz en la mayoría del territorio nacional, donde los casos presentados fueron excepcionales y aislados.

No obstante, es necesario apuntar que estas elecciones se realizaron dentro del mismo marco normativo tradicional, que no ofrece transparencia ni garantías a la participación ciudadana. Las decisiones tardías del Consejo Nacional Electoral, CNE, que llenaron de incertidumbre los procesos regionales, la desconfianza sobre el funcionamiento de las distintas plataformas electrónicas que utiliza la Registraduría, la participación política de funcionarios públicos incluidos miembros de la registradurías en distintas municipios, las barreras institucionales para la inscripción de candidatos, sobre todo de coaliciones, así como las dificultades para expedir las credenciales de testigos, empañaron la jornada electoral.

Por otra parte, la contienda electoral nos mostró que las maquinarias, los clanes y los caciques territoriales, las mafias del narcotráfico, la influencia de grupos armados ligados al paramilitarismo, la compra de votos, entre otras formas de corrupción, mantienen su presencia, coaccionando la voluntad popular.

En este contexto, las derechas, aunque logran mantenerse en varios territorios están lejos de ser hegemónicas. El triunfo de expresiones ultraderechistas y antiderechos, ligadas al fanatismo religioso, como en Bucaramanga y Santander, suponen un peligro para la construcción de un ambiente democrático en el país.

En el campo progresista y de izquierdas los resultados demuestran que, aunque no se lograron cumplir metas importantes, especialmente en cargos ejecutivos en grandes centros urbanos, el Pacto Histórico logró crecer en el número de elegidos en corporaciones públicas. En promedio 37 Asambleas; 700 concejales; y en municipios de ciudades intermedias aproximadamente 140 alcaldes. En este contexto es importante resaltar que la Partido Comunista y la Unión Patriótica lograron en el marco de la unidad recuperar su vocería en cinco Asambleas Departamentales, mantener su fuerza en el concejo y las JAL en Bogotá, entre otros municipios del país donde también se participa de las coaliciones en alcaldías y gobernaciones.

Por su parte, el Gobierno nacional con relación al mapa político anterior, ahora contará con más aliados en Gobernaciones que superan las tres elegidas directamente por fuerzas del Pacto. La votación expresada en la primera vuelta presidencial a favor del presidente Petro en zonas como el Pacífico nariñense, Cauca y Valle del Cauca, así como en Bogotá y otros territorios, no desaparece, aunque por diversas circunstancias y errores no se supo capitalizar de la manera más efectiva.

No desconocemos que los logros obtenidos son insuficientes para el reto de profundizar y territorializar las reformas y proyectar con más fuerza el proceso de cambio. Pero se equivocan quienes, influenciados por la narrativa de las derechas, por otros intereses personales o de grupo o por errores ciertos que conllevaron derrotas del Pacto, concluyen que una “catástrofe” es la principal conclusión en esta coyuntura para las fuerzas del cambio.

Somos conscientes que el Pacto Histórico debe fortalecer su cohesión como fuerza unitaria en formación y enriquecer su identidad en torno del ideario de los principios y valores de la defensa de la vida, el medio ambiente, el trabajo, la tierra, la paz total y las reformas sociales.

Bienvenida la autocrítica y ojalá en los espacios indicados con información y rigor. Invitamos a construir un balance político desde las bases, escuchando tanto a militantes de los partidos coaligados en el PH, como a los movimientos sociales, activistas y aliados que participaron a nuestro lado, construyendo espacios colectivos, lejos de mesianismos e individualismos, orientado a profundizar el proceso unitario, que potencie la fuerza trasformadora del pueblo.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula