domingo, abril 6, 2025
InicioVisiónCulturalEl vuelo de El Mochuelo por los Andes

El vuelo de El Mochuelo por los Andes

Se encuentra anidando en Bogotá el ‘Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María’. ¿Cuál es la importancia de estas iniciativas que preservan, interpretan y comparten la historia de una comunidad?

Anna Margoliner
@Marxoliner

En el marco de la conmemoración del Bicentenario del Museo Nacional de Colombia se encuentra la segunda exposición temporal que alberga esta institución en el 2023.

El vuelo del Mochuelo anidará en el museo más importante del país durante dos meses, así lo encontramos en la página web del Museo Nacional, con respecto a esta celebración: “invitando a su sala de exposiciones al Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María ‘El Mochuelo’, del 15 de junio al 19 de septiembre de 2023. La exposición ‘El Vuelo del Mochuelo. De los Montes de María a Bogotá’ hace parte de las apuestas del Museo Nacional de Colombia por fomentar la cultura de paz y se enmarca en la Ley de Plan de Desarrollo para el periodo 2022 – 2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

Itinerante

El proceso de transformación del Museo Nacional se construye desde la posibilidad de entender este escenario con una perspectiva globalizada de la sociedad colombiana en su conjunto. Con respecto a las comunidades o procesos que sistemáticamente han sido invisibilizados por el discurso oficial del Estado, se evidencia en exposiciones como Nación Hip- Hop que estuvo este mismo año para mostrar el proceso histórico de este movimiento social y cultural en el país.

Así mismo, según lo menciona el área de comunicaciones del Museo Nacional, “El Mochuelo es un museo comunitario de memoria que surge como resultado del trabajo del Colectivo de Comunicaciones de Montes de María, durante tres décadas y con los 15 municipios de Montes de María. Este es una iniciativa emblemática que da cuenta de la potencia de los museos y de las prácticas de memoria como ejercicios para alcanzar la justicia social”.

Dentro de las actividades programadas para esta exposición, el Museo Nacional de Colombia y El Mochuelo en conjunto con el proyecto Museos para la Paz de la Universidad de los Andes han organizado eventos o círculos de la palabra que fortalecen el papel de los museos en el ejercicio de la preservación de memoria y construcción de identidad.

El Vuelo del Mochuelo

Los Montes de María es una región ubicada en el norte de Colombia, específicamente en los departamentos de Bolívar y Sucre. Esta zona ha sido históricamente afectada por el conflicto armado colombiano. Durante la época colonial, fue una zona importante para la producción de ganado y cultivos como el algodón y el añil.

Esta región fue escenario de violencia, desplazamiento forzado, enfrentamientos entre grupos armados y violaciones a los derechos humanos. Esta zona fue disputada principalmente por grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, así como por grupos paramilitares, en particular las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, quienes buscaban el control territorial y el dominio de rutas de narcotráfico, además de imponer su influencia y control sobre la población local.

Las comunidades de los Montes de María sufrieron múltiples atrocidades, incluyendo masacres, asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, torturas y desplazamientos masivos. Muchas personas fueron obligadas a abandonar sus hogares y tierras debido a la violencia, buscando refugio en otras áreas de Colombia o incluso en el extranjero.

En respuesta a esta situación, varias organizaciones y movimientos sociales surgieron en la región para defender los derechos de las víctimas, promover la justicia y la reconciliación, y trabajar por la construcción de paz. Se han llevado a cabo procesos de reparación integral, memoria histórica y programas de desarrollo sostenible para contribuir a la superación del conflicto y la reconstrucción del tejido social.

Según menciona William López Rosas, director del Museo Nacional de Colombia, acerca del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, este “aborda el dolor del conflicto armado, pero también las posibilidades del futuro para sus poblaciones. Recuerda los hechos que marcaron a los Montes de María, pero evitando caer en el resentimiento y la venganza. Se centra en los proyectos de vida de muchas personas a quienes se les ha segado la vida, desterrado, silenciado o victimizado de múltiples formas”.

El Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María tiene como fuente de inspiración al mochuelo, una de las aves más emblemáticas del territorio. Por esta razón, sus directivas ven en analogía al museo como un ave que despliega sus alas hacia otros lugares del país mostrando la experiencia de memoria e identidad, siendo ocho en total: Cartagena, Carmen de Bolívar, San Juan de Nepomuceno, Córdoba (Tetón), San Jacinto y Chalán. Su noveno vuelo aterriza por primera vez en Bogotá y demuestra en esta oportunidad, así como en las anteriores, que, aunque en Colombia haya dolor siempre habrá muchos rincones de esperanza.

Soraya Bayuelo Castellar, directora del Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María, afirma que este vuelo por los Andes es “la oportunidad para que el centro de la nación vea a los Montes de María más allá de la mancha roja con la que nos han estigmatizado. La exposición narra el talento, el quehacer, la resiliencia y las resistencias de mujeres, campesinos, jóvenes y juglares montemarianos /as».

Construir en comunidad

Un museo comunitario es una institución cultural que tiene como objetivo principal servir a una comunidad específica o a un grupo de personas dentro de una determinada región. A diferencia de los museos tradicionales, que suelen exhibir colecciones de arte, historia o ciencia en un sentido más general, los museos comunitarios se centran en preservar, interpretar y compartir la historia, el patrimonio y la cultura de una comunidad específica.

Estos museos suelen ser administrados y gestionados por miembros de la comunidad, y suelen reflejar las necesidades e intereses de las personas que los conforman. Además, suelen estar ubicados en áreas geográficas que tienen un vínculo estrecho con la historia y la identidad de la comunidad a la que sirven.

Los museos comunitarios pueden abarcar una amplia variedad de temas, como la historia local, la cultura popular, las tradiciones artesanales, la inmigración, la memoria colectiva, entre otros. También pueden ofrecer programas educativos, exposiciones temporales, actividades interactivas y eventos culturales que fomenten la participación y la colaboración de la comunidad.

Museo Nacional vs. Comunidad

Los procesos de memoria e identidad no están relacionados con la academia ni con la institucionalidad que establece el Estado o un ente privado, por ejemplo. Es por esta razón que en las últimas décadas se ha popularizado la construcción de museos comunitarios que permiten preservar estos procesos de colectividad.

En Bogotá se encuentra el Museo de la Ciudad autoconstruida en la localidad de Ciudad Bolívar, donde se percibe cómo las personas que habitan este espacio lo han construido desde las tradiciones propias de donde son oriundos, teniendo en cuenta que un gran porcentaje fue víctima del conflicto armado y el desplazamiento forzado.

Siendo así, el reto que tienen estos escenarios de espectro nacional es trabajar desde y para la comunidad porque es esta la que construye día a día la historia que quiere recordar y también los olvidos que desea tener. Esto no puede establecerse desde un escritorio en la capital.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula