martes, enero 14, 2025
InicioPortadaDeep Web: otro campo de lucha

Deep Web: otro campo de lucha

La Deep Web o “web oscura” no es un mito, existe, y desde ella se hace control social a partir del manejo de la información. Un campo de la lucha de clases que hay que conocer y disputar

Juan Sebastián Sabogal Parra (*)

Tendemos a creer que, al interconectarse con la web, accedemos al cien por ciento de la información que circula en las redes. Pero existe un gran campo inexplorado denominado la “web oscura”. Esta es un espacio virtual de lucha por el control de la información en donde se expresan las contradicciones más profundas del sistema capitalista, es la lucha fundamental en la sociedad de la información.

¿Qué es y cómo funciona?

En principio, será necesario aclarar qué es y cómo funciona la Deep Web de la forma más clara y sencilla. Así, necesitaríamos imaginar que vemos en el horizonte un iceberg, la parte que vemos sobre el agua corresponde al internet que usamos todos los días como los diversos navegadores, juegos en línea o reproductores de videos en línea, todo ello hace parte de esa superficie del iceberg que puede observarse a simple vista; sin embargo, bajo el agua existe una parte mucho más grande, según algunos autores se considera 400 o 500 veces más grande que la web superficial, llamada Deep Web, a ella no puede accederse más que haciendo uso de programas especializados que permiten acceder a dicha información de manera relativamente segura.

Este espacio oculto a simple vista cuenta con una encriptación que impide conocer concretamente la ubicación específica de aquellas personas que publican, acceden e interactúan en dicha web, respecto al contenido que allí se puede encontrar varía entre foros de discusión política, sitios de denuncia que evaden el control de los Estados hasta actividades ilícitas como el tráfico de drogas, armas y personas.

¿Qué cantidad de información se acumula allí?

Según un estudio realizado por Threat Intelligence en 2015, se logró concluir que en este espacio virtual se encuentran aproximadamente 30.000 dominios .onion ─extensión usada por los sitios en esta web a diferencia de la superficial que es .com─, sin embargo, un informe realizado en 2019 por Dark Web Monitoring encontró una cifra aproximada a 55.000 sitios, destacando que esta es aún la parte superficial de dicha web y muchos otros sitios se encuentran completamente cifrados.

Este lado oculto del internet pareciera ser un espacio de resistencia, de hecho, periodistas como Glenn Greenwald, conocido por trabajar junto con Edward Snowden revelando los detalles de la vigilancia masiva realizada por la NSA, han hecho amplio uso de estos espacios de anonimato y encriptación para mantener comunicación de manera segura y proteger las fuentes de información usadas en sus investigaciones. Julián Assange también hizo uso de múltiples herramientas asociadas con la Deep Web en busca de mantener protegidas sus fuentes y así lograr el desarrollo de espacios como WikiLeaks.

En este sentido, se podría plantear que el lado oculto de la web permite establecer comunicaciones anónimas en pro de compartir información que pueda combatir a los medios de comunicación hegemónicos y el control de los Estados al respecto.

El tráfico de personas

Así como se considera un espacio para difundir información y comunicación para grupos antisistema, también es posible encontrar allí elementos de la ultraderecha que intentan organizar adeptos con el objetivo de impulsar acciones individuales contra gobiernos alternativos o movimientos políticos progresistas.

En la “web oscura” también se albergan actividades ilícitas como el tráfico de drogas, personas y pornografía de todo tipo, lo que presenta un dilema ético y práctico, pues dichas prácticas suelen estar controladas por redes criminales que operan con fines de lucro, lo que puede ser visto como una extensión del capitalismo en su forma más cruda, desregulada y deshumanizadas, perpetuando las dinámicas de explotación y violencia propias del capitalismo.

Karl Marx en El Capital plantea que “El fetichismo de la mercancía es, en realidad, la relación social entre las personas mediatizada por las cosas”, así pues, el tráfico de personas que puede encontrarse en la Deep Web representaría la manifestación más extrema del fetichismo de la mercancía. Es, por ello, por lo que el análisis de las contradicciones inmersas en la sociedad se convierte en un elemento central del materialismo histórico, pues si bien el manejo de la información y la aparente descentralización de su control permite el desarrollo de la resistencia, existen, al mismo tiempo, actividades ilegales que expresan relaciones de producción capitalistas y de la clase dominante.

La perspectiva Marxista-Leninista

El control de la información y la comunicación es una herramienta fundamental usada por la clase dominante para mantener su poder y perpetuar las relaciones de producción capitalistas, al respecto, Gramsci en su obra Cuadernos de la cárcel plantea que «La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos maneras, como “dominio” y como “dirección intelectual y moral”». En dicho sentido, la Deep Web puede ser vista como un espacio para desafiar la hegemonía cultural de la burguesía, permitiendo la difusión de ideas y prácticas que contrarrestan el pensamiento burgués.

Si bien la Deep Web es evidentemente un espacio de resistencia en donde se han forjado diversos procesos en contra del poder hegemónico, es igualmente necesario analizar la manera en que el capitalismo tiende a filtrar dichos espacios a través de las organizaciones criminales y organismos estatales, con el objetivo de infiltrar espacios, discusiones y captar información.

En conclusión, este espacio virtual puede interpretarse como una manifestación de las contradicciones del capitalismo en la era digital, si bien se configura como un espacio de resistencia no es posible ser cándidos al respecto y considerar que tras la organización de dichos espacios no existen organizaciones poderosas, que buscan apoderarse de todo tipo de información.

Es necesario comprender a profundidad todas las dinámicas tanto en contextos reales como virtuales, profundizar en las relaciones tanto en términos de producción como en términos sociales que allí se configuran, junto con la formación necesaria para hacer uso con seguridad, así como la aplicación de conceptos teóricos en su profundización y en todas las discusiones a las que puede conllevar las prácticas en torno al uso y manejo de la información, tanto en la web superficial como en la Deep Web partiendo del principio que ambos son espacios de lucha contra el sistema capitalista.

* Miembro del Colectivo de Maestros Leonardo Posada–William Agudelo

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Happy new year

Discreta reducción

No olvidemos al año viejo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula