lunes, junio 17, 2024
InicioPaís“Cuando nos juntamos, la derecha nos teme”

“Cuando nos juntamos, la derecha nos teme”

Esteban Restrepo, delegado político del movimiento Independientes en el Pacto Histórico, habló con VOZ sobre la reciente decisión del Consejo de Estado, del golpe blando en contra del Gobierno nacional, de la ruta unitaria y de las propuestas de cara al proceso electoral en 2026

Claudia Flórez
@ClaudiaFlorezPC

El presidente Petro ha denunciado que está en marcha un golpe blando. ¿Cuál es la lectura que hace Independientes de esta situación política?

-Eso no solamente ha pasado en Colombia, sino en el mundo con el llamado lawfare. Se trata de eliminar, particularmente a los sectores de izquierda o quienes están en contra de los establecimientos, a través del asesinato moral del otro. Comienzan a decir que es corrupto, que tiene irregularidades y malas prácticas. Como eso le duele mucho a la ciudadanía, es una estrategia exitosa. Particularmente en Colombia han creado una narrativa que esto no es un cambio.

¿Qué pensamos? Nosotros ganamos la presidencia, pero no tenemos realmente el poder de Colombia. Los sectores más retardatarios son los que durante años han puesto todas las personas que dirigen el poder judicial, legislativo y electoral. Es el golpe blando. Tenemos que combatirlo con más comunicación. Tenemos que resistir. Por eso es tan importante la unión.

Balance político

¿Cómo ven hasta el momento al Gobierno de Gustavo Petro? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades que identifican?

-El Gobierno de Petro va bien. Tenemos buenos indicadores. Estamos cumpliendo con un cambio de país. Los que perdieron se preguntan el por qué vamos a cambiar el sistema de salud, pensional, laboral y educativo. Pero precisamente nosotros prometimos reformas y lo estamos haciendo en un ejercicio democrático. Hoy existen dificultades porque ese Establecimiento ha puesto talanqueras para que no avancen los proyectos.

Pero también hay errores. Pongo el ejemplo de la baja ejecución presupuestal. Personalmente tengo otra crítica, y es que el gobierno va por un lado y la organización social va por otro lado. Parece que no fueran lo mismo. Uno ve que los compañeros y las compañeras que estuvieron en las campañas, liderando en los departamentos y municipios, quienes salieron a repartir los volantes y a pegar los afiches, hoy han sido olvidados. Pero estamos a tiempo para corregir.

Hablemos del partido Independientes. ¿Cómo nació? ¿Cuál es la plataforma ideológica?

-Empezamos con un movimiento que se llamó el Partido del Tomate, un grupo de jóvenes indignados con lo que estaba pasando en el país. En forma de burla, le tirábamos tomates a vallas de políticos tradicionales. Pero también tenía un mensaje: tómate el poder, tómate la democracia.

Luego creamos Independientes que se estrena electoralmente en las elecciones territoriales de 2019, con la candidatura de Daniel Quintero para la Alcaldía de Medellín. Ganamos con la mayor votación en la historia para ese momento y logramos algunas curules en el Concejo.

Posterior a eso iniciamos el camino de convertirnos en partido político. Vimos una oportunidad ante el Consejo Nacional Electoral, que nos otorgó la personería jurídica. En las pasadas elecciones, logramos en coalición y propios, cerca de 60 alcaldes en el país.

La ruta unitaria

Recientemente, el Consejo de Estado tumbó la personería jurídica de Independientes. ¿Cómo recibieron el fallo del alto tribunal?

-Nosotros ingresamos al Pacto Histórico antes de ser partido político. Sobre la perdida de la personería, seguimos luchando jurídicamente. Pero tenemos claro que permanecemos en este ejercicio de unidad porque estamos convencidos que es el único camino. Nosotros vamos a seguir impulsando el ejercicio unitario, ya sea como partido o como movimiento.

Corre el rumor que ustedes estarían dispuestos a hacer un acuerdo con Colombia Humana. ¿Qué tan cierto es esto?

-Nosotros hemos sido cercanos a todos los partidos y movimientos del Pacto Histórico. Lo que estamos proponiendo es la creación del partido único. Eso es muy complejo porque cada uno tiene su propia historia, visión, sus liderazgos y sus propios cuadros en el país. Pero cuando nos juntamos, la derecha y los establecimientos nos temen. Por esa razón tenemos que deponer egos. Resalto que se están dando las discusiones por medio de un ejercicio democrático.

¿Cuál es el balance que ustedes hacen del Pacto Histórico?

-El balance es positivo y estamos avanzando. Antes era todo el mundo ladrando para todos lados. Ahora hay una discusión en el marco del respeto entre los directivos de cada movimiento y partido. No sé si se logre el partido único, pero la discusión va bien.

Lo que exigimos es que debe existir una democracia real interna. El lapicero no puede ser el que impere. Nosotros estamos proponiendo que se hagan unas consultas previas y en función de eso, se eligen a nuestros líderes y lideresas que estarán en las listas para el Congreso de la República, de cara previamente a la elección en marzo de 2026.

En la propuesta de Independientes, ¿cómo se organizaría el partido único? ¿Tendencias, sectores?

-En la política hay que tratar de guiarse por cosas objetivas y hoy lo único que democráticamente es objetivo es el voto. Pero una cosa es lo electoral y la organización partidista, y en ese aspecto por supuesto que hay fuerzas que existen y tienen todo el derecho a participar. Eso no tiene discusión.

Autocrítica

Existe una seria preocupación frente a una regresión política, muy similar a la que se vive hoy en Medellín con el alcalde Federico Gutiérrez. ¿Cuál es la principal enseñanza de lo ocurrido en la capital de Antioquia?

-Es lo que llaman el péndulo de la democracia. Lo que está pasando hoy con el Gobierno nacional, es lo que nos pasó a nosotros en Medellín. Al demandar por 10 billones de pesos a los constructores y diseñadores de Hidroituango nos enfrentamos al Establecimiento antioqueño con sus medios de comunicación y sus políticos tradicionales. Todos sus fusiles apuntados contra el gobierno de Independientes. La estrategia fue el lawfare, la imposición de una narrativa de una administración corrupta, de malas prácticas y que lo hacía mal.

Sin embargo, también debe existir reflexión. A nosotros nos faltó organización de base. Teníamos gente en los territorios, pero realmente no confluimos exitosamente el ejercicio de gobierno con los líderes de cada cuadra, manzana y comunas Si bien metimos a muchas personas en el territorio, fue insuficiente. Éramos un ejercicio muy juvenil. Es nuestra principal autocrítica.

¿Daniel Quintero será candidato presidencial para 2026?

-Daniel lo anunció el año pasado. Nosotros como Independientes lo vamos a impulsar como nuestro candidato presidencial. Pero creo que no se tiene que hablar solamente de personalismos. Lo más importante es que salga un candidato único del progresismo para la Presidencia de la República en 2026.

¿Cuál es el mensaje que envía Independientes a la gente común y corriente que se encuentra ante la expectativa del 2026?

-Lo primero es que no crean en todo lo que dicen los medios de comunicación tradicionales. Lo segundo es organizarse. Pero no es una marcha cada tres meses, sino un ejercicio constante de todos los días. Es combatir la desinformación con el vecino o vecina. Sí eso lo hacemos en el territorio, ganamos en 2026.

*Este artículo contó con la colaboración de Aura Botero y Óscar Sotelo Ortiz.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula