domingo, junio 16, 2024
InicioPaísDerechos humanosLa resistencia de Micoahumado

La resistencia de Micoahumado

Ante los enfrentamientos entre los paramilitares y el ELN, la población declaró un refugio humanitario con un mensaje claro: la comunidad no es escudo humano

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

El pasado 8 de mayo, se conoció a través de un comunicado la alerta de una avanzada paramilitar del Clan del Golfo hacia el corregimiento de Micoahumado en el sur de Bolívar, lo que se constituye en un riesgo inminente para las comunidades campesinas.

El 6 de mayo, los paramilitares hicieron presencia en la vereda La Capilla, donde entraron en enfrentamientos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, según la comunidad, los combates dejaron una persona muerta que habría hecho parte de la estructura paramilitar.

En medio de los constantes enfrentamientos, la población de Micoahumado decidió declarar la vereda La Capilla como refugio humanitario, instalar unas banderas y pancartas para informar a los actores armados que, en este espacio, no se puede combatir, ni usar a la comunidad como escudo humano.

El abandono de siempre

Ahora bien, la región del sur de Bolívar, donde se encuentra Micoahumado, históricamente ha sido una zona afectada por el abandono del Gobierno desde los años setenta y ochenta, “la implementación del modelo económico neoliberal privatizó los escasos servicios que había, y como producto de ello, dejaron a la región abandonada, excluida y empobrecida. Es irónico que siendo una de las más ricas, pues, en la serranía de San Lucas hay una de las mayores reservas de oro, también hay ciénagas, ríos, montañas, todavía siga en el olvido”, explica Luis Emil Sanabria, presidente de la Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra, Redepaz.

Micoahumado es un corregimiento del municipio de Morales, región de colonos y de minería tradicional, “es una zona donde las personas han resistido las violencias. Desde Redepaz empezamos a acompañar desde 1998, cuando las autodefensas quisieron aniquilar las resistencias campesinas y populares de la zona”, afirma Sanabria. El ELN tiene presencia en el territorio desde 1974, a punto de que las áreas rurales se volvieron un símbolo para esta guerrilla.

Y desde el 1998, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia también comenzaron a tener presencia. Micoahumado se caracteriza por ser una región con minería tradicional, que se ha vuelto deseo de diversos actores armados; sin embargo, en medio de las balaceras, el pueblo de Micoahumado decidió no dejar su territorio, “es allí cuando una comisión de la comunidad, acompañada con Redepaz y Pastoral Social, deciden ir a los campamentos del ELN y las Autodefensas para decir que despejaran la zona, los cuales se comprometieron a desminar partes como la escuela del corregimiento y el acueducto. Se estableció una zona de territorialidad para la paz”.

Aunque el sur de Bolívar se conozca como una zona estratégica y tomada por el ELN, los habitantes junto con las diversas organizaciones sociales siguen resistiendo y luchando.

La misma historia

Luis Emil Sanabria, presidente de Redepaz. Foto cortesía

Ahora, en el 2024, se repite lo mismo que ocurrió en 1998: “el ELN nunca ha abandonado el territorio, y se ha nutrido del reclutamiento de los jóvenes. Pero ahora también hay presencia de disidencias de las FARC, y del Clan del Golfo”, explica el presidente de Redepaz, cada uno de los actores armados entra al territorio desde diversos puntos para poder acorralar al ELN y poder apoderarse de las minas. “Hoy lo que alimenta el conflicto armado es la minería ilegal, la explotación del oro”, añade Sanabria.

 

Sangre y fuego

Ante esta situación de enfrentamiento entre la guerrilla y el Clan del Golfo, nuevamente la comunidad resiste y traza una ruta para la paz, “a través de la Mesa por la Paz del sur de Bolívar, de la cual somos parte, se comunican con Redepaz para dar a conocer la situación de violaciones de los derechos humanos”, afirma Sanabria.

La Mesa por la Paz del sur de Bolívar se instaló en el 2023; tiene como objeto seguir construyendo la paz en todos los departamentos y corregimientos de esta zona.

En estos momentos, el pueblo de Micoahumado quedó en medio de una balacera, y de violaciones a los derechos humanos. Se están reteniendo líderes y lideresas sociales, asesinan a personas. Esta situación está obligando a que la población deba confinarse o salir de su territorio en busca de un poco de paz.

El refugio humanitario en La Capilla sigue vigente y es necesaria la colaboración de la sociedad colombiana para que pueda seguir funcionado, “decidimos solicitar, a todas y todos, la solidaridad. No estamos tratando de imponernos sobre las comunidades, sino es una acción humanitaria. Hay niños que están en medio de los enfrentamientos y no tienen acceso a comida”, explica Luis Emil Sanabria.

Los refugios humanitarios dan un mensaje de paz. En esa zona, no se puede combatir, la guerrilla del ELN y las autodefensas por el momento han respetado este espacio.

Sin embargo, que la comunidad todavía siga luchando ante las violencias y el abandono de los gobiernos, quiebra la construcción de paz que se está tratando de hacer en el país, pues esto limita la participación ciudadana en todos los mecanismos que se están haciendo para las conversaciones de paz.

Al cierre de esta nota, se anunció el VII ciclo de conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Caracas, Venezuela, y la posibilidad de firmar el punto sobre la participación de la ciudadanía y concertar cambios para una democracia en paz. Se espera que, con la reanudación de las conversaciones, los enfrentamientos con las autodefensas paren.

“Es necesario que se pueda avanzar en un cese al fuego multilateral entre actores armados, para que la sociedad no se siga viendo afectada”, finaliza Luis Emil Sanabria, presidente de Redepaz.

En una historia de dolor, y en medio de enfrentamientos, la población de Micoahumado es muestra de resistencia y de paz.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula