lunes, marzo 17, 2025
InicioMujeres“Creemos que se recuperará el tiempo perdido”: FDIM

“Creemos que se recuperará el tiempo perdido”: FDIM

Concluyó la misión de verificación al cumplimiento del enfoque de género en el Acuerdo de Paz. La delegación internacional de la Federación Democrática Internacional de Mujeres presentó un resumen ejecutivo de conclusiones y recomendaciones

Redacción Mujeres

Como lo informó el semanario VOZ, se desarrolló con éxito la agenda de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, organización que tiene la misión de hacer verificación del enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz. La misión estuvo conformada por cinco mujeres de cuatro organizaciones miembros de la FDIM de tres países de América: México, Venezuela y Cuba. VOZ estuvo presente en la rueda de prensa convocada para presentar el informe final.

Alicia Campos, coordinadora de la FDIM para América y el Caribe, parte de la Federación de Mujeres Cubanas, quien lideró la VI misión internacional FDIM, leyó el resumen ejecutivo del informe de conclusiones y recomendaciones que deja la misión.

El acuerdo sigue vigente

La primera constatación que hace la misión es que, “el acuerdo sigue vigente y que gracias al apoyo internacional ha sido posible su avance y se reconocen esfuerzos por abordar el enfoque de género como un eje central en el Acuerdo de Paz por parte del gobierno actual”.

Las mujeres de la FDIM, al realizan su trabajo de verificación reconocen que: “La implementación del Acuerdo de Paz con un Enfoque de Género se realiza en un nuevo escenario, con un gobierno del cambio que se pronuncia por avanzar con prontitud en el cumplimiento de los acuerdos. A pesar de esta situación, y tras seis años del Acuerdo de Paz, las mujeres creemos que se recuperará el tiempo perdido con los esfuerzos planteados por este nuevo gobierno”.

Diálogos y reuniones pluralistas

La VI Misión desarrolló una apretada agenda multidiversa y pluralista que se nutrió de diálogo, encuentros e intercambios con organizaciones de mujeres, reuniones presenciales con instancias e instituciones gubernamentales y políticas, con seis organizaciones de mujeres afiliadas a la FDIM en el territorio colombiano, lo que les dio una visión completa de la actual situación de la implementación con énfasis en el enfoque de género. En toda esta agenda a la Misión le impactó mucho sus visita y contacto con mujeres campesinas, lideresas y excombatientes en el municipio de Viotá, Cundinamarca.

Está visita marcó mucho a las misionarias, ya que pudieron escuchar testimonios desgarradores de la situación de pobreza y abandono en que viven y subsisten varias de las mujeres excombatientes, con el agravante de que el futuro, para ellas “es incierto” y sus vidas no están siendo protegida.

Daño estructural

Destacan las mujeres internacionalistas que, aunque hay voluntad, compromiso y decisión por parte del nuevo gobierno de Gustavo Petro por cumplir con la implementación; no obstante, identifican que, por efecto de la acción del Gobierno Duque, “el informe realizado deja un grupo de consideraciones que visualizan el retroceso en la implementación y cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia, ocasionando un daño estructural que aún no ha sido resuelto”.

La FDIM Colombia, lideró el acompañamiento y apoyo a esta Misión, garantizando no solo la agenda sino, las gestiones operativas y financieras para que esta pudiera realizar su trabajo en el país.

El semanario VOZ transcribe textualmente las cuatro conclusiones y 16 recomendaciones que hizo la VI Misión de la Federación Democrática Internacional de Mujeres-FDIM.

El proceso liderado por la FDIM para evaluar el enfoque de género en el Acuerdo de Paz, se reencontró el Viotá, Cundinamarca. Foto FDIM Colombia

Conclusiones

  1. Tras seis años de la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera,” el balance no es positivo en lo que refiere a la implementación del enfoque de género en el Acuerdo de Paz, dado que persiste una falta de comprensión de lo que implica su transversalidad, haciendo que persista el llamado reiterativo a la existencia de la igualdad de género en el eje central del accionar de las decisiones de las instituciones y entidades que tienen que ver con la paz, de políticas y de distribución de recursos, de tener en cuenta las medidas de género como un aspecto clave para la sostenibilidad de la paz, y así seguir avanzado de forma real deconstruyendo imaginarios y estereotipos.
  2. Hay un aumento evidente de la violencia de género y los asesinatos a lideresas sociales, indígenas, campesinas, excombatientes y mujeres firmantes del Acuerdo. Los movimientos armados que siguen operando lo hacen en nombre del nuevo gobierno, empañando la voluntad del presidente hacia la propuesta de Paz Total.
  3. Si no se implementa y cumple el Acuerdo firmado en La Habana será difícil alcanzar la Paz Total.
  4. El conflicto armado ha tenido su génesis en la problemática de la tierra y la injusticia social. Por tanto, el conflicto ha afectado a toda la comunidad, lo que presupone que el acuerdo deba irradiar también todo el universo comunitario.

Recomendaciones:

  1. Se requiere el relanzamiento del Acuerdo de Paz.
  2. Se necesita un plan de aceleración de las medidas de género porque de lo contrario, no lograremos superar el déficit en su implementación, si no se elabora este plan, no logramos el cumplimiento de los compromisos de género.
  3. Es necesario un plan de implementación en la agenda de género, con metas, indicadores y presupuesto. Este debe armonizar las metas del objetivo cinco de desarrollo sostenible con las medidas de género del Acuerdo de Paz puesto que estas contribuyen de manera importante al cumplimiento de los ODS.
  4. Hacer énfasis para que se dé prioridad a las firmantes de paz en la nivelación escolar para que puedan acceder a empleos dignos.
  5. Priorizar el tema de la salud mental y garantizar el acompañamiento psicológico de las firmantes y los hijos.
  6. Los 51 indicadores de género no recogen el universo de las medidas del Acuerdo en relación al tema, en ese sentido se debe realizar un análisis para determinar cuáles medidas quedaron por fuera y asegurar su inclusión en el momento de ajustar el Plan Marco de Implementación.
  7. Se debe asegurar la identificación de los recursos para la implementación del enfoque de género del acuerdo de Paz.
  8. No existe una estructura estatal para la implementación del enfoque de género, por lo que se recomienda que se logre una unidad de criterios en cuanto a dicho enfoque.
  9. Es urgente que la Alta Instancia de Género de gobierno se reactive, y que a partir de la restructuración que viene desarrollándose en las entidades dependientes de Dapre, se esclarezca la entidad que presidirá y el papel de la Alta Consejería presidencial para la mujer en la coordinación que de acuerdo con el decreto 1418 de 2018 debe generar la Alta Instancia de Género. La alta consejería debe asumir la política de género y orientarla a las instancias encargadas de su cumplimiento.
  10. Generar condiciones institucionales, adecuaciones y procedimientos particulares para garantizar el desarrollo de las acciones afirmativas para la reincorporación con enfoque de género. Creación de programas particulares, rutas, protocolos para las mujeres en proceso de reincorporación.
  11. Acelerar la revisión del Plan Marco y que en su metodología cuente con la Instancia Especial de Mujeres y el componente internacional de acompañamiento y verificación.
  12. Lograr que el componente internacional para el acompañamiento y verificación al enfoque de género pueda emitir informes periódicos de manera conjunta a la CSIVI, teniendo en cuenta diferencias en los enfoques que trabajamos.
  13. El enfoque de género además de transversalizar el acuerdo debe constituir un eje del plan.
  14. Lograr que las prioridades de la paz estén recogidas en el presupuesto del Plan Nacional de Desarrollo.
  15. Es imprescindible que se formalice la entrega de tierras a las mujeres, así como su titularidad.
  16. El decreto 2292, debe ser aplicado y lograr la salida de las mujeres que se encuentran encarceladas por drogadicción.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula