• Portada
  • País
    • Paz
    • Política
    • Bogotá
    • Territorios
    • Campo
    • Laboral
    • Derechos humanos
    • Mujeres
    • Juventud
    • Visión
    • Economía
    • Ambiental
  • Opinión
    • Editorial
    • Caricaturas
    • Cartas
  • Praxis
    • 90 años PCC
    • Teoría y crítica
    • Revolución 100 años
    • Editorial Teoría & Praxis
    • Bicentenario
  • Internacional
  • Cultural
    • Rock al Parque 2018
    • Rock al Parque 2019
  • Deportes
  • RetroVOZ
    • CRIC 50 años
    • Edición 3000
    • Artículos históricos
  • Nueva Colombia
    • Entrevista de la semana
    • Tema de la semana
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
lunes, marzo 27, 2023
  • Webmail
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • El PCC
  • Contacto
  • Suscríbete
Sign in
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Password recovery
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Semanario Voz
  • Portada
    • Aukus, una alianza peligrosa

      Las motivaciones y las estrategias del anticomunismo

      “El bolero es inmortal porque ni Luis Miguel lo pudo destruir”,…

      A cerrar la brecha de género

      Ningún ser humano es ilegal

  • País
    • Paz
    • Política
    • Bogotá
    • Territorios
    • Campo
    • Laboral
    • Derechos humanos
    • Mujeres
    • Juventud
    • Visión
    • Economía
    • Ambiental
  • Opinión
    • Editorial
    • Caricaturas
    • Cartas
  • Praxis
    • 90 años PCC
    • Teoría y crítica
    • Revolución 100 años
    • Editorial Teoría & Praxis
    • Bicentenario
  • Internacional
  • Cultural
    • Rock al Parque 2018
    • Rock al Parque 2019
  • Deportes
  • RetroVOZ
    • CRIC 50 años
    • Edición 3000
    • Artículos históricos
  • Nueva Colombia
    • Entrevista de la semana
    • Tema de la semana
Inicio Opinión Editorial CELAC de gobiernos y pueblos
  • Opinión
  • Editorial
  • Portada

CELAC de gobiernos y pueblos

Por
Semanario Voz
-
28 enero, 2023
0
146
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
    Foto oficial de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la CELAC

    Editorial VOZ 3158

    Mientras Laura Richardson, jefa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos declara públicamente en tono de amenaza imperialista, que su país está desarrollando un rol para expropiar la Amazonía, el agua dulce, el petróleo y el litio en América Latina, los gobiernos latinoamericanos se reunían en espíritu solidario y de cooperación multilateral relanzando la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.

    En Buenos Aires, Argentina, se retoma la concertación, la integración regional y la unión de esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe, buscando soluciones conjuntas encaminadas a elevar el bienestar social y la calidad de vida a través de la democracia, la equidad y la justicia social.

    Son dos lenguajes que se oponen, el de Richardson que expresa la avaricia imperialista y colonialista contemporánea norteamericana y el de la CELAC, que expresa el equilibrio entre autonomía y solidaridad, entre soberanía e intereses comunes y que prioriza el diálogo y la concertación, pensando en el bien de 600 millones de latinoamericanas y latinoamericanos.

    La CELAC es hoy junto a UNASUR y el ALBA, los más importantes organismos de acción colectiva gubernamental latinoamericana, que generan mecanismos de defensa política y económica ante la crisis alimentaria y climática en el mundo. La reunión es clave también para enfrentar al actual momento de arremetida de las derechas latinoamericanas, agentes incondicionales de EE.UU., utilizadas contra los gobiernos populares, alternativos, de izquierdas y progresistas.

    Solo la unidad de los pueblos y los gobiernos democráticos latinoamericanos, liderados por la CELAC, podrán detener y desmantelar los planes de asaltos y ataques contra los gobiernos progresistas de la región.

    La CELAC tiene dos retos en la actual coyuntura política latinoamericana. Primero, enfrentar y detener la ultraderecha que en Perú, Brasil y Colombia desarrollan sus tácticas y estrategias desestabilizadoras y guerreristas. Segundo, desafiar las políticas y acciones de Washington, que utilizando a la Organización de Estados Americanos, OEA, han tratado de debilitar y acabar con UNASUR y con la misma CELAC. Es tarea central evitar que la OEA repita la acción nefasta que utilizó en Bolivia para consolidar el golpe contra Evo Morales y la democracia plurinacional boliviana.

    El pretexto obsoleto de que Latinoamérica se convierta en el mayor satélite de la política geoestratégica de China y Rusia, es la conocida falacia gringa, para emprender acciones desestabilizadoras, ataques a las instituciones y derrocar gobiernos elegidos democráticamente. Pero este argumento esconde el nerviosismo de las derechas latinoamericanas y del sector fascista y más guerrerista de los EE.UU. El avance de los procesos de construcción de gobiernos populares latinoamericanos, es directamente proporcional al debilitamiento del guerrerismo, el fascismo y el neocolonialismo que promulgan estas derechas.

    La CELAC institucional y gubernamental, cuenta además con un gran apoyo social. En coherencia con sus objetivos, se reunió también la CELAC Social, liderada por diferentes delegaciones de organizaciones sociales y partidos políticos que integran los proyectos emancipatorios de Nuestra América y que impulsan una agenda soberana y unitaria, liderada entre otros, por el expresidente boliviano Evo Morales.

    La CELAC Social es un gran aporte en la lucha contra el intervencionismo desestabilizador estadounidense. La perspectiva es construir una fuerte llave entre gobiernos democráticos y pueblo consciente, organizado y movilizado.

    Nuestra América como expresó José Martí, espera que esta reunión de la CELAC, oriente la corrección de errores en la configuración y desarrollo de políticas económicas y sociales, recoja las experiencias de resistencias y de construcciones alternativas y populares, que cuente con sus pueblos y aporte caminos claros de solución a la pobreza y la inequidad para avanzar en la democracia y en la consolidación de la paz con justicia social.

    Las reformas radicales y de inclusión económica que hoy lidera el gobierno del Pacto Histórico en Colombia que orienta Gustavo Petro y Francia Márquez con una alta participación social y popular, deben convertirse en referentes a ser analizados en la VII Cumbre.

    La reunión trató temas como, el libre tránsito de los y las ciudadanas latinoamericanas, generando mayores articulaciones entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur; se tuvo en cuenta en la sugerencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de “comenzar a explorar y avanzar en superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales. También se debe debatir la posibilidad de crear una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros y comerciales, reduciendo los costos operativos y reduciendo nuestra vulnerabilidad externa y la dependencia lesiva del dólar”.

    La CELAC, tanto la gubernamental como la social, y los otros organismos de integración latinoamericana, no son entes aislados y lejanos a los pueblos. Los jefes y jefas de Estado y de gobiernos que acudieron a la cita son nuestros compañeros y compañeras de lucha, los temas que tratan tienen que ver con nuestras vidas urbanas y rurales, con nuestras soberanías y autonomías como sociedades y Estados, tienen que ver con la identidad latinoamericana.

    Defender y apoyar a la CELAC es construir la libertad de Nuestra América.

    • Etiquetas
    • Alberto Fernández
    • Amazonía
    • celac
    • CELAC Social
    • Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
    • Defensa de la Amazonía
    • estados unidos
    • evo morales
    • Gabriel Boric
    • gustavo petro
    • Luis Inacio Lula da Silva.
    • Nuestra America
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
      Artículo anteriorUn adiós para Adolfo Pacheco
      Artículo siguienteDavos 2023: Una cumbre devaluada
      Semanario Voz

      Artículo relacionadosMás del autor

      Aukus, una alianza peligrosa

      Las motivaciones y las estrategias del anticomunismo

      “El bolero es inmortal porque ni Luis Miguel lo pudo destruir”, Héctor Rago

      A cerrar la brecha de género

      Ningún ser humano es ilegal

      Nos pagan menos por el mismo trabajo

      Lo último

      • Aukus, una alianza peligrosa
      • Las motivaciones y las estrategias del anticomunismo
      • ¿Puede ser la biblia y no la Constitución el marco legal de la Policía en Colombia?
      • “El bolero es inmortal porque ni Luis Miguel lo pudo destruir”, Héctor Rago
      • A cerrar la brecha de género

      Etiquetas

      antioquia análisis bogotá calarcá caricaturas centro democrático Colombia conflicto armado covid-19 cuba derechos humanos economía educación elecciones estados unidos eventos farc fuerza pública gustavo petro imperialismo intoxicación informativa Iván Duque juan manuel santos justicia medio ambiente memoria histórica movilizaciones movimiento campesino movimiento sindical mujeres Pacto histórico partido comunista colombiano paz política presos políticos represión salud semanario voz solidaridad terrorismo de estado tolima unión patriótica venezuela video álvaro uribe vélez

      Follow us on Instagram @

      @semanariovoz
      Seguir
      Tweets by SemanarioVOZ
      SOBRE NOSOTROS
      Contáctanos: info@semanariovoz.com
      SÍGUENOS
      • Webmail
      • Inicio
      • Quiénes somos
      • El PCC
      • Contacto
      • Suscríbete
      © Semanario Voz 2121 - Desarrollado por: MassMedia Lab
      Más historias

      Aukus, una alianza peligrosa

      Internacional 27 marzo, 2023

      Las motivaciones y las estrategias del anticomunismo

      Portada 27 marzo, 2023

      ¿Puede ser la biblia y no la Constitución el marco legal...

      Dejémonos de maricadas 26 marzo, 2023

      “El bolero es inmortal porque ni Luis Miguel lo pudo destruir”,...

      Cultural 26 marzo, 2023

      A cerrar la brecha de género

      Mujeres 26 marzo, 2023