jueves, marzo 28, 2024
InicioPaísDerechos humanosCarta abierta a Petro y Francia desde el movimiento nacional LGBTI

Carta abierta a Petro y Francia desde el movimiento nacional LGBTI

Con fecha del pasado 20 julio de 2022 un grupo de personas de los sectores sociales LGTBI y de las diversidades de géneros y cuerpos, envían carta a Gustavo Petro Urrego y a Francia Elena Márquez Mina en la que se exponen las necesidades de este sector, centrando su atención en tres demandas específicas: 1. Ratificación de los tratados internacionales en materia de DDHH; 2. Presentación, Gestión de Iniciativas Legislativas y Normas del Ejecutivo; 3. Acciones y Gestión Pública.

Las personas firmantes, un amplio número de líderes sociales pertenecientes a diversas organizaciones de diferentes departamentos y ciudades, académicos, investigadores, ARTivistas, defensores de Derechos Humanos y sexuales, autoridades indígenas, comunidades NARP, movimiento de mujeres, jóvenes, partidos y movimientos políticos, entre otros, son voces diversas y diferenciales en su definición y estructuración, que incorporan las miradas de las ciudanías no privilegiadas y sectores sociales, recalcan su interés en que la definición del Ministerio de la Igualdad sea construida con la participación de las diversas expresiones sociales y políticas de las personas de los sectores LGBTIQ+.

 

GUSTAVO PETRO URREGO
Presidente de la República de Colombia

FRANCIA ELENA MÁRQUEZ MINA
Vicepresidenta de la República de Colombia Período 2022-2026

Respetados Señor Presidente y Señora Vicepresidenta

Las personas de los sectores sociales LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgéneristas eIntersexuales) y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, históricamentehemos sido víctimas de diferentes tipos de violencia, las cuales incluyen asesinatos por nuestra orientación sexual, transfeminicidios, abandono, discriminaciones, estigmas, exclusiones, violencias de género o por prejuicios, negligencias y omisiones frente a la promoción, protección y restitución de nuestros derechos por parte del Estado, y todas las formas posibles de inequidades y desigualdades que precarizan nuestras vidas.

 

Por lo anterior y con un reclamo de justicia social, nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitarles, en sus calidades de Presidente y Vicepresidenta de la República, que nuestros asuntos y derechos sean prioridad en su gobierno; reconociendo que han sido aliados y garantes de nuestros derechos desde diversos escenarios de su vida política y pública.

En función del programa de gobierno “Colombia potencia mundial de la vida” y próximamente Plan de desarrollo Nacional, personas lideresas y defensoras de DDHH de los sectores sociales LGBTIQ+, partiendo de las realidades y necesidades que emergen desde los territorios en las organizaciones sociales de base comunitaria, precisamos las siguientes demandas:

1.     Ratificación de los tratados internacionales en materia de DDHH:

  1. Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, el cual es el principal tratado de protección para nuestra población. Colombia lo firmó, pero no lo ha ratificado, su ratificación representaría una protección internacional y nacional (Bloque de Constitucionalidad) a nuestros
  2. Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. Tratado con una vinculación estrecha con el anterior, en razón que los personas de conorientaciones sexuales e identidades de género tenemos interseccionalidades raciales y de otrasíndoles.
  3. Convenio 190 de la OIT contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, convirtiéndose en una herramienta fundamental para las personas de los

sectores LGBTIQ+ que encontramos en el ámbito laboral un escenario de violencia basadas en género.

2.     Presentación, Gestión de Iniciativas Legislativas y Normas del Ejecutivo:

  1. Actualización de la política pública LGBTIQ+, elevando a decreto presidencial el actual decreto ministerial de política pública, para que sea vinculante en el accionar a todos los sectores e instituciones del Estado, en procura de la promoción, ejercicio, restitución, protección y garantía plena de nuestros derechos.
  2. Acto administrativo reglamentario con la actualización del Plan de Acción de la política pública, que incluya productos, metas, acciones, indicadores, responsables y recursos financieros en cumplimiento de la Sentencia tutela 2018-00118 del Juzgado Octavo de Bogotá.
  3. Decreto reglamentario de modificación del Ministerio del Interior para la reestructuración del Viceministerio de Participación e Igualdad de Derechos, estableciendo la Dirección de Diversidad Sexual y de Géneros, cuyo objeto debe ser la promoción, protección, restitución, y garantía plena de derechos de las personas LGBTIQ+, a partir de la movilización de políticas, planes y programas. Así mismo, en la propuesta del movimiento de mujeres de crear la Dirección de Mujeres y Equidad de Género, solicitamos se incluya un enfoque diferencial y perspectiva interseccional que reconozcan las mujeres con orientación e identidad de género diversas.
  4. Transformar la Subdirección de Género del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en la Subdirección de Género y Diversidad, ampliando sus funciones para que asuma de menara vinculante los temas de género mujeres y género diversidad sexual, buscando visibilizar con información estadística las condiciones de nuestra población y priorizando su atención en las diferentes políticas, planes y programas de su
  5. Paquete legislativo presentado desde el ejecutivo en función de: 1). Proyecto de ley que recoja y haga vinculante lo estipulado por los diversos fallos de la Corte Constitucional, en materia dederechos de personas LGBTIQ+; 2). Proyecto de ley de atención integral a las personas transgéneros; 3). Proyecto de ley para la igualdad de parejas del mismo sexo y familiasheterosexuales; 4). Proyecto de ley de cuotas y acciones afirmativas para la equiparación en derechos económicos, sociales, culturales, y políticos de las personas LGBTIQ+; 5). Proyecto deley para la NO discriminación en razón de las identidades y expresiones de género; 6). Proyecto de ley de Sexualidades, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; 7). Proyecto de ley para la Reglamentación de la Libertad de

3.     Acciones y Gestión Pública:

  1. Inclusión sociolaboral de las personas LGBTIQ+ contribuyendo al empoderamiento, la autonomía económica y la generación de ingresos
  2. Visibilización estadística de las personas LGBTIQ+ en los sistemas y subsistemas de informacióndel Estado, que sirva como insumo para la formulación de política pública y toma de decisiones desde la
  3. Cumplimento de la Sentencia T-218-22 en la cual la Corte Constitucional exhorta al Ministerio de Salud y Protección Social para que, en el término de un año, emita una guía de práctica clínica, con sus respectivos protocolos, para la atención integral en salud de las personas transgénero y, particularmente, para el suministro de los procedimientos médicos de afirmación de género.
  4. Reactivación de la Mesa Nacional de Casos Urgentes (Instituciones del Estado y MinisterioPúblico), con el fin de: 1) Brindar una respuesta inmediata frente a las vulneraciones de derechos, violencias de género y prejuicios; 2) Activar rutas integrales de atención a víctimas LGBTIQ+; 3) Generar sistemas de alertas tempranas y de riesgos asociados a discriminaciones y cuestiones que atenten contra la seguridad y la vida de las personas LGBTIQ+.
  5. Crear una Instancia Nacional Mixta entre el gobierno y representantes LGBTIQ+, como escenario de participación ciudadana, que facilite recomendaciones en clave de Plan Nacional de Desarrollo -PND, políticas públicas, planes, programas, proyectos y acciones del Estado; así como fomentar el ejercicio control social y seguimiento.
  6. Agenciamiento y direccionamiento de recursos estatales y convenios de cooperación internacional para procesos de garantía de derechos humanos, migración, ciudades seguras y libres de discriminación, violencias de género, entre otras.
  7. Implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz, con indicadores de orientación sexual e identidad de género
  8. Incluir en el PND un Capítulo o Programa de Género y Diversidad Sexual con metas, indicadores de impacto, productos en función los sectores sociales LGBTIQ+ y los derechos de las
  9. Implementar un lineamiento para la transversalización del enfoque diferencial por identidad de género, expresiones de género y orientaciones sexuales, en todos los procedimientos de la fiscalía general de la Nación – FGN y el Instituto de Medicina
  10. Implementar medidas cautelares específicas por identidad de género, expresión de género y orientaciones sexuales en la FGN, la Unidad Nacional de Protección y todos los Sistemas de
  11. Construcción participativa, implementación y seguimiento de un Plan Decenal contra las violenciasde género, violencias por prejuicios que se fundamentan en las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, étnico-raciales, edadismo, discapacidad, xenofobia y
  12. Visibilizar las personas con discapacidad de los sectores LGBTIQ+, a través de: 1) Reconocer un enfoque de género y diversidad sexual en las políticas orientadas a las personas con discapacidad, estableciendo acciones propias con metas, indicadores y recursos que permita materializar losderechos población LGBTIQ+ con discapacidad. 2) Priorizar la vinculación de personas con discapacidad como intérpretes de las entidades estatales, especialmente aquellas que pertenecena los sectores LGTBIQ+. 3) Desarrollar capacidades de formación de intérpretes académicos y de educación popular en los sectores LGBTIQ+.
  13. Incluir en la política de cuidado un enfoque de género y diversidad sexual, que reconozca las necesidades de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas que requieren cuidado y sus cuidadores con orientación sexual e identidad de género diversa.
  14. Fortalecimiento del Sistema de Protección a la Niñez y Adolescencia desde los enfoques de género y diversidad sexual, diferencial y perspectiva interseccional para favorecer políticas públicas,planes, programas y proyectos que se orienten a acciones de atención integral y prevención de violencias contra niños, niñas y adolescentes con orientación sexual e identidad de género diversa (OSIGD), especialmente la niñez y las adolescencias Transgéneros. Buscando incidir en los entornos familiares, escolares, comunitarios, y los programas del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes-SRPA, erradicación de trabajo infantil, fenómeno migratorio y trata de personas, explotación sexual infantil, entre otros.

Por último, queremos solicitar de manera respetuosa, que la definición del Ministerio de la Igualdad puedaconstruirse con la participación de las diversas expresiones sociales y políticas de las personas LGBTIQ+, pueblos y autoridades indígenas, comunidades NARP, movimiento de mujeres, jóvenes, entre otros. Todavez que, no es imaginable un Ministerio de la Igualdad, sin que exista las voces diversas y diferenciales ensu definición y estructuración, lo que implica escuchar e incorporar todas las miradas de las ciudanías no privilegiadas y sectores sociales, más allá de las posturas de unos técnicos o líderes de un partido o movimiento político.

Por lo anterior y alzando nuestras voces en el presente reclamo, firmamos:

Charlotte Schneider Callejas, Sandra Ramírez Lobo Silva, Tamara Argote, Nemias Gómez Pérez, Nixon F. Padilla Rodríguez, Edgar Robles, Buen Erges Vargas Chaparro, Jorge Armando Virviescas Nieto, Giovanny Abadía, Alaia Regino Genes,Marina Avendaño Carrascal, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga, Michel Andrés Rueda Triana, Juan Florián Silva, Juan Andrés Moreno L., Alex Ordoñez Argote, Jeison Herley Camacho Téllez, Jean Paul Saumon, Manuel Antonio Velandia Mora y muchas otras  firmas que por las dificultades de espacio nos son imposibles transcribir.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments