Con la entrada en operación de la nueva tecnología, las comunidades de regiones apartadas del país como Chocó, La Guajira y la Amazonia podrán acceder a la educación virtual y a la telemedicina
Karen Acosta
A finales de 2023, se realizó la subasta para el uso del espectro radio magnético para el despliegue de la red 5G ─quinta generación─ de telecomunicaciones. Este espectro se considera como un bien finito de la nación por lo cual se les exige a los operadores, que aspiran a explotarlo comercialmente, una contraprestación por su uso.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic, anunció que por este concepto se recaudarán 1,37 billones de pesos y, además, contempla un plan de inversiones a largo plazo por valor de veintiocho billones en los próximos diez años.
Cuatro oferentes
Las compañías, que ganaron la licitación, adquieren otros compromisos contractuales como, por ejemplo, dar cubrimiento de conectividad a las zonas rurales y apartadas del país, sobre todo a escuelas y colegios.
En dicha subasta participaron cuatro oferentes, uno de los cuales es Claro, empresa que hoy día tiene participación mayoritaria en los servicios de telefonía móvil, internet y televisión con el 48,26 por ciento; las otras compañías son Alianza Movistar-Tigo, Wom y Telecall de Brasil, que también tienen participación en el mercado de las telecomunicaciones en la actualidad ─Tabla 1─.
Tabla 1
Oferentes 5G
Bloque de 80Mhz | Operador ganador | Valor (miles de millones) |
Bloque 1 | Alianza: Movistar-Tigo | $ 318.306 |
Bloque 2 | Wom | $ 318.340 |
Bloque 3 | Telecall(Brasil) | $ 318.333 |
Bloque 4 | Claro | $ 411.384 |
Fuente: Ministerio de las TICs
Los recursos, que obtenga la nación por la contraprestación, según lo establecido en el artículo 37 de la Ley 1341 de 2009, pasarán al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Futic, y se destinarán a la financiación de planes, programas y proyectos que prioricen el acceso universal a las TIC’s y promuevan su apropiación social y productiva.
Beneficios de la 5G
Históricamente se ha evidenciado que la modernización tecnológica ha traído impactos positivos en la población, facilitando en muchos sentidos la vida y su desarrollo, no solo en términos de lo económico, sino de lo cultural, político y social.
Con la primera generación tecnológica, se introdujo la comunicación a través de móviles ─celular─; con la segunda, fueron los mensajes de texto; la tercera se refirió a la transferencia de archivos, juegos, etc., y, con la cuarta, la transmisión de contenidos y el uso de nuevas plataformas tecnológicas que hoy hacen posible la conectividad efectiva.
La quinta generación ─5G─ de comunicaciones apunta a ofrecer una nueva calidad del servicio, pues aumenta la velocidad de navegación ─entre un 40 por ciento y 50 por ciento más que la red 4G─ y disminuye su latencia, es decir, el tiempo que tardan los datos en transferirse a través de la red.
Lo anterior permitirá que se abaraten los costos de transmisión y, por tanto, se avance en la implementación de nuevos dispositivos tecnológicos funcionales para la industria, la medicina, el transporte, la educación, entre otros, favoreciendo procesos de automatización, inclusión de sistemas IoT ─internet de las cosas─ e Inteligencia Artificial.
Cierre de brechas
El proceso de despliegue y construcción de infraestructura no será inmediato, se prevé que los primeros años de desarrollo serán clave para crear un ecosistema en el que se puedan aprovechar estas nuevas posibilidades.
De ahí que, además de la contraprestación económica, en la subasta se incluyeran cláusulas según las cuales los operadores deberán “impulsar el desarrollo de proyectos de conectividad en las zonas rurales, apartadas y vulnerables del país, por medio del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones”.
Tabla 2
Obligaciones de los operadores
Operador | Instituciones educativas | Estaciones con tecnología 4G |
Tigo Movistar | 217 | 32 |
Wom | 318 | 24 |
Telecall | 343 | 11 |
Claro | 313 | – |
Total | 1191 | 67 |
Fuente: Ministerio de las TICs
Según el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, la contraprestación de los operadores equivale a una inversión de 389.711 millones de pesos, pues serán 1.191 las instituciones educativas que contarán con conexión a internet a través de fibra óptica, por al menos 20 años, y se aumentará la cobertura 4G en treinta y cuatro carreteras primarias y secundarias en el país, para un total de 700 kilómetros de mejor conectividad ─Tabla 2─.
Incluye, además, la formación a través del SENA, de setenta mil técnicos en habilidades digitales y otros sesenta mil en conocimientos de tecnología con base en la formación práctica en periodos cortos ─bootcamps─.
Estas apuestas no son de poca monta, pues, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2022 del DANE, mientras en Bogotá el 79,4 por ciento de los hogares cuentan con acceso a internet, en departamentos como Chocó, Guainía, Vichada y Vaupés esta cifra no supera el 20 por ciento, lo que demuestra la enorme brecha digital, que se suma a las desigualdades económicas y sociales entre lo urbano y lo rural disperso en nuestro país.
De ahí que el acceso universal, la ampliación de la cobertura, el despliegue de infraestructuras y redes como la 5G, abra un campo de acción para la reactivación económica, no sólo permitiendo la reducción de costos, sino la implementación de nuevas tecnologías y la incorporación de mano de obra cualificada.
Gráfico 1
Hogares con acceso a internet
Retos y limitaciones
De acuerdo con algunos expertos, la expansión de la cobertura necesita de amplia infraestructura que representa un reto en cuanto al número de torres base ─antenas─ que se deberán instalar, pues, por ejemplo, se calcula que Bogotá, para 2024, deberá contar con una torre base por cada cien mil habitantes y aumentando progresivamente hasta tener en 2030, una estación por cada cuarenta mil ciudadanos. Sumado a ello, el andamiaje institucional y normativo depende en gran medida del éxito del proceso.