sábado, julio 12, 2025
InicioEdición impresaVanguardias colectivas en América Latina

Vanguardias colectivas en América Latina

El desarrollo de la confrontación llevó a través de coincidencias, y acciones basadas en la unidad de acción, a poner de presente la necesidad de la unidad para el logro de una mayor eficiencia.

19342-fotografia-g

Álvaro Oviedo

En América Latina hay varias experiencias de construcción de la vanguardia a partir de procesos unitarios entre diferentes grupos revolucionarios, que valdría la pena estudiar actualmente, en función de la política unitaria.

Es común en estas experiencias el haber partido de expresiones organizativas diferentes, como consecuencia de divergencias sobre apreciaciones tácticas y estratégicas para impulsar los cambios revolucionarios.

Sin embargo el desarrollo de la confrontación llevó a través de coincidencias, y acciones basadas en la unidad de acción, a poner de presente la necesidad de la unidad para el logro de una mayor eficiencia.

El balance colectivo de las experiencias comunes, sobre la base de la crítica constructiva, respetuosa de las realidades organizativas de cada uno, abrió campo a instancias de coordinación, consulta y dirección colectiva, de construcción de la unidad táctica, estratégica que finalmente en diversas circunstancias llevó a la construcción de las llamadas vanguardias colectivas, que terminaron teniendo expresión en la unidad orgánica.

Son sin duda diferentes las experiencias de Cuba, que transita el camino de diferentes organizaciones en lucha contra la dictadura batistiana con un destacado papel del Movimiento 26 de Julio encabezado por Fidel Castro, a la conformación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, el Partido Socialista Unificado de la Revolución hasta el Partido Comunista; diferente la experiencia de las distintas tendencias en el sandinismo que logra dar al traste con la dictadura somocista, y diferente también la experiencia del Farabundo Martí, todas ellas con particularidades irrepetibles.

Pero de las que se puede deducir una experiencia general: la discusión franca, de las divergencias, la brega por el respeto de los acuerdos y la crítica constructiva, interna, entre las organizaciones, que transitan los caminos de la lucha contra un enemigo común, y hacia fuera una sola orientación, en torno de la cual convergen las diferentes fuerzas.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula