miércoles, enero 22, 2025
InicioPaísLanzan listas del Pacto al Congreso de la República: una oportunidad para...

Lanzan listas del Pacto al Congreso de la República: una oportunidad para cambiar la Historia

En Bogotá, el Pacto Histórico lanzó sus listas al Congreso de la República, que buscan cambiar la correlación de fuerzas en el parlamento en favor de los sectores progresistas y las nuevas ciudadanías

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

A las tres de la tarde ya estaban abiertas las puertas del Movistar Arena en Bogotá. Las filas bordeaban el coliseo, y aunque largas, los asistentes las hicieron sin problema porque el entusiasmo de participar en el acto los invadía.

Camisetas de colores, que identificaban a las diversas colectividades políticas integrantes del Pacto Histórico, imprimían alegría al comienzo de la jornada. Las pancartas y los afiches de los candidatos al Senado y a la Cámara de Representantes también desfilaron.

Selfie iba, selfie venía, videos, foto con los candidatos y con los amigos dejaban para la memoria de las redes sociales lo que se consideró como un día histórico. Y seguramente lo es porque aquel 19 de enero esta apuesta política de izquierda hacía el lanzamiento de las listas al Congreso de la República.

Adentro del recinto, los equipos de campaña y de comunicaciones de los candidatos y periodistas acomodaban sus cámaras, micrófonos y computadores para la transmisión; mientras los acomodadores ponían orden y a la entrada se aseguraban de que todos cumplieran con medidas mínimas de bioseguridad y presentaran el carné de vacunación con dos dosis contra el nuevo coronavirus.

Esta vez es diferente

A las cuatro comenzaron a llegar los candidatos al parlamento y precandidatos presidenciales, en medio de aplausos tomaban asiento frente a la tarima, mientras una animadora no hallaba cómo distraer a los impacientes con el inicio del evento.

A esa hora la tendencia #ElPactoesColombia ya era la numero uno de Twitter y Gina Rivera, docente e investigadora, veía su teléfono mientras esperaba y contribuía con mensajes.

Explica las razones para estar ahí: “Es un día de cambio, es un día de exigencia de que tenemos que transformar la política en este país. El Pacto Histórico presenta sus candidatos y hoy es un proyecto renaciente, fuerte y resistente”.

Ante la pregunta, ¿qué le hace pensar que esta vez los sectores alternativos sí llegarán al poder? Responde que a diferencia de proyectos anteriores en los que la unidad de los sectores de izquierda y alternativos contaban con otro buen candidato, en este hay más conciencia política, el país exige una transformación y son más los convocados y partícipes. Por ejemplo, “la vinculación de las mujeres que somos parte de la política y la realidad del país, y no solo con candidatas, sino que somos una fuerza poderosa”.

Unas filas más adelante Andrés Lara, instructor del Sena, afiliado a Sindesena e integrante del Polo Democrático, sostiene un afiche con la imagen del senador Wilson Arias: “Estoy acá porque quiero apoyar al Pacto Histórico. Es un momento muy importante en el que se han logrado unir las fuerzas de izquierda y centro izquierda que pueden producir un cambio importante para el país, un cambio que desde hace rato estamos necesitando”.

Un gran agrupamiento

Al planteársele el mismo cuestionamiento que a Gina, asegura que esta vez será diferente porque más allá de las colectividades de izquierda, la gente del común en las ciudades y en el campo está cambiando: “Lo vemos en los últimos eventos relacionados con el estallido social, el paro producto del desastre que ha causado el uribismo y los distintos gobiernos de derecha. Más allá de la izquierda, la gente y sobre todo la gente joven quiere un cambio. Hay un relevo generacional que puede contribuir mucho a la victoria”.

Cientos más seguían ingresando y acomodándose. Los jóvenes eran mayoría. Se disparaba uno que otro flash, una que otra arenga y una batucada se alistaba para entrar en acción. Sobre las cinco de la tarde inició el acto con un desfile de los candidatos a la tarima.

A la vez, Miguel Ángel Pardo, secretario de asuntos educativos, pedagógicos y científicos de Fecode, le expresaba a VOZ su emoción por “el gran agrupamiento que hay en el país, que lucha por la sobrevivencia del Estado social de derecho, que cree que la sociedad se construye sobre la base de materializar los derechos a la salud, al trabajo digno, a la defensa del medio ambiente, a la cultura, al deporte, a la paz y la educación, que puede lograr ser gobierno y evitar que la dictadura se prorrogue”.

Sobre las posibilidades de triunfo electoral, considera que se puede ganar porque hay mayor madurez en las fuerzas alternativas y hay sectores que en las pasadas elecciones votaron en blanco, y que ahora están en disposición de votar por el candidato que resulte mayoritario de los sectores alternativos.

Liberales en el Pacto

Desde Popayán viajó Delmi Andrea Ortega López. Ella es una administradora de empresas que trabaja con la Registraduría de esa ciudad y pertenece a las bases del Partido Liberal.

Está en el Pacto porque: “Queremos ver otra Colombia, diferente, con más oportunidades para todos. El Pacto puede ayudar a conseguir ese país porque escucha a las minorías y se acerca al campo que es donde se ve el verdadero conflicto, ese que no se ve en la capital, como el conflicto armado, la pobreza, la desigualdad en temas laborales y económicos, el desplazamiento y los cultivos ilícitos”.

Explica por que ella y miles de liberales más no están con el Partido Liberal. Porque este no ofrece esas oportunidades de cambio por la politiquería en la que ha caído: “Ellos manejan mucha maquinaria, compra de votos, para poder llegar a la comunidad ofrecen dinero, materiales. Por eso llegamos al Pacto porque es una coalición que puede cumplir la meta de hacer política limpia y transformar al país”.

El coliseo retumbaba con los sonidos de la batucada y se presentaban los candidatos a la Cámara por Bogotá. A la vez, la joven directora de orquesta y candidata a la Cámara por el Pacto en Antioquia, Susana Boreal, expresaba a este medio algunas de las transformaciones que en cultura requiere el país: “Es importante invertirle mucho más a la cultura que ese 2% del presupuesto nacional que propone la Unesco, hacer una reforma al Ministerio de Cultura, que no solo se vele por la parte artística, sino por todas las tradiciones y los saberes que tenemos. Que podamos cuidar la naturaleza a través de identificarnos con ella. Aprender a respetar y cuidar nuestros conocimientos, los saberes y las lenguas indígenas, que podamos reconocer y potenciar lo que somos como colombianos para transformarnos”.

Los retos, los compromisos

Para finalizar el acto habló el precandidato presidencial Gustavo Petro. Explicó la importancia de la conformación de las listas al Congreso. Dijo que este era un espacio fundamental dentro del poder: “Allí se hacen las decisiones que mueven al país, que mueven al poder, que acumulan la riqueza, que pueden destruir los pueblos. Ese espacio de decisiones hoy está en manos de la corrupción. (…)

“Esa forma, ese sistema político, esa vieja política hace parte de la base estratégica del régimen de corrupción. (…) Por eso se presenta esta lista del Pacto Histórico, una lista cerrada para que la mitad de los elegidos sean mujeres, una lista para derrocar el régimen de la corrupción y hacer que las leyes respondan al interés general, al interés genuino de millones de colombianos que han sido excluidos del poder en Colombia”.

Entrada la noche los espectadores salieron contentos y más comprometidos. Conscientes de la cantidad de trabajo que deben hacer y de los pocos días con los que cuentan. Saben que se enfrentan al Establecimiento, que deben ir por los barrios, las comunidades y hablando con los votantes y desmintiendo a los grandes medios de comunicación, a los partidos políticos tradicionales y al resto de candidatos que no proponen cambios, sino derrotar a Petro.

Conscientes también de la responsabilidad y la oportunidad que se presenta para empezar a darle vuelta al curso de la historia. Una historia de pobreza, de hambre y de exclusión.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula