lunes, enero 20, 2025
InicioPaísPazTransformación del territorio, clave de la paz

Transformación del territorio, clave de la paz

El presidente Gustavo Petro, en sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación en Colombia, en Nueva York, el 11 de julio de 2024, planteó una serie de propuestas

Redacción Política

El presidente Gustavo Petro afirmó que “La transformación del territorio, que es el punto clave del Acuerdo de Paz, Reforma Agraria, transformación del territorio y verdad para la reparación, la justicia y yo diría la reconciliación. Esos tres ejes tienen la primera dificultad, la falta de velocidad porque las normas no lo permiten”.

En ese sentido, el presidente agregó: “Voy a proponerle al Congreso de Colombia, a las Cortes y a la sociedad, repetir un fast track (vía rápida)”.

A continuación, presentamos un resumen de las diez propuestas presentadas por el presidente, que fueron respaldadas por la ONU en su sesión asamblearia.

Primera. Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo que nos permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios. la inclusión territorial es el eje central del Acuerdo de paz. Esto implica un cambio de normas, que en el plan de vigencia futura se incluya la financiación completa de la transformación del territorio en lo que tiene que ver con infraestructuras e inversiones públicas.

Segunda. Cambio en la distribución del sistema general de participaciones que permita erigir recursos a las zonas PDET para financiar sus proyectos de salud, educación y otros. Hay que hacer esa reforma para que el municipio PDET tenga más proporcionalmente recursos para su propia inversión social.

Tercera. Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca. Está escrito en el Acuerdo de paz y nunca se implementó. Hay 35.000 campesinos cultivadores de hoja de coca presos en las cárceles de Colombia en condiciones brutales de hacinamiento y pérdida de derechos humanos. Ese es un punto del Acuerdo de Paz que quiero cumplirlo a través de una ley de fast track.

Cuarta. Optimización de nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución productiva de economías ilícitas y un camino de labor e industrialización. El PNIS se convirtió muy neoliberalmente en un programa de transferencias individuales. Si hacemos un plan, que llamo “marcha de inversiones productivas”, podemos acabar en su mayor parte la oferta de cocaína para el mundo, porque los campesinos productores de hoja de coca quieren producir cacao y volverlo chocolate; producir maíz y volverlo la harina; pescar y volverlo harina de pescado o en industrias frigoríficas; eso se llama transformar la economía.

Quinta. Creación de la figura de conversión hereditaria, familiar en las zonas selváticas de Colombia. Las zonas PDET están en las zonas de economías ilícitas, pertenecieron a la selva amazónica o a la selva más biodiversa del mundo, que es la del Chocó biogeográfico, entre Ecuador y Panamá. Allí está el 90 por ciento del conflicto, porque allí está el 90 por ciento de la hoja de coca y la minería ilegal. Podemos hacer que ese campesinado productor de hoja de coca y esas formaciones armadas y esa sociedad allí puedan ayudar a que deje de ser productora de cocaína y sea la que más absorba CO2 del mundo.

Sexta. Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras. La ley actual nos lo prohíbe, lo remite a los jueces y estos demoran décadas resolviendo, ese mecanismo hace que tres millones de hectáreas se vuelvan 13.000 en el pasado gobierno o 180.000 en el presente. Duraríamos cincuenta años en cumplir el Acuerdo de Paz que las FARC y el Estado determinaron para diez. Los campesinos de hoy morirían de viejos antes de tener tierra. Esa ha sido la forma como se ha impedido hacer una reforma agraria moderna sobre la tierra de Colombia. Modificar las normas, por tanto, se vuelve fundamental.

Séptima. Un sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto. Paramilitares, terceros civiles, militares guerrilleros, dice el Acuerdo de Paz de las FARC, incluso, organizaciones narcotraficantes que tengan que ver con el conflicto, la única manera es poder producir un desarme generalizado en las zonas de conflicto del país.

Octava. Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por siete años más y las zonas PDET del país, incluyendo las áreas de pobreza de las grandes ciudades. Estas medidas del Estado deben ser aprobadas, ser parte de un pacto nacional que es lo que no se ha podido producir desde el 2016. Un procedimiento fast track nos llevaría a reducir los plazos de tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo de Paz firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso, pero quisiéramos dejarla aquí refrendada ante ustedes como parte de la declaración unilateral de Estado que se firmó con la alta parte contratante de las FARC.

Novena. Propuesta para obtener recursos destinados al Acuerdo de Paz. Estamos literalmente ahorcados financieramente. ¿Cómo se puede cumplir el Acuerdo de Paz si hay un ahorcamiento presupuestal del Gobierno colombiano? Esta es la propuesta, no necesitamos regalos. Creo que es potenciando la capacidad financiera del Estado colombiano y veo dos métodos que serían claves si se destinan a los tres ejes del Acuerdo de paz del 2016: la Reforma Agraria, la inclusión territorial y el sistema único de verdad justicia y reparación. Que nos quiten el riesgo en el endeudamiento de Colombia.

Colombia, que hace un esfuerzo de paz de esta dimensión, que puede enseñarle al mundo en tantos aspectos, en las drogas, en la justicia transicional, en el levantamiento de minas, en la reconciliación, etcétera. ¿Por qué Colombia no tiene un espacio de reconstrucción económica si necesita economía y dinero para solucionar los problemas que ocasiona la violencia? ¿No habría aquí un trato mutuo mucho más honorable, digno y contundente?

Décima. Se puede cambiar deuda colombiana por acción climática, quitar el riesgo en el endeudamiento colombiano. Pagamos a la tasa de interés del mercado, no hay problema, pero esa diferencial de dinero va hacia el proceso de paz. Y, en segundo lugar, hacemos acción climática, porque el proceso de paz por la zona geográfica donde se localiza, selva amazónica, selva del Chocó biogeográfico, preserva la selva y el pulmón de la humanidad.

Estas medidas serían las que podríamos colocar en la mesa de colaboración con el mundo, para que se pueda realmente viabilizar en el tiempo, modo y lugar el Acuerdo de Paz firmado en el 2016, entre las altas partes contratantes del Estado de Colombia y las FARC.

Para leer el discurso completo, visitar: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-presidente-Gustavo-Petro-en-sesion-del-Consejo-de-Seguridad-de-Naciones-Unidas-sobre-presentacion-240711.aspx

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula