viernes, abril 4, 2025
InicioPaísPolíticaSalario mínimo, un debate técnico de fondo

Salario mínimo, un debate técnico de fondo

Se llevan a cabo profundos debates técnicos y diálogos en la mesa de concertación de políticas salariales y laborales. Al cierre de esta edición no había acuerdo sobre los puntos a incrementar

Redacción Laboral

La reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, citada para el pasado 15 de diciembre fue cancelada con el objetivo de avanzar en diálogos bilaterales. Es decir, entre el Gobierno y los empresarios, y por aparte, entre el Gobierno y los representantes de las centrales obreras.

Es así que se realizaron estos encuentros para discutir y profundizar en aspectos de política económica y con los elementos de juicio que entregaron entidades como el DANE y el Banco de la República, tratar de llegar a un acuerdo sobre los puntos a reajustar en el Salario Mínimo Legal Vigente, SMLV, para el año 2024.

Es necesario recordar que el DANE informó que el Índice de Precios al Consumidor, IPC, año corrido, es decir, de enero a noviembre fue de 8,78%, y que el IPC variación anual o de los últimos 12 meses, fue igual a 10,15%.

Así mismo, esta misma entidad dijo que el Producto Interno Bruto, PIB, de enero a septiembre fue de 1%, y el PIB anual, de -0.3%.

Hay que tener en cuenta que, en cumplimiento de la agenda de negociación, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, se habían realizado las subcomisiones de productividad con el fin de analizar el dato de la Productividad Total de los Factores y Productividad Laboral.

Según la misma entidad, la Productividad Total de los Factores es de -1.0%; la Productividad laboral por hora trabajada: 0.76%; y, la Productividad por persona empleada fue de -0.7%.

Por su parte, el Banco de la República comunicó al país que las perspectivas de inflación 2023 son 9,3% al 9,5%, y para 2024 de 3%, en un rango de más o menos 1.

Algunos acuerdos

Con estas cifras, las partes contaron con información técnica que les permitió discutir acerca de la protección del poder adquisitivo de los salarios, a partir de un acuerdo tripartito.

Asimismo, el Ministerio informó que avanza en el estudio de propuestas que integralmente permitirán proteger el poder adquisitivo de esta mesada, partiendo de la desindexación de 204 productos y servicios que anteriormente se incrementaban con el ajuste. Actualmente 116 servicios ya entraron en vigencia y para el salario del próximo año, se aplicarán los 88 restantes.

Por otra parte, esta cartera dijo que la Comisión de Concertación ya cuenta con acuerdos entre los que se destacan la presentación conjunta del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, contra las violencias y el acoso, ante el Congreso de la República para su ratificación; el pedido unificado al Banco de la República para la reducción de las tasas de interés, respetando su autonomía; y, la activación de la subcomisión de empleo y empleabilidad para la generación y protección de empleos.

Por su parte, el pasado 12 de diciembre, el Comando Nacional Unitario, integrado por las Centrales Sindicales CUT, CGT y CTC, y las confederaciones de pensionados CDP y CPC, presentaron una propuesta a la mesa de negociación del 18% de incremento para el salario mínimo. La proposición la hicieron de acuerdo con las cifras macroeconómicas del país, que aseguran que hay que reactivar la economía, argumentó Fabio Arias, presidente de la CUT.

Deuda social de la Comisión de Concertación

Arias exigió que el Banco de la República baje las tasas de interés, lo que permitiría que el país progrese y crezca la economía y el empleo. También, que los salarios aumenten significativamente para que haya “una reactivación del consumo especialmente de los trabajadores que ganamos los salarios, lo que puede reactivar la economía”.

Agregó que la petición tiene un componente para saldar la deuda social que ha tenido la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales con los trabajadores, por sus posiciones proempresariales anteriores, porque hay una Productividad Total Factorial que no es la que se debe medir para determinar el salario, sino que se debe tener en cuenta la productividad laboral.

“Aquí no le estamos haciendo el ejercicio al capital y a las demás formas que tienen que ver con la productividad, estamos hablando es del trabajo y por tal motivo, es la laboral. Y en los últimos 17 años tenemos una diferencia en esos dos factores de 25 puntos, y tenemos adicionalmente otra brecha entre la inflación media y la inflación de los estratos bajos y pobres, y esa diferencia es de 11 puntos.

“Es decir, tenemos un rezago en los últimos 17 años de 36 puntos que nos han negado los gobiernos que nos dan antecedido, y por eso la estamos reclamando hoy. Entonces, como un factor de justicia social y como un factor de reactivación de la economía, es que estamos hablando del 18% y aspiramos que eso tenga algún recibo y algún recaudo. Durante 33 años los empresarios han acumulado privilegios por todas las reformas laborales y por todas las medidas de los gobiernos anteriores. El estallido social dio cuenta de eso…”, arguyó el presidente de la CUT.

La posición de los gremios

Por su parte, los gremios no propusieron una cifra, aunque antes de la negociación algunos habían expresado que el incremento no debía ser de más de un dígito, es decir, de menos del 10%. Aun así, manifestaron su interés de continuar discutiendo en las mesas.

Además, a comienzos del mes de noviembre, el diario económico Portafolio dio a conocer algunos argumentos que los empresarios tendrían para presentar al Gobierno nacional, en los que piden tener en cuenta la inflación esperada para el año entrante.

“Para una reactivación sostenible de los sectores productivos, es fundamental contar con un ajuste del salario mínimo que esté relacionado con el nivel de inflación pasada pero también esperada, así como con el nivel de productividad”.

Agrega el texto del borrador que el reajuste “a una tasa excesivamente alta, puede ejercer, entre otros, presión sobre un incremento de inflación, lo cual desaceleraría más la economía, afectando aún más el poder adquisitivo de la población”.

El documento, para ese momento en borrador e intitulado ‘La reactivación económica es un asunto prioritario’, señalaba: “La reducción de la inflación entre 2022 y 2023 conlleva a que en el transcurso del año que termina haya habido un aumento significativo del salario real, el cual se reforzará con el proceso de reducción de la inflación previsto para 2024”.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la Ley 278 de 1996, estipula que la mesa de concertación tiene plazo hasta el 30 de diciembre para llegar a un acuerdo tripartito, que permita la expedición del decreto para la fijación del nuevo salario mínimo que regirá a partir del 1 de enero de 2024.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula