sábado, junio 29, 2024
InicioInternacionalPalestina, amplio reconocimiento diplomático

Palestina, amplio reconocimiento diplomático

Mientras Palestina siga siendo un territorio ocupado y fragmentado, sin las suficientes presiones y sanciones contra las violaciones cometidas por Israel, tendrá poco efecto en la vida cotidiana de la población

Ricardo Arenales

Importantes repercusiones a nivel internacional, ha tenido el anuncio hecho el pasado 22 de mayo por parte de los gobiernos de España, Noruega e Irlanda en el sentido de que decidieron reconocer a Palestina como un Estado soberano, paso que se hizo efectivo desde el mismo mes de mayo.

Se trata de una decisión de la mayor importancia, no solo porque de esta manera suman ya 143 países, de los 193 miembros de las Naciones Unidas, que optan por reconocer la soberanía palestina, sino porque ahora lo hacen tres naciones de las más importantes y de mayor peso en la política europea, aliados importantes de Estados Unidos ─financiador de la guerra en Gaza─ y, además, dos de ellos activos socios de la OTAN, lista de la que se excluye Irlanda.

La decisión se toma en momentos en que se vive un complejo panorama alrededor de la política guerrerista y genocida del presidente Benjamin Netanyahu en Israel, contra el pueblo de la Franja de Gaza y, particularmente, contra la población de Rafah.

Cargos por genocidio

Los momentos más destacados de esta situación son la decisión de 143 de los 193 miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas de aprobar una resolución, en donde se recomienda al Consejo de Seguridad del organismo el reconocimiento de otros derechos al pueblo palestino, en su condición de miembro pleno de la comunidad de naciones.

Otro momento importante es la decisión de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de emitir una orden de arresto contra el presidente Netanyahu, y su ministro de Defensa, a quienes se acusa de los delitos de genocidio y de intentar exterminar una población por hambre.

Tras ocho meses de guerra, Israel registra pérdidas estratégicas en sus filas, crece el aislamiento internacional de su gobierno, el rechazo de la población israelí que reclama cada vez con más vehemencia la renuncia de Netanyahu. En este lapso, no ha logrado el extermino de Hamás, como proclamó la administración de Tel Aviv, ni recuperar a los prisioneros israelíes retenidos por la insurgencia. La ofensiva rebelde de agosto pasado erosionó el mito de la invencibilidad del ejército israelí y de la inteligencia del Mosad.

Reconocimiento simbólico

El baño de sangre y muerte de proporciones catastróficas, desatado por Israel como una acción para el ‘mantenimiento del orden’, que busca imponer la rendición incondicional a Hamás en una mesa de negociaciones, fracasó. La administración Biden, entre tanto, facilita las armas de exterminio que usan las tropas de Netanyahu. Pero la Casa Blanca, presionada por la opinión pública, tanto interna como externa, cambió de estrategia y trata de imponerle a Tel Aviv condiciones, como el retiro de Rafah o la aceptación de un cese al fuego, cuyos términos fueron anunciados por el propio Biden la semana pasada.

El reconocimiento, que han hecho España, Noruega e Irlanda, en medio de esta compleja situación, es una decisión política, ha dicho el rotativo libanés L’Orient-Le Jour. Según el medio, el reconocimiento del Estado palestino sigue siendo principalmente simbólico, ya que ello no puede, por sí solo, aportar soluciones justas y equitativas a cuestiones como la delimitación de sus fronteras, la seguridad, el retorno de los refugiados, el estatuto de Jerusalén, el acceso al agua o las relaciones económicas.

Algunos analistas consideran que mientras Palestina siga siendo un territorio ocupado y fragmentado, sin las suficientes presiones y sanciones contra las violaciones cometidas por Israel, incluso el reconocimiento masivo del Estado palestino, que hoy recorre la geografía del planeta, tendrá poco efecto en la vida cotidiana de la población palestina.

Camino a la autodeterminación

Pero los nuevos reconocimientos a la soberanía palestina son un paso positivo, sin lugar a dudas. Hugh Lovat, investigador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, sostiene que el reconocimiento de Palestina es “un paso tangible hacia una vía política viable que conduzca a la autodeterminación palestina”.

Lovat señaló que el reconocimiento de los derechos palestinos antes mencionados constituye “una condición básica para asegurar la participación árabe en los esfuerzos por apoyar un alto el fuego sostenible en Gaza, señalando que países de la región como Arabia Saudita, han pedido previamente a Estados Unidos y Europa que reconozcan al Estado palestino, como parte de la visión árabe” respecto a la existencia de dos Estados.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula