viernes, junio 21, 2024

No Más Olé

En la Cámara de Representantes avanza el proyecto de ley que busca la prohibición de las corridas de toros en el país. Todavía hay debates frente a la tradición y la crueldad

Redacción actualidad

Solo ocho países del mundo permiten las corridas de toros, Colombia es uno de ellos.

A lo largo de la historia, en muchas ciudades se ha incluido la corrida de todos en sus fiestas tradicionales, sin embargo, esto ha dado pie a numerosos enfrentamientos alrededor de la prohibición del sufrimiento animal a manos de la cultura.

Por tal razón, en la Cámara de Representantes avanza la discusión para las corridas de toros en el país, defendida en la Comisión Sexta por el Representante Alejandro García. El proyecto de ley entró al cuarto de debate, donde se dividieron las opiniones respecto a esta iniciativa, pues, muchos argumentan que es tradición en el país y otros sostienen que es maltrato que sufre el animal a nombre de la cultura.

Sin embargo, el 7 de mayo, después de seis horas de discusión, se suspendió la votación en el punto final, por proposiciones presentadas.

“Estamos marcando un hito histórico en el país, estamos rechazando la tortura de animales, estamos rechazando la muerte y el sufrimiento a nombre de la cultura”, expresó la senadora y autora del proyecto, Esmeralda Hernández, quien agrega: “los que avalan la tortura animal desbarataron el quórum con sus jugaditas y no logramos votar el proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros, pero no bajaremos los brazos”.

Los sectores en contra del proyecto de ley advierten su preocupación por los empleos que hay detrás de la fiesta brava, a lo que Alejandro García, representante ponente, asegura que “les estaremos brindando garantías a aquellos que demuestren que sus ingresos se derivan de estas actividades. Colombia es uno de los únicos ocho países en los que se practica la tauromaquia y ya es momento de cambiar eso”.

Este proyecto invita al Ministerio de Cultura para que en los lugares donde se practican las corridas, se transformen en espacios para la realización de actividades deportivas, artísticas y culturales libres de crueldad. Al respecto, en el debate del 7 de mayo, el alcalde electo de Duitama, José Luis Bohórquez compartió el proceso que ha tenido el municipio respecto a la transformación en los recintos: “tenemos una plaza de toros llamada César Rincón que tenía prácticas taurinas, pero desde 2015 se empezó a reducir. La plaza de toros se convirtió hace ya unos años en la plaza de todos en honor a un maestro de música”. Asegura que es un escenario cultural para el deporte y la música clásica, por tal razón, el impacto económico a los vendedores informales ha sido reducido por las diversas ferias de emprendimientos donde participan.

Ahora bien, el debate del proyecto de ley nuevamente se ha suspendido el 8 de mayo por falta de quórum, aunque solo faltaban votar por los últimos puntos, varias bancadas prefirieron retirarse del recinto.

La tradición

Siendo uno de los ocho países donde se sigue practicando la actividad taurina, Colombia ha convertido el sufrimiento de los toros parte de la cultura del país.

Uno de los puntos donde se centra el debate de la prohibición es en la tradición taurina que hay en el país, pues estas prácticas empezaron en Bogotá durante la última década del siglo XIX, con una transformación radical, al final moría el animal.

Antes de esto, las corridas eran más bien parecidas a las corralejas, con todas las personas en el ruedo, huyendo del animal, con sonidos que aturdían, pero sin la muerte del toro.

No obstante, en el cambio de la práctica, dejaron de realizarse en la Plaza de Bolívar, ya que se comenzó a privatizar el espacio, así pues, ya no era una festividad del pueblo, sino un negocio de espectáculo que ya no estaba relacionado con las festividades civiles o religiosas en el país.

Por esa separación, las corridas de toros no contribuyen a la tradición cultural del país. Se volvió meramente un espectáculo privado de crueldad animal. Su existencia está completamente alejada de la vida cotidiana de los colombianos, solamente se ha arraigado en un sector de la población que disfruta el dolor y muerte del toro.

La crueldad

Pese al esfuerzo de organizaciones y animalistas por proteger y respetar la vida de todos los seres vivos, en Colombia se sigue teniendo obstáculos para para la prohibición total del maltrato animal convertido en espectáculo.

En la sentencia 666 del 2010, la Corte Constitucional aceptó la celebración de las corridas de toros como una expresión cultural del pueblo colombiano. “Por supuesto, Colombia es un país con altos índices de violencia, y las corridas de toros y el maltrato a los animales forman parte de nuestras costumbres. Así que, es si los colombianos estamos dispuestos a entender que esa tradición es una muestra de violencia que nos deshumaniza aún más”, explica Claudia Helena Amarillo Forero, en su tesis La fiesta brava: exaltación de la crueldad con los animales.

Según la Corte Constitucional, estos no son actos de salvajismo, pues escenifican los conflictos frente a la vida y la muerte, pero, con la muerte de los toros y la sed insaciable del público por el dolor animal, el matador obedece al dar un espectáculo de torturas.

El último debate del proyecto de ley, al cierre de esta edición, está programado para el 14 de mayo y se espera su aprobación en la Cámara de Representantes, sin embargo, no solo debe ser la prohibición, sino también la pedagogía frente a este cambio.

Colombia ofrece una amplia agenda de actividades, festivales, carnavales y expresiones artística a lo largo y ancho del país. Es innecesario que no se sigan matando a los toros para emocionar a un público cada vez más pequeño. Ante esto, no sobra decir: No más olé.

RELATED ARTICLES

1 COMENTARIO

  1. La cultura del maltrato y crueldad animal, está muy asociada a la cultura traqueta de quienes se sienten poderosos por que tienen dinero y armas. Tambien se está viendo en personas que asisten a los partidos de la seleccion Colombia en Barranquilla, donde la gran mayoría de quienes pagan la entrada costosa, están asociados a la misma economía y cultura traqueta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula