viernes, abril 4, 2025
InicioPaísDerechos humanosNiñez indígena sin educación

Niñez indígena sin educación

Cerca de 16 mil infantes indígenas del Cauca quedarán sin acceso a la educación en el 2022. Según el Consejo Regional Indígena del Cauca, debido a la falta de voluntad política por parte del ICBF para garantizar los derechos fundamentales de los pueblos originarios

Comunicaciones CRIC

Más de 16 mil niños y niñas indígenas del Cauca están en riesgo de perder las garantías educativas por falta de voluntad política del Gobierno nacional, en cabeza del ICBF, entidad que desconoce los acuerdos vigentes desde el año 2021 donde se buscan los mecanismos para garantizar los servicios de educación a la primera infancia.

Las discusiones, que se llevaron a cabo el día 5 de enero del 2022 en el territorio ancestral kewt kina, ubicado en el resguardo Las Mercedes, sector del Pital municipio de Caldono, Cauca, entre delegados del Gobierno nacional y las autoridades del Consejo Regional Indígena del Cauca, se basó en que la oferta institucional no adecúa la política educativa para los pueblos indígenas y desconoce sus usos y costumbres.

Las comunidades, en el entendido de que el gobierno dilata los asuntos para no garantizar sus derechos constitucionales, exigieron la presencia de la directora nacional del ICBF, con quien se espera la ratificación del anexo 1 del acuerdo de enero del 2021, y se dé solución a los temas de contratación, la canasta familiar y ampliación de cobertura.

Desconocimiento de derechos

Según las autoridades ancestrales que hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca, el gobierno desconoce los derechos constitucionales de los pueblos originarios y olvida año a año los acuerdos firmados, por tanto, en el momento de discusión con los delegados del alto gobierno, la guardia salió a la vía Panamericana en el sector del Pital y durante varias horas detuvo el tráfico vehicular en el principal eje vial del occidente del país.

El consejero mayor Mauricio Capaz, afirmó que no garantizar el derecho a la educación de la primera infancia de los 11 pueblos indígenas integrantes del CRIC, es una falta grave, teniendo en cuenta que la situación de derechos humanos está atacando directamente a los niños y niñas de los territorios.

“En los últimos años van 272 niños reclutados por actores en el marco del conflicto, en nuestros territorios la vulneración de los derechos inicia por la ausencia del Estado y la presencia de economías ilegales que ponen en riesgo a nuestros pueblos”, enfatizó el mayor Capaz, quien así mismo instó al gobierno a buscar soluciones frente a las necesidades de la primera infancia.

Finalmente, en la reunión, las autoridades ancestrales ratificaron que el Gobierno dilata los procesos y su desconocimiento ante los acuerdos y compromisos ponen en riesgo el derecho fundamental a la educación de los niños y niñas indígenas. Por tal motivo se declararon en alerta máxima y no descartaron que continúen las acciones en derecho si la directora nacional del ICBF, no llega el próximo 17 de enero al territorio Kwet Kina.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula