sábado, enero 18, 2025
InicioPaísLaboralMujeres, obreros y jóvenes trabajadores, clave para los cambios

Mujeres, obreros y jóvenes trabajadores, clave para los cambios

Los congresos son fundamentales para continuar la consolidación de una alternativa política que democratice a la sociedad colombiana

Redacción Laboral

Del 26 de febrero al primero de marzo se han desarrollado tres congresos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en Bogotá: el IV Congreso Nacional de la Juventud Trabajadora, el VII Congreso de la Mujer Trabajadora y el VIII Congreso de esta central sindical.

Los eventos toman una importancia especial porque por primera vez se llevan a cabo en un contexto político, en el que desde el Gobierno nacional se busca la protección de los derechos laborales, aunque con una fuerte oposición por parte del empresariado y la clase política tradicional.

Situación en la que las organizaciones sociales y populares tienen una mayor responsabilidad, porque aparte de proponer han estado movilizándose en defensa de las reformas y el gobierno popular.

Para conocer algunas percepciones de dirigentes sindicales, VOZ consultó con algunos de ellos, quienes, desde diferentes ámbitos laborales y sindicales, expresaron sus percepciones acerca de la importancia de los congresos.

El centro del debate

Para Juan Pablo Montero, dirigente nacional de Sindesena, hay una continuidad en el actual proceso social porque muchas de las consignas del estallido social, los reclamos de movimiento sindical contra la corrupción y a favor de las reformas sociales y el actual plan de gobierno, han surgido de espacios deliberatorios que se cristalizan en estos congresos.

“Es por esta razón que el Congreso de la CUT, el Congreso de la mujer y el de la juventud no son simplemente eventos para cumplir los requisitos, sino la apuesta de una política del cambio para dejar atrás esas abigarradas estructuras criminales que aún tienen secuestrado el Estado.

“Estos congresos se desarrollan en la más abierta contradicción y lucha de clases que vive la nación, el resurgimiento del paramilitarismo, la manipulación mediática que son la base de la configuración de un golpe de Estado o golpe blando como lo denominamos”, expone este líder.

Según Montero, el Congreso de la CUT está en el centro del debate y el reto es llevar a buen puerto las políticas de transformación para millones de trabajadores, superar los índices de pobreza, desempleo y exclusión social, no solo en los territorios excluidos, sino en las urbes donde miles de compatriotas no tienen oportunidades dignas de un empleo, vivienda, salud y derechos que el neoliberalismo le ha despojado durante las últimas tres décadas.

Jóvenes en cifras

Por otra parte, Lina María Montilla, del Departamento de Juventud Trabajadora de la CUT, cree que el actual momento debe llevar a la CUT y a sus sindicatos filiales a discutir y definir sobre su accionar, los cambios del trabajo en medio de la revolución industrial 4.0, el incremento de la tasa de sindicalización, el fortalecimiento de la política organizativa, explorar nuevas formas de organización, ampliar la participación de jóvenes y mujeres, reforzar la formación y potenciar la Escuela de Pensamiento CUT, el respaldo a las reformas sociales, a la Paz Total y el rechazo a cualquier intento de golpe de Estado.

“A la vez, potenciar el Departamento de Juventud Trabajadora de la CUT como el escenario que permita la articulación de la juventud y la comunicación con el Gobierno nacional, para generar condiciones de trabajo digno y decente para las y los jóvenes, quienes en el trimestre septiembre-noviembre de 2023 presentaron una tasa de desempleo del 16 por ciento, pero al mismo tiempo el sector de los ninis (ni estudian ni trabajan), representan 2.652.152 jóvenes de una población total de estos en edad de trabajar de 9.679.456, según el DANE”, argumenta la dirigente sindical Montilla.

Fecode en la pelea

Sobre las discusiones en el Congreso de la mujer trabajadora, Montilla asegura que lo de mayor relevancia es discutir la política de organización y participación sindical dirigida para las mujeres, la ampliación de la participación de ellas en los espacios de dirección del movimiento sindical, las cargas de la economía del cuidado y el trabajo doméstico, la precarización laboral teniendo en cuenta que la tasa de desocupación de ellas fue 11,6 por ciento, según el DANE, a diciembre de 2023.

Desde otro punto de vista, la profesora María Eugenia Londoño, dirigente nacional de Fecode, manifiesta que la agenda política y de movilización es la que debe orientar la unidad y la acción en respaldo al gobierno alternativo; y es en ese contexto en el que se hacen los tres congresos. En el de las mujeres es la paridad y la ley de cuotas lo que se debe aprobar, de manera conexa con la reforma estatutaria.

“Al ser Fecode parte de la CUT, sus aportes al congreso serán en pro de la unidad para defender a esta Federación, que en marzo cumple sesenta y cinco años de lucha por la defensa de los derechos de los educadores y de la educación pública estatal, en medio de persecuciones de los grandes medios de comunicación y la Fiscalía, con el objetivo de golpear al Gobierno nacional.

“Nos corresponde fortalecer la tarea regional, fortalecer la denuncia internacional, adelantar campañas de afiliación en todo el país, salir a las calles a defender a la Federación y a defender la democracia. ¡Vamos con toda porque todos y todas somos Fecode!”.

Décadas de atraso

El dirigente sindical, Alfonso Velásquez, señala que el Congreso se realiza en momentos en que la derecha fascista está a la ofensiva contra el gobierno popular de Petro y cuando en el Congreso de la República se estudian proyectos de naturaleza social ─salud, pensional, laboral y servicios públicos domiciliarios─, de trascendental importancia para recuperar derechos conculcados en las últimas décadas por los predicadores del neoliberalismo, que en Colombia fue iniciado por el gobierno de Virgilio Barco, impulsado por César Gaviria y su mayor representante Uribe Velez, en el mundo del trabajo con las leyes 50, 60 y 100 y a través de la ley 789.

Con base en las anteriores consideraciones, comenta: “La hoja de ruta trazada para mejorar los ingresos de la nación ─reforma tributaria y Plan Nacional de Desarrollo─ y destinar esos recursos a lo social debe ser una exigencia de los trabajadores y la población.

“Sin duda que el Congreso de la central de trabajadores más importante del país tiene mucho que decir en materia política, no en vano las reformas que hoy están en debate fueron parte fundamental de los textos fundacionales hace treinta y siete años, así como los principios, plataforma de lucha y programa mínimo de gobierno”.

Cuidado con las divisiones

En su saludo a los tres congresos, el Partido Comunista Colombiano señala que los congresos representan la esperanza de revitalizar la unidad en el movimiento sindical. “Con sus propuestas y fortaleza, aspiran a impulsar una sociedad basada en la paz y la justicia social, no solo para la generación actual, sino también para las venideras.

“Los desafíos que enfrenta este congreso son de gran magnitud y demandan una fuerte unidad. Observamos con preocupación cómo recientes experiencias en organizaciones hermanas como la CTC o la CGT han resultado en divisiones y conflictos, impulsados por intereses ajenos a los trabajadores y trabajadoras. Es imperativo que en este Octavo Congreso de la organización más importante del proletariado colombiano evitemos caer en esta dinámica. No obstante, esto no implica ocultar nuestras diferencias, sino más bien abogar por debates constructivos y soluciones elevadas. Por ello, sugerimos la discusión y aprobación de un reglamento que regule estos debates, con el respeto y la fraternidad como valores fundamentales en todo momento”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula