jueves, marzo 27, 2025
InicioPaísPaz“Los jóvenes guajiros queremos acceder a la educación”: Hamlibis Imbett

“Los jóvenes guajiros queremos acceder a la educación”: Hamlibis Imbett

La juventud fue escuchada en la Asamblea Regional por la Paz en Barranquilla, convocada por la USO

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

Hamlibis se ríe al escuchar que su nombre es prueba de que en la costa las personas tienen unos peculiares. Probablemente, le han hecho ese comentario más de una vez. Tiene 19 años, es delegada de La Guajira en la Asamblea Regional por la Paz en Barranquilla, convocada por la Unión Sindical Obrera, USO.

Habla con voz clara, no teme agarrar el micrófono para explicar la situación social de los jóvenes en Riohacha. Está vinculada al proceso organizativo juvenil popular Plataforma Distrital de Juventudes y trabaja en acciones educativas como los Preicfes comunitarios. VOZ conoció su lucha en la búsqueda de garantías de educación en el departamento.

Hamlibis Imbett. Foto cortesía.

¿Cuál es la situación educativa de los jóvenes en La Guajira?

Es difícil. Solo el 22 por ciento de nuestros jóvenes pueden acceder a la educación superior, ya que, por la situación económica y el abandono del departamento, muchos de ellos no pueden terminar el bachillerato y los que logran hacerlo tienen dificultades en su preparación del Icfes.

Por ello, decidimos hacer un Preicfes comunitario, con ello desafiamos las lógicas de que solo las personas con dinero son los que pueden prepararse para acceder a la educación superior.

Hamlibis, cuéntenos ¿cómo llevan a cabo los Preicfes?

Estos los realizamos en las comunidades indígenas Wayúu y Wiwa, acompañándolos incluso hasta su ingreso a la universidad. Asimismo, quiero mencionar que tenemos procesos de psicología, salud menstrual, reproductiva, así como acompañamiento para los jóvenes que enfrentan problemas de drogadicción.

Riohacha está en el tercer puesto, a nivel nacional, en la escala de mayores índices de suicidio en los jóvenes.

El tercer puesto es impresionante para ser una ciudad tan pequeña…

Sí, el dato es terrorífico para nosotros porque estamos compitiendo con Bogotá y Medellín, que son ciudades grandes y están más desarrolladas.

Y esto pasa porque hay una dura realidad en la ciudad. Es que nuestros jóvenes no tienen cómo desarrollarse, muy pocos ingresan al colegio o a la educación superior. Este problema se acentúa porque hay muchas zonas rurales, dispersas.

Los niños en la quebrada

¿Cómo se desarrolla la educación en estas zonas?

La juventud rural debe caminar kilómetros para poder llegar a las instituciones. Por ejemplo, yo soy profesora de artes plásticas del corregimiento de Monguí, La Guajira, y mis niños deben caminar entre diez y veinte kilómetros a través de la arena, después cruzar una quebrada, donde un transporte espera por ellos para llevarlos hasta la institución.

Ahora bien, en esa institución no hay condiciones para que la educación sea de calidad. No hay abanicos, los pupitres están en mal estado, hay muy pocos profesores y la educación rural solamente llega hasta el noveno grado.

¿Cuántos años tienen los niños?

Los niños son de cuarto, quinto y séptimo grado. Ellos, en épocas de lluvia, deben poner una cuerda de árbol en árbol para poder pasar, una situación muy peligrosa. Así que, en estas situaciones, los profes nos trasladamos hacia las comunidades.

Las tierras de los indígenas

Hamlibis, usted mencionó que no hay otros espacios para el desarrollo de la juventud. ¿Cuáles son?

No tenemos medios culturales para el desarrollo del arte, la música y el teatro. Tampoco hay espacios para el deporte, muy pocos jóvenes del departamento pueden dedicar su vida a estos ámbitos.

Todas estas condiciones hacen que muchos jóvenes terminen con cuadros de depresión y con un gran número de suicidios, pues no hay presencia del Estado.

Así que organizados estamos desarrollando espacios para la cultura y otros saberes. Procuramos enseñar a los jóvenes a ser críticos y a luchar por sus derechos porque el Estado está en la obligación de suplir estas necesidades.

Nos hemos centrado en la juventud guajira. ¿Cómo está la situación de los adultos en el departamento?

Hay problemas con las tierras porque la Alcaldía desalojó a las comunidades indígenas, debido a que no tenían los documentos legales. La situación se complica porque nosotros partimos de dos hechos, primero, los indígenas son los dueños ancestrales del territorio, ellos lo comparten con nosotros. Segundo, está la sentencia T302 para tomar medidas de emergencia para suplir ciertas necesidades que tiene el pueblo Wayúu, el cual es sujeto especial de protección.

Así que, con un grupo de jóvenes, acompañamos a la comunidad y solicitamos que Juan Felipe Harman estuviera en el territorio, quien cumplió y reconoció títulos colectivos de tierras a indígenas, en Riohacha y varias partes de La Guajira.

Esto fue un trabajo de la juventud, que no solo se cierra a los problemas de los jóvenes, sino que es consecuente con los problemas de la sociedad.

¿Cómo ven el Gobierno actual?

Estamos en un gobierno progresista, que nosotros logramos elegir en las calles y de toda la alternatividad y, precisamente, por las realidades del contexto del departamento, estábamos cansados de lo de siempre, si bien se está avanzando a paso de tortuga. Nunca antes en la historia nadie lo había hecho. En este momento, decimos que vale la pena luchar tanto.

Ahora, no nos sentimos tan abandonados porque es la primera vez que suceden cambios en nuestro territorio, y eso ha sido posible por el gobierno de Petro.

La educación, el empleo y la vida

¿Qué exige la juventud?

Los jóvenes guajiros queremos acceder a la educación desde todos los niveles, sobre todo en la zona rural, porque no es justo que se deban esforzar tanto y al final no puedan entrar a la universidad.

Buscamos adquirir conocimientos no solo desde la academia, sino también para abordar nuestras necesidades sociales. Pero la educación debe ir acompañada de facilidades para acceder a empleos. Esto contribuye a fortalecer la paz en un territorio marcado por la violencia.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula