Son innumerables los atropellos de EPM contra esta población, al impedirles el derecho al trabajo, a una vivienda digna, a la libre locomoción, a la tranquilidad, además de las afecciones profundas y a gran escala al ecosistema
El pasado martes 15 de marzo cerca de 400 personas, integrantes del Movimiento Ríos Vivos, afectados por la represa del Río Cauca Hidroituango, amanecieron en una de las instalaciones de la Universidad de Antioquia, luego de haber venido de lugares como Ituango, Briceño, Peque, Sabanalarga, Puerto Valdivia, Bajo Cauca, a movilizarse el lunes 14 de marzo por los impactos que ha generado este proyecto por parte de Empresas Públicas de Medellín con numerosos los daños ambientales, sociales y económicos a estas comunidades, está el caso del vertimiento de toneladas de sedimentos de escombros al río Cauca, afectando gravemente el ecosistema, tal como lo precisa Óscar Valencia, integrante del movimiento, al asegurar que “se ha echado tanta arena al Cauca, lodo para hacer la represa, que el Cauca está lleno de piedra”. Quedando ellos sin la posibilidad de trabajar en sus oficios ancestrales, como es la minería y la pesca, y viendo cómo el río con el que han convivido por generaciones lo está matando EPM.
Es así como permanecieron el pasado martes estas personas a la espera de ser atendidos por la gobernación de Antioquia, ante la presencia de la noche anterior de la secretaria de gobierno, quien les aseguró tener una cita con el gobernador para atender tales problemáticas e inconformidades contra Hidroituango, ya que son innumerables los atropellos de EPM contra esta población, al impedirles el derecho al trabajo, a una vivienda digna, a la libre locomoción, a la tranquilidad, además de las afecciones profundas y a gran escala al ecosistema, pues tal como lo señala Arnoldo Bedoya, habitante del municipio de Sabanalarga, lugar donde la mayoría de gente ha vivido del río Cauca, y ahora han quedado a la deriva, debido a que “el pescado ya no sube desde que comenzó esas afectaciones que hemos tenido a cambio de nada, entonces son se sabe si nos van a matar”. Así que es un daño real el que hasta el momento viene haciendo día tras día EPM a los campesinos, barequeros, mineros artesanales que han habitado estos territorios en armonía con el río Cauca.
Por tanto, en el albergue donde estaban concentrados los integrantes de Ríos Vivos hubo gran expectativa frente a si el gobernador los iba a atender ese martes, pues tal como lo señaló Alirio Areiza “no estamos totalmente seguros de qué vaya a pasar, que la nueva administración, la gobernación, se siente a negociar con los afectados”, y es entendible, porque el anterior gobernador Sergio Fajardo en su mandato no se reunió con ellos, en suma, no los tuvo en cuenta. Pero, a las 12: 30 p.m. de ese mismo día, el actual gobernador Luis Pérez atendió en su despacho a una comisión de Ríos Vivos, de la cual contó Pablo Muñoz Restrepo, que se “llegan al compromiso de conformar una mesa de negociación por decreto en la cual se atiendan las problemáticas, propuestas y se haga seguimiento a Hidroituango, coincidiendo en la importancia de integrar a la comunidad”. Para ello, tanto Ríos Vivos como la gobernación llevan un texto como propuesta, que es revisado y firmado por el gobernador este jueves 17 de marzo del presente año. Además, de una política clara para atender a los afectados por esta represa, y seguimiento a la licencia ambiental de manera conjunta del movimiento y la gobernación.
Cabe recordar que la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) mediante resolución 027, impuso una medida preventiva de suspensión de actividades (16 de enero del 2016), sin embargo este impedimento fue omitido por EPM desde el pasado jueves 10 de marzo, por lo cual la gobernación se comprometió a hacerle seguimiento a esta situación. Quedando un mensaje positivo hacia la comunidad afectada por Hidroituango, quienes finalizaron el día martes 15 de marzo con una asamblea, donde la comisión que estuvo con el gobernador socializó los resultados de ese encuentro, y partieron ese mismo día para sus territorios, quedando un grupo en Medellín a la espera de la reunión de este jueves 16 con el gobernador para hacer realidad lo acordado.
Ahora bien, “Si esto no se cumple tendremos que seguir ejerciendo nuestro derecho a la protesta”, siendo este el mensaje de un movimiento que tiene en su mente y accionar la protección del Río Cauca.