lunes, abril 21, 2025
InicioPortadaLeón Tolstói en Bogotá

León Tolstói en Bogotá

Fue un escritor, filósofo y crítico social, cuya obra cuestionaban las estructuras del poder, la religiosidad y el sentido de la vida

Redacción Cultura

La noticia es literalmente cierta, tal como lo insinúa el titular. El conde León Tolstói, uno de los gigantes de la literatura rusa, arribó a Bogotá, después de sortear múltiples peripecias, aduaneras y de nacionalización. Y ha llegado para quedarse. Ahora reside en la sede cultural que lleva su nombre, ubicada en el histórico barrio de La Candelaria, cerca de donde vivió, hace unos años, José Asunción Silva, quien en alguna ocasión escribió algunas notas de prensa sobre el autor de Guerra y Paz.

Se trata de una imponente escultura del novelista, esculpida en bronce por el artista Salabat A. Sherbakov. Esta obra fue donada al Instituto Cultural León Tolstoi de Bogotá por la Alameda de la Gloria de las Letras Rusas, de Moscú.

En un acto solemne, rodeado de música, de poesía, y adornado con una copa de vino, realizado en la tarde del pasado 2 de abril, correspondió al señor embajador de la República de la Federación Rusa, Nikolai K. Tavdumadze, encabezar la ceremonia de descubrimiento del busto y de una placa conmemorativa.

Un año de espera

“Es un honor para mí participar en esta ceremonia tan singular”, expresó el diplomático al referirse al hecho de que, en forma conjunta, la embajada de su país en Colombia y el Instituto León Tolstói estuvieron durante más de un año venciendo dificultares y trámites burocráticos para conseguir, finalmente, que la efigie del gran escritor ruso llegara a su destino final en Bogotá.

Así, la figura del gran cultor de las letras rusas se erige como símbolo de la amistad entre nuestros dos pueblos, acotó, en medio de aplausos, el embajador Tavdumadze.

A continuación, el presidente del Instituto, Rubén Darío Flórez Arcila, expresó su profundo reconocimiento a todas las personas que intervinieron e hicieron posible la llegada del monumento, calificando el evento como “un hecho histórico”.

En una intervención llena de anécdotas, Flórez Arcila destacó los fuertes lazos que unen la cultura y la literatura rusa con la colombiana. Aseguró que leer a Tolstói nos aclara el momento multipolar que hoy vivimos. Asimismo, afirmó que la difusión, presente y futura, de la obra de Tolstói es una fiesta del idioma español. El presidente del Instituto recordó, además, que solo en la librería Lerner de Bogotá se pueden encontrar hasta siete traducciones de la obra del novelista.

Orígenes

El primer secretario de la embajada rusa, la señora Dina Maksimova ─representante del Consejo Coordinador de la Organización de Compatriotas Rusos en Colombia─ y el cónsul honorario de Rusia en Medellín, Óscar Billy López, destacaron otras importantes valoraciones sobre la larga amistad entre los pueblos ruso y colombiano. También resaltaron las dimensiones colosales de la literatura rusa y el compromiso de intelectuales, escritores, poetas y líderes sociales colombianos en su difusión.

El Instituto Cultural León Tolstói ─primero se llamó Colombo Soviético─ fue fundado en 1944 como un gesto de amistad y solidaridad con el pueblo soviético, que era agredido en esos momentos por las hordas del fascismo alemán.

En su creación, intervino una destacada pléyade de intelectuales de diversa orientación y formación política, escritores, poetas y activistas de movimientos por la paz mundial, así como representantes de corrientes progresistas del pensamiento. Entre estos se incluyen figuras como Rafael Baquero, Baldomero Sanín Cano, Alberto Lleras Camargo, Álvaro Pío Valencia, Alfonso López Michelsen y León de Greiff.

Desde un primer momento, los fundadores fijaron como objetivo de la institución la difusión del teatro, la literatura, la pintura y los valores culturales del pueblo ruso, además de la enseñanza de su lengua. De este modo, se han estimulado estrechos lazos entre ambas culturas. En sus 81 años de existencia, el instituto ha trabajado por fortalecer y promover la amistad entre los dos pueblos hermanos.

Narrativas llenas de vida

Durante el acto de la primera semana de abril en Bogotá, varios oradores coincidieron en resaltar la vigencia de la obra de Tolstói. Autor de títulos como Anna Karenina y Guerra y Paz, a quien calificaron como un gigante de la literatura universal. A través de sus textos, el novelista ruso exploró la profundidad del alma humana, desafió las normas sociales de su época y reflexionó sobre el sentido de la vida.

Tolstói no solo fue un escritor, sino un filósofo y un crítico social, cuya obra cuestionaba las estructuras del poder, la religiosidad y el sentido de la vida. Sus escritos llevan de la mano al lector en un viaje hacia las profundidades de las emociones, de la moral y la condición humana, temas que siguen vigentes e invitan al lector a reflexionar sobre su propia vida y convicciones.

Tolstói sigue siendo una figura clave, cuyas historias y filosofía invitan a la introspección, la empatía y la búsqueda de una existencia auténtica. Leer a Tosltoi es embarcarse en un viaje en el que la reflexión profunda y el cuestionamiento se mezclan con narrativas detalladas y llenas de vida.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula