jueves, marzo 28, 2024
InicioPortadaLas motivaciones y las estrategias del anticomunismo

Las motivaciones y las estrategias del anticomunismo

En las respuestas del entrevistado se evidencia el rigor con que investigó la persecución contra los sectores políticos alternativos y revolucionarios colombianos durante el siglo XX

José Ramón Llanos

Eder Maylor Caicedo es doctor en historia y docente universitario. Autor de muchos artículos sobre Colombia y coautor de varios libros y recientemente la Universidad Nacional le publicó Realidades Imaginadas, texto sobre el anticomunismo en el país durante el siglo XX. Es parte de su tesis doctoral

-¿Por qué eligió este tema?

-En realidad, la investigación surgió como una historia de la CSTC. Afortunadamente encontré un archivo que nadie había consultado antes. La historia era contar desde sus inicios el desarrollo de esta central obrera hasta 1986.

-¿Como logra identificar que en esos archivos se encontraba la historia del anticomunismo?

-Leyendo la correspondencia internacional con otros sindicatos y confederaciones, especialmente con la Confederación Sindical Mundial, CSM, de la Unión Soviética. Además, durante 22 años hay una correspondencia con la Unión de Trabajadores de Colombia, UTC, con la Confederación General de Trabajadores, CGT, y con la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. También hay correspondencia con los sindicatos de base de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC.

Algunos orígenes

-¿Cuándo empieza a identificar las campañas anticomunistas?

-Por ejemplo, en el marco del asesinato del José Raquel Mercado. Como sabemos el M19 se atribuyó directamente este asesinato, el M19 fue explícito. En el juicio que le hacen a José Raquel Mercado en 1976. Sin embargo, inculpan al Partido Comunista y especialmente al Gilberto Vieira y empieza una persecución contra el ejecutivo del Partido Comunista, PCC.

-¿Cómo influyen esas persecuciones en su investigación?

-Eso, más otros hechos similares me llevan a identificar toda una campaña anticomunista, por esa razón la investigación tiene un viraje. Ya no me dedico a seguir la historia de la CSTC, sino a tratar de ahondar en la cuestión anticomunista. Por esa circunstancia pasamos de una historia de la CSTC a una investigación sobre la configuración del anticomunismo.

-Busquemos una genética, ¿dónde se genera el anticomunismo? ¿Quiénes lo propician?

-Hay muchos sectores, incluso es una modalidad, hay algunos investigadores como por ejemplo Rocío Londoño, que ha hecho una investigación en que logra identificar anticomunismo en los inicios del siglo XX. Especialmente en algunas publicaciones de la Iglesia Católica. También algunos partidos políticos en que ya se gestan ciertos rechazos hacia la perspectiva comunista. Fundamentalmente en el periodo del 20 y contra todo el movimiento obrero que se va gestando en esa década.

La presión de EE.UU.

-¿En qué período se centra la investigación del anticomunismo?

-La investigación se centra entre 1958 inicio del Frente Nacional y 1986 cuando finaliza la CSTC y surge la Confederación Unitaria de Trabajadores, CUT.

-¿Identificó en algún momento la influencia de los Estados Unidos en el anticomunismo?

-Sí. Hay unos momentos muy claros de esa influencia. Encontramos un texto que se llama El Pacto Anticomunista que firman Justiniano Espinosa que es, en ese momento, dirigente de la UTC y José Raquel Mercado, de la dirección de la CTC, en 1963. Ese Pacto responde a las presiones de Estados Unidos.

-¿Encontró alguna otra evidencia de las presiones estadounidense a los gobiernos de Colombia para hostilizar a los sindicalistas afiliados al PCC?

-En un libro que contiene algunos documentos desclasificados de USA, encontramos la prueba de que los diplomáticos de ese país presionan a los presidentes de Colombia y a los ministros del Trabajo para empezar una depuración de los comunistas que eran dirigentes activos en las organizaciones sindicales. Una prueba de esas presiones fue la utilización de los militares para expulsar a los comunistas del Congreso de la CTC reunido en Cartagena.

El papel de la prensa

-¿En qué momento el Partido identifica el anticomunismo en Colombia?

-Yo creo que el Partido lo ha evidenciado en los discursos, especialmente en los discursos de la década del 40, discursos liberales. Expresado claramente por Carlos Lleras Restrepo y Alberto Lleras Camargo. En ese momento tanto Gilberto Vieira como en general el PCC logran identificar esos escenarios claramente anticomunistas, muy remarcados en los discursos tanto en los líderes liberales y conservadores y en las instituciones y la prensa que ya se empieza alinderar hacia posiciones anticomunistas.

-¿Cómo la prensa liberal construye el discurso anticomunista?

-La investigación buscó una estrategia, analizar dos conceptos el ideario y el imaginario. Los idearios son la visión que se construye de una realidad, de una institución. Por ejemplo, la prensa en el caso de El Tiempo, los partidos tradicionales, la Iglesia Católica entre otras instituciones se crean esos escenarios. Pero los imaginarios son la representación que la gente hace o tiene frente a esas visiones. La estrategia que utilicé en el análisis fue revisar El Tiempo, El Espectador, El Siglo y algunas revistas.

Liberales y conservadores

-¿Qué analizó de esos periódicos?

-Se analizaron en algunos momentos críticos, titulares, primeras planas, editorial, el tema político y la posición política del diario. Se miró también la caricatura, la que muestra, detalla el mensaje que quiere enfatizar el diario y la noticia y su valoración expresada en el editorial. También analizamos las cartas de los lectores. En estas cartas se notan la aceptación o rechazo de los lectores a los editoriales.

-¿Hay alguna diferencia entre el discurso anticomunista de la prensa liberal y la conservadora?

-Sí. Hay una diferencia que está muy dada por momentos. Uno no puede establecer un anticomunismo generalizado durante todo el siglo XX. Obviamente, que van cambiando esas visiones anticomunistas, va cambiando esa perspectiva, esos constructos mentales. Entonces, dependiendo del período puede que la prensa conservadora sea más anticomunista que la prensa liberal, varía de acuerdo a los períodos. Yo creo que la prensa liberal tomó una línea anticomunista después de la década del 30.

¿Durante el Frente Nacional se radicalizó el anticomunismo?

Se observa que durante el Frente Nacional tanto la prensa liberal como la conservadora radicalizan y sistematizan el anticomunismo. Se generaliza el anticomunismo contra todos los sectores que critican el sistema excluyente y antidemocrático frentenacionalista.

López anticomunista

-De todos los presidentes de la República que logró estudiar ¿cuál fue el que fundamentó sus acciones represivas en el discurso anticomunistas?

-Sin lugar a dudas Julio César Turbay Ayala. Turbay desde el inicio de su gobierno arreció la persecución contra el sindicalismo y militarizó la justicia. Además, radicalizó la persecución contra los comunistas y de los sectores de izquierda. Expidió el decreto 1923 del 6 de septiembre de 1978, conocido como Estatuto de Seguridad. El cual utilizó para incrementar las penas por rebelión y la persecución a la protesta social.

-¿Tienen razón quienes consideran que López Michelsen terminó convertido en reaccionario y anticomunista?

-Sí tienen razón. López tuvo la desfachatez de acusar al PCC de asesinar a José Raquel Mercado, “El PCC se siente desahuciado por el pueblo colombiano…por eso recurren a la violencia, a la alevosía, con que procedieron contra José R, Mercado”, discurso del Primero de mayo 1976. López reimplanto el estado de sitio, la rebelión la calificó de asociación para delinquir, los paros cívicos y sus preparativos también los consideró delitos. El líder que en las manifestaciones con los comunistas en los sesenta culminaba sus discursos: “Pasajeros de la revolución, pasad a bordo”. En los setenta perseguía a esos pasajeros.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments