sábado, abril 5, 2025
InicioPaísBogotáLa lista plural al Concejo de Bogotá

La lista plural al Concejo de Bogotá

La convergencia tiene 35 nombres que representan todos los frentes de luchas sociales en la ciudad. VOZ habló con la defensora de los derechos humanos Ana Teresa Bernal, el profesor Jorge Laverde y el firmante de paz Jaison Murillo, candidatos al cabildo distrital

Redacción política

El Pacto Histórico también se disputa el Concejo de Bogotá. La lista presentada mantiene una representación diversa, que abarca todos los frentes de luchas sociales, sindicalistas, defensores de los derechos humanos, firmantes del Acuerdo de Paz del 2016, en una lista cerrada que tiene un profundo sentido unitario.

VOZ habló con Ana Teresa Bernal, Jorge Laverde y Jaison Murillo sobre sus candidaturas, la ciudad, la seguridad, el ambiente y la educación.

Jorge Laverde

Jorge Enrique Laverde Herrera fue normalista donde comenzó su lucha estudiantil. Duró 43 años en el magisterio, inicialmente como maestro de primaria, luego fue director de escuela y sus últimos 24 años ejerció como rector en dos colegios de Bogotá. Paralelamente fue directivo de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, en tres periodos, de 1986 a 1991 y después del 2008 al 2012.

Fue presidente de la ADE, donde ocupó otros cargos, asimismo, fue elegido como parte de la dirección distrital de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, desde el 2013 hasta el 2015; por otro lado, también estuvo en la Junta Directiva de la Asociación de Rectores de Colegios Distritales y ahora es el presidente de la Asociación Nacional de Educadores Pensionados.

Es militante del Partido Comunista Colombiano desde 1980, donde participó en la consulta interna y quedó como ganador. Así comienzó el camino político junto al Pacto Histórico de la ciudad. Es el número 13 de la lista al Concejo.

“Considero que la educación es un derecho antes que un servicio obligatorio del Estado”, expresa Laverde cuando habla sobre la importancia de la enseñanza en la sociedad. Por eso uno de los puntos principales para Bogotá debe ser la búsqueda de profesores de todas las áreas para que la calidad sea mucho mejor.

“Se requiere mayor presupuesto para la educación, por tal razón, vamos a buscar a nivel nacional que se reforme la ley sobre presupuesto”, argumenta el candidato.

Como dirigente sindical, considera que el futuro es crecer y posicionarse en la sociedad. Ante ello, tienen que crearse empresas: “Este país tiene que desarrollarse en la producción, tanto en la ciudad como en el campo, con las garantías que el Gobierno nacional daría a través de la reforma laboral, donde está contemplado el derecho a los sindicatos y a fortalecerlos”.

“Hay que recuperar el momento sindical, pero es un proceso paulatino y que depende también del desarrollo económico que tiene el país”, finaliza el candidato Jorge Laverde.

Ana Teresa Bernal

Lista del Pacto Histórico al Concejo de Bogotá junto al candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar. Foto cortesía

Ana Teresa Bernal desde muy temprana edad tuvo una gran sensibilidad social, vivió en todo el centro de Bogotá y veía como muchos niños dormían en la calle porque eran desplazados por la violencia, eso hizo que creciera una solidaridad por la población. Ahí es donde se vuelve militante de la izquierda, por el deseo y la necesidad de cambiar la sociedad para que esos niños no volvieran a estar en las calles.

En 1985 se desata altas situaciones de violencia, tuvo un hijo en esa época y también sufrió la muerte de su mamá, todo eso la llevaron a trabajar por la paz y el derecho a la vida. Identificó que lo fundamental en la política es la transformación del país. “Volví a estar en el escenario político, con la convicción de que se debe trabajar arduamente por el cambio paulatino del territorio”, comenta Bernal.

Hoy se encuentra en Colombia Humana y es candidata al Concejo de Bogotá por el Pacto Histórico. “Queremos que la gente entienda que si tenemos hoy un Gobierno nacional que fuimos capaces de elegir para transformar nuestro país, también tenemos que cambiar las corporaciones territoriales, los alcaldes, los concejos, las juntas administradoras locales, etc.”, argumenta la candidata.

La metrópolis colombiana tiene muchas situaciones que se deben resolver. Es una ciudad donde convergen todas tensiones sociales. “Son muchos territorios donde cada uno tienen sus propias dinámicas y problemáticas. Sin embargo, hay unos puntos centrales: movilidad, seguridad, paz y justica social para las comunidades”, dice Ana Teresa Bernal.

Sobre la principal obra de infraestructura de la ciudad, dice: “Soy partidaria que el metro de Bogotá debe ser subterráneo. Puede que tengamos tramos elevados, pero en lo fundamental debe ir por debajo”, expresa la candidata. “No se puede hacer un metro elevado por la avenida Caracas, cómo construir un viaducto con 500 o 600 pilotes sin paralizar el Transmilenio, es imposible” comenta.

Asimismo, se centra en la reparación y situación de las víctimas del conflicto armado, en avanzar en la educación para todas las personas, la defensa de los derechos humanos en los territorios bogotanos, defender los derechos de las mujeres, personas de la tercera edad y las zonas ambientales.

Jaison Murillo

Jaison Murillo nació en Armenia, Quindío, militó en la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, fue cofundador de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, Andes, estudiante de la Universidad Nacional y estuvo vinculado a la ACEU.

Trabajó en barrios como el Policarpa y allí ingresó a la lucha armada en las Farc–EP. Estuvo más de 14 años en la insurgencia, fue prisionero político y logró su libertad por el Acuerdo de Paz. Actualmente es miembro del Partido Comunes y candidato número 10 al Concejo de Bogotá en la lista del Pacto Histórico.

Su trabajo se enfoca en las luchas comunales, barriales y territoriales. Además, defiende la implementación del Acuerdo de Paz, hoy pensado en la política de Paz Total que en la ciudad se debe manifestar en lo urbano. En su defensa de la dignidad humana, considera prioritario la superación del estado de cosas inconstitucional en la población carcelaria.

Una de las propuestas de Jaison Murillo es recuperar la ciudad, cambiar el enfoque social que permita el acceso a vivienda, trabajo, servicios a todos los derechos fundamentales para que las comunidades puedan tomar decisiones y participen en la ejecución de las políticas más favorables para Bogotá.

Ahora bien, sus propuestas también van por la defensa de la naturaleza, especialmente de los cerros: “Debemos entender a la cordillera como un signo que conecta a Bogotá, un equilibrio atmosférico, pero siempre son problemas diversos. En el norte se ve la explotación minera que está endureciendo los suelos y generando procesos de remoción en masa que ponen en peligro esos barrios. Por otra parte, están los Cerros Orientales donde la expansión de la ciudad, ya sea por parte de las constructoras o los colonos urbanos, han afectado a los bosques. Debemos pensar en una relación simbiótica entre lo humano, lo socioeconómico y lo ambiental”, finaliza el candidato.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula