viernes, agosto 29, 2025
InicioEdición impresaLa historia a contrapelo: Lecturas dialécticas

La historia a contrapelo: Lecturas dialécticas

En medio de un campo del pensamiento bastante influenciado por la filosofía analítica y el positivismo, tanto a nivel latinoamericano como mundial, es esperanzador constatar una importante producción bibliográfica sobre la tradición dialéctica.

Foto: dierk schaefer via photopin cc
Foto: dierk schaefer via photopin cc

Sergio de Zubiría Samper

En medio de un campo del pensamiento bastante influenciado por la filosofía analítica y el positivismo, tanto a nivel latinoamericano como mundial, es esperanzador constatar una importante producción bibliográfica sobre la tradición dialéctica. Imperceptiblemente, al lado del ascenso de la lucha social a nivel planetario, se está elevando la reflexión e investigación sobre la dialéctica contemporánea.

La idea gramsciana de que cada grupo social crea conjunta y orgánicamente los intelectuales que le dan hegemonía y conciencia propia al proyecto político emergente, se confirma en este auge de las teorías dialécticas. En sentido filosófico se manifiesta en un resurgimiento paralelo de Hegel y Marx, ya que este último nos había anunciado las dificultades para el pensamiento crítico de tratar a Hegel como un “perro muerto”.

Referenciamos tres obras publicadas recientemente y que convocan a su estudio personal y colectivo.

La primera es la “Introducción a la Dialéctica” (2013) de Theodor Adorno, publicada por Editora Eterna Cadencia en Argentina, que recorre las veinte sesiones sobre dialéctica ofrecidas por el profesor Adorno en 1958, en la Universidad de Frankfurt. Primera traducción al español del padre de la dialéctica negativa.

La segunda es “Valencias de la Dialéctica” (2013), del filósofo y crítico literario norteamericano Fredric Jameson, también editada por Eterna Cadencia, que constituye un texto de más de 700 páginas, dedicadas a profundas reflexiones sobre los problemas de la dialéctica contemporánea.

La tercera es “Less than Nothing: Hegel and the Shadow of Dialectical Materalism” (2013), del filósofo esloveno Slavoj Zizek, que aún no ha sido traducida al español y anuncia crear un gran revuelo en el ámbito filosófico y político hispanoparlante. En una traducción aproximada podría ser: “Nada menos: Hegel y la sombra del Materialismo Dialéctico”.

Son obras densas y profundas que nos permiten salir de una supuesta “dialéctica” anquilosada y escolástica. No se trata de “manuales” para aprender las “leyes de la dialéctica”, sino complejas reflexiones teóricas que nos invitan a elevar nuestra capacidad de abstracción sobre problemas tales como, el repensar el concepto de dialéctica a partir de Hegel, la posibilidad de una dialéctica no-idéntica, los conceptos de “no-ser” y de “no-debe-ser”, la negatividad como crítica, la relación entre pensar la dialéctica y pensar dialécticamente, la superación de la noción de sistema, entre muchos otros temas.

La obra de Fredric Jameson contiene capítulos estremecedores y pertinentes para las concepciones dialécticas de la política y la sociedad. Remitimos tan solo a algunos inquietantes: Lenin como pensador político; Rousseau y la contradicción; Historia y conciencia de clase como un proyecto inconcluso; la Crítica de la Razón Dialéctica de Sartre.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula