jueves, marzo 27, 2025
InicioEdición impresaLa experiencia de Cantagallo (Bolívar): La imaginación en busca de salidas

La experiencia de Cantagallo (Bolívar): La imaginación en busca de salidas

Juan Carlos Hurtado F.

Son muchas las comunidades que a lo largo y ancho del país, han entendido que el abandono estatal y la guerra, son las causas principales de su atraso. Pero al conocer su realidad son ellas mismas las indicadas para exigir procesos de democracia directa.

En Cantagallo (Bolívar), como en otros municipios y regiones, ya se están realizando las Constituyentes Regionales de Paz.
En Cantagallo (Bolívar), como en otros municipios y regiones, ya se están realizando las Constituyentes Regionales de Paz.

Por eso, durante dos días del mes de noviembre de 2012, cientos de pobladores de diferentes organizaciones sociales, comunidades y veredas, ejercieron el derecho a la participación para decidir el rumbo de su municipio: Cantagallo (Bolívar).

Una inconformidad generalizada producida por una serie de problemáticas sin solución hicieron que los habitantes se unieran: Los megaproyectos mineros sin control, la falta de empleo en el municipio, los ametrallamientos por operativos militares, el paramilitarismo, las fumigaciones que afectan cultivos de pan coger, el atraso en infraestructura y la victimización de la sociedad civil por parte del conflicto; fueron algunas de las dificultades más sentidas que tuvieron en cuenta en el encuentro.

Paz con progreso

Las discusiones se habían iniciado previamente en las organizaciones sociales, los barrios, las juntas de acción comunal, y luego de socialización los participantes decidieron mandatar entre otras cosas:

• Declarar al municipio zona de paz para que sea respetado por los actores armados del conflicto.

• Reactivar el campo, generar políticas de empleo y apoyo a microempresas.

• Garantizar por parte del Estado, la generación de proyectos productivos y la inserción de la mujer en la vida económica de las zonas rurales.

• La reparación integral a las comunidades campesinas en zonas de colonización, por parte del Estado.

• Exigir al Estado que se formalice la propiedad sobre la tierra que los campesinos han trabajado y poseído.

• La Zona de Reserva Campesina es una figura que contribuye a la paz porque genera los primeros cimientos para el reconocimiento del campesinado, la protección del territorio y la formalización de las tierras.

• Modificar el régimen político colombiano debido a su fracaso histórico, por un régimen de democracia directa donde las comunidades organizadas decidan sobre los asuntos de la vida pública.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula