lunes, diciembre 9, 2024
InicioRetroVOZArtículos históricosLa cronología del genocidio político contra el PCC y la UP

La cronología del genocidio político contra el PCC y la UP

A propósito del fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado por el exterminio político contra la Unión Patriótica, VOZ comparte la cronología (196-1997) compilada por el periodista Roberto Romero Ospina en el libro Unión Patriótica: Expedientes contra el olvido (2012), texto publicado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

1982

11 y 12 de julio. Se reúne el Comité Central del Partido Comunista Colombiano (PCC), y señala que “existe una gran distancia entre las ilusiones que se forjaron las gentes que votaron por Betancur y la posibilidad real de que las promesas que prodigó puedan ser satisfechas realmente durante su Gobierno”. El PCC exige la amnistía general y sin condiciones y desmilitarizar las zonas agrarias. El Partido Comunista reconoce que tuvo un descenso electoral con respecto a 1978 en las zonas agrarias. La organización ha sido prácticamente diezmada en regiones como Cimitarra, Yacopí y Urabá.

15 de julio. “Conmigo Colombia logró la edad de oro de la democracia”, dijo Turbay en un discurso de despedida en Bucaramanga.

Jaime Nevado. Foto archivo

22 de julio. Es asesinado Jaime Nevado, de 33 años, miembro del PCC y concejal de Puerto Berrio, Antioquia, por el Frente Democrático. El sicarió se refugió en el Batallón Bomboná.

28 de julio. Las FARC se dirigen al presidente electo Belisario Betancur. Plantean como elementos para una solución política al conflicto la amnistía general para los alzados en armas y los presos políticos, desmilitarización de las zonas agrarias y medidas económicas y sociales de fondo.

30 de julio. A pesar del levantamiento del estado de sitio, se contabilizan 31 asesinatos en julio contra dirigentes políticos, sociales y sindicales, la mayoría en el Magdalena Medio. 20 en Puerto Boyacá, cinco en San Vicente de Chucurí y uno en Puerto Berrio.

2 de agosto. Es asesinado en Puerto Boyacá, Jesús Hernández, dirigente popular del municipio.

7 de agosto. En su posesión, Belisario Betancur afirma que en su gobierno “no habrá una gota más de sangre” y que “se alce la bandera blanca de la paz”.

10 de agosto. En el reconocimiento de las Fuerzas Armadas a Betancur, este reitera su propósito de encontrar caminos de paz y reafirma su voluntad de que “no se derrame más sangre, ni de soldados, ni de campesinos, ni de los guerrilleros, que también son hermanos nuestros”.

31 de agosto. El Partido Comunista envía una carta a Betancur denunciando la persecución oficial en el campo y las ciudades y pide la paz para el pueblo colombiano. Exige desactivar el grupo paramilitar Muerte a Secuestradores, MAS, y abrir el diálogo con los alzados en armas. Solicita también la elección popular de alcaldes y gobernadores.

6 de septiembre. Una comisión del Partido Comunista, encabezada por su secretario general, Gilberto Vieira, se reúne con el presidente Betancur en presencia del ministro de Defensa, general Landazábal, para plantear los puntos de vista del partido sobre la paz, los diálogos, la tregua, la desarticulación de los grupos armados y la necesidad de una apertura democrática. En la cita con la dirección comunista Betancur dice, sobre el tema de la paz, que ha encontrado “receptividad en las Fuerzas Armadas aunque existen zonas duras entre ellas”. Reconoce que en las regiones donde se combate, existe una mentalidad belicista entre las tropas que él quiere desmontar para que surja un ambiente de paz. Dice estar dispuesto al diálogo con los alzados en armas y que reintegrará la Comisión de Paz. En el encuentro, se dice que las FARC están bajo las órdenes de la dirección del Partido Comunista. Vieira responde que los comunistas no han negado jamás la simpatía por los guerrilleros, pero que no dirigen la lucha armada, que tiene raíces de vieja data en nuestro país.

15 de septiembre. Se reúne la cumbre política de los partidos. Asisten el Partido Comunista, el Partido Liberal, el Partido Conservador, el M-19 y el Nuevo Liberalismo. La apertura democrática implica plenos derechos ciudadanos, manifiestan los asistentes.

19 de septiembre. Caracol entrevista a Jacobo Arenas, segundo al mando de las FARC, quien manifiesta que estas están dispuestos a acuerdos de paz con el Gobierno.

20 de septiembre. El Gobierno conforma la nueva Comisión de Paz, que asesorará al presidente “en su responsabilidad de fortalecer la paz pública y social en el país”. La integran cuarenta miembros encabezados por el expresidente Carlos Lleras Restrepo y de ella hacen parte, entre otros, Gerardo Molina, Alfredo Vásquez Carrizosa, Pastor Pérez, dos generales retirados, y Alberto Rojas Puyo, representante del Partido Comunista. Ningún funcionario oficial hace parte de la Comisión que se instala formalmente el 23 de septiembre.

30 de septiembre. Son asesinados en Puerto Berrío Otilia Serna, concejal de la Unión Nacional de Oposición (UNO) y militante del PCC, junto a los militantes José Herrera y otro de apellido Agudelo. Vieira, en un debate en la Cámara de Representantes, se enfrenta con el ministro de Defensa, general Landazábal, por denuncias de la vinculación de brigadas militares con el MAS.

5 de octubre. Cae asesinado en Mariquita, Tolima, Honorio Moreno, dirigente del sindicato de Telecom y militante comunista.

16 de octubre. Es asesinado en Cimitarra, Santander, el exconcejal de la UNO y miembro del PCC, Octavio Ramírez.

21 de octubre. Tienen lugar en todo el país grandes marchas por la paz. En Bogotá se colma la Plaza de Bolívar.

28 de noviembre. Manuel Marulanda Vélez, jefe de las FARC, en entrevista con Caracol Radio propone un encuentro con Betancur y el grupo armado y explica que su organización mantiene una tregua a la espera de que llegue el diálogo. Desmiente que las FARC sean el brazo armado del Partido Comunista Colombiano.

1983

13 de enero. El Frente 6° de las FARC, que opera en áreas del Tolima, Cauca, Valle y Huila, propone conversaciones con el Gobierno y señala que están dispuestos a lanzarse como grupo político.

15 de enero. Informaciones de prensa dan cuenta de una ofensiva paramilitar en Puerto Berrío, Antioquia, con un saldo de varios desaparecidos a manos del MAS.

27 de enero. El comandante del Ejército, general Lema Henao, reconoce que sí existen grupos paramilitares en Colombia. Además, acepta que tres campesinos en Santander confiesan ser del MAS y que los entrenó el Ejército.

1 de febrero. El Partido Comunista llama a desenmascarar al MAS e impedir de nuevo el Estado de sitio. Exige la apertura democrática, amnistía y conversaciones con los alzados en armas.

3 de febrero. El balance de la actividad sindical en 1982 arroja 119 huelgas con 769.330 parados. En 1981 hubo noventa y cuatro huelgas y 786.580 parados.

5 de febrero. El Procurador General, Carlos Jiménez Gómez, dice en su informe sobre el MAS: “nuestra investigación encontró que personas vinculadas directa o indirectamente con las Fuerzas Armadas se han dejado arrastrar por esta corriente”.

7 de febrero. Se reúne en el municipio de Colombia, Huila, la Comisión de Paz y el Estado Mayor de las FARC. En el comunicado conjunto, elogiado por Betancur, se plantean nuevas entrevistas. Otto Morales Benítez dice en un reportaje que “los dirigentes de las FARC no son aventureros sino seres con convicciones” y afirma que está convencido de que las FARC quieren la paz.

7 de febrero. El MAS, a través de “Los Tiznados”, asalta el corregimiento Plan de Álvarez, municipio de Santa Elena del Opón, Santander, masacrando a diecisiete campesinos.

11, 12 y 13 de febrero. Se reúne el Comité Central del Partido Comunista y llama a abrir las puertas del diálogo entre la guerrilla y el Gobierno. El Pleno señala que, “aunque el presidente Betancur ha estimulado la aprobación de la Ley de Amnistía, en su vocación por el diálogo, se mantiene intacto todo el aparato represivo”. El MAS prosigue su marcha criminal en el Magdalena Medio con atentados y secuestros.

16 de febrero. Es asesinado el concejal comunista Higinio Cala en San Vicente de Chucurí, Santander. Días antes había sido muerto Ismael Tavera, exconcejal de Girón, Santander, por Firmes.

19 de febrero. La Procuraduría General confirma la conexión del MAS con sectores militares, indicando que, de 163 nombres concretos de ese grupo, cincuenta y nueve pertenecen a las Fuerzas Armadas, y que los comandantes de los batallones Patriota, de Honda, Bomboná, de Puerto Berrío y del Casanare, están vinculados al MAS.

3 de marzo. Vieira dice que Betancur comienza a dar señales de vacilación e inestabilidad ante la agresiva actitud del poder militar paralelo, que intimida al Procurador y a los jueces que llevan a cabo las investigaciones contra el MAS.

4, 5 y 6 de marzo. Se reúne el III Foro Nacional por los Derechos Humanos. Este apoya el informe del Procurador General sobre el MAS y llama a la apertura democrática y al diálogo con la guerrilla.

13 de marzo. En un discurso a la Nación, Betancur declara “que no habrá golpe de Estado”, ante los crecientes rumores en ese sentido. No obstante, anuncia al mismo tiempo que ampliará los gastos militares y una llamada ley antiterrorista.

Seis Frentes de las FARC del Magdalena Medio se dirigen a la Comisión de Paz pidiendo la disolución del MAS, la rehabilitación de las regiones agrarias militarizadas y el diálogo.

19 de marzo. Las FARC envían una carta al presidente Betancur insistiendo en la tregua y solicitando conversaciones en La Uribe, Meta, previo despeje de la zona. “Queremos dialogar con usted, directamente”, dicen.

23 de marzo. El comandante del Ejército, Lema Henao, asumiendo funciones que le corresponden al presidente, responde ante los medios la carta de las FARC a Betancur, aduciendo que estas son el brazo armado del PCC y rechaza el pedido de tregua.

13 de abril. El país conoce una oleada de paros cívicos en varias poblaciones, en especial en Barrancabermeja e Itagüí, por agua, pavimentación y mejora de las condiciones de vida de los habitantes.

5 de mayo. El ministro de Defensa, Landazábal, en un homenaje que le brinda el industrial Carlos Ardila Lülle a las Fuerzas Armadas, reclama del Gobierno todo el peso de la ley contra la subversión y critica la amnistía. Betancur no asiste al evento.

14 y 15 de mayo. Se reúne el Pleno del Comité Central del Partido Comunista. Analiza la propuesta de la Ley Antiterrorista de Betancur y señala que “existen vigorosas fuerzas en nuestro país para derrotar ese proyecto de ley profundamente reaccionario”.

31 de mayo. Renuncia el presidente de la Comisión de Paz, Otto Morales Benítez, en carta al presidente Betancur. En ella afirma que “los enemigos de la paz están agazapados por dentro y por fuera del Gobierno” y sostiene que “esas fuerzas reaccionarias en otras épocas lucharon como hoy contra la paz”. Morales Benítez sindica al militarismo de impedir el diálogo con la guerrilla y confirma que existe un complot contra el proceso de apertura.

1 de junio. El nuevo presidente de la Comisión de Paz y destacado dirigente conservador, John Agudelo Ríos, se refiere al último documento de las FARC como muy positivo “pues reitera su deseo de paz y su ánimo de entrar en contacto con la Comisión de Paz y con el Gobierno”.

6 de junio. Las FARC ratifican, en un documento entregado a la prensa, su ánimo por la tregua y suscriben con el M-19 un comunicado en el que reafirman su voluntad de diálogo.

18 de junio. Las FARC, que actúan en el Magdalena Medio, se reúnen con el gobernador de Santander, Rafael Moreno, y plantean las bases para una tregua. Igualmente tienen lugar encuentros de los Frentes de las FARC del Cauca, Huila y Putumayo con los gobernadores.

19 de junio. Es asesinado en Mutatá, Urabá antioqueño, el concejal comunista Aníbal Zapata.

24 de junio. Se realiza en el país una jornada de protesta sindical de solidaridad con organizaciones en conflicto, como los trabajadores del petróleo, maestros y empleados públicos.

13 de julio. En Puerto Berrío, Antioquia, son masacrados veintiún campesinos. En Urabá pierden la vida cuatro labriegos por parte del MAS. También se informa de varios muertos en Cimitarra, San Vicente de Chucurí y La Rochela, Santander.

18 de julio. El paro de los trabajadores del puerto de Buenaventura es violentamente reprimido por las tropas, dejando un saldo de tres muertos y veintitrés heridos.

23 de julio. Más de ochenta víctimas cobra el MAS y otros grupos paramilitares en diferentes partes del país, en especial en el Magdalena Medio, después de la visita de Betancur a las regiones de esta zona como Puerto Berrío y Cimitarra.

24 de julio. Culmina en Bogotá el IV Congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), de influencia comunista y segunda en el país, con un llamamiento a construir una central unitaria.

28 de julio. En Caquetá se informa de la muerte de diecisiete personas, en los últimos dos meses, por parte de grupos paramilitares.

31 de agosto. “Arrebatar las tierras campesinas y aplastar a toda la oposición, es el objetivo del genocidio planificado por ganaderos y paramilitares”, denuncia Gilberto Vieira en un debate sobre la violencia en la Cámara de Representantes.

1 de septiembre. Como un verdadero genocidio son calificados, por el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), los asesinatos contra campesinos del Magdalena Medio y Urabá. Según el estudio del CPDH, comparando el último año del presidente Turbay Ayala (agosto de 1981-agosto de 1982) con el primer año de gobierno de Betancur, el primero tiene a su haber 368 muertes violentas a manos de los paramilitares, y el segundo, por los mismos grupos, 683.

7 de septiembre. El ministro de Defensa, Landazábal, afirma en la Cámara de Representantes: “No podremos pactar con quienes nos exigen un alto al fuego…, no nos retiraremos de los campos…, no dialogaremos con la guerrilla…, no irá un hombre de las Fuerzas Armadas a la guarida de los facinerosos”.

8 de septiembre. Marulanda Vélez le pide a Betancur conversar directamente y de manera urgente sobre la paz y la necesidad de una tregua.

19 de septiembre. Al cumplirse un año de la Comisión de Paz, Betancur insiste en las conversaciones con la guerrilla y reconoce el diálogo que se viene adelantando con las FARC.

6 de octubre. Se presentan paros cívicos en Barranquilla y Cartago, Valle, por mejoras en los servicios públicos, con dos muertos en la segunda ciudad. Nuevos paros en Ibagué, el occidente antioqueño y Nariño.

10 de octubre. Betancur se reúne en Madrid con los dirigentes del M-19 Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad y ratifica la búsqueda del diálogo con las FARC.

Gilberto Gallego. Foto archivo

28 de octubre. Es asesinado en Segovia, Antioquia, el concejal y dirigente comunista Gilberto Gallego. Se revela la matanza de veintidós campesinos y mineros en el nordeste antioqueño entre el 4 y 6 de agosto. Señalan al Batallón Colombia como autor de la matanza.

20 de noviembre. Se cumple un año de la amnistía y las fuerzas de izquierda levantan las banderas de la tregua y el alto al fuego.

23 de noviembre. El ELN secuestra a Jaime Betancur, hermano del presidente de la República.

26 de noviembre. Betancur anuncia que no utilizará “ni la represión ni la mano dura para lograr la paz”.

1 de diciembre. Las FARC nuevamente piden el diálogo y condenan el secuestro de Jaime Betancur.

7 de diciembre. Tienen lugar, en todo el país, manifestaciones por la paz que coinciden con la liberación de Jaime Betancur.

8 de diciembre. Más de cinco mil campesinos del Caquetá inician un éxodo, aduciendo la persecución oficial.

1984

18 de enero. Renuncia el ministro de Defensa, general Landazábal, por solicitud del presidente, quien manifiesta que el funcionario se opone a los Acuerdos de Paz con la guerrilla. En su reemplazo es nombrado el general Matamoros y, como comandante de las Fuerzas Militares, Vega Uribe. Los defensores de derechos humanos lo sindican de entronizar las torturas en 1978 y 1979, cuando dirigió la Brigada de Institutos Militares (BIM).

11 de marzo. Tienen lugar las elecciones para renovar concejos y asambleas. El Frente Democrático (FD), liderado por el PCC, obtiene a nivel nacional 119.621 votos de un total de 4.700.000 sufragios, el 2,6%. En 1982 registró 116 mil votos. El FD elige ocho diputados y más de noventa concejales en todo el país, y retoma posiciones que se habían perdido en las anteriores elecciones, regresando a las asambleas de Antioquia, Huila, Tolima y Valle, y a los concejos de capitales en Neiva, Ibagué y Barrancabermeja. Se mantiene la presencia en el Concejo de Bogotá y en las asambleas de Cundinamarca, Cauca, Meta y Caquetá. El PCC señala que la ofensiva militar y paramilitar impidió a regiones agrarias de tradición de izquierda como Puerto Berrío, Puerto Boyacá, Yacopí y Cimitarra depositar su voto.

14 de marzo. En vísperas de los Acuerdos de Cese al Fuego, Tregua y Paz entre el Gobierno y las FARC, el M-19 hace una toma sangrienta de Florencia, la capital del Caquetá, con un saldo de veinte muertos. Esto lleva a Betancur a decretar el Estado de sitio en Caquetá, Huila, Cauca y Meta.

18 de marzo. John Agudelo Ríos, presidente de la Comisión de Paz, dice de las FARC que “es una organización vieja, veterana, seria, muy bien organizada, con cuyos dirigentes se puede dialogar fácilmente. Lo que pueda acordarse con ellos tendrá un carácter definitivo”.

25 de marzo. El columnista Fernando Cepeda Ulloa en El Tiempo, reconoce “que la izquierda se ha constituido en una de las fuerzas más importantes de Colombia pues su avance en otros aspectos de la vida social y política es notorio”.

26 de marzo. Para el expresidente Alfonso López Michelsen las huelgas, paros cívicos y marchas son el peligro más grave para la estabilidad del poder; por eso, según El Espectador: “hay que meter en cintura a los sindicatos todopoderosos dominados por la extrema izquierda”.

28 de marzo. El Gobierno, a través de la Comisión de Paz, firma en algún lugar de La Uribe un acuerdo con las FARC, con la presencia del presidente de dicha Comisión, John Agudelo Ríos, y el jefe del grupo guerrillero, Manuel Marulanda. El documento establece un compromiso de cese al fuego, tregua y paz entre las partes y con una duración inicial de un año, así como el comienzo de un proceso de diálogo sobre las reformas que necesita el país y el establecimiento de una Comisión de Verificación de la Tregua. Se fija el 28 de mayo, dos meses después de la firma del acuerdo, como fecha de inicio del cese al fuego entre las Fuerzas Armadas y las FARC.

1 de abril. Betancur se dirige a todo el país para dar la noticia: “El Gobierno considera que los acuerdos son una contribución real al sosiego de vastas comarcas colombianas. Y por estimar que es una hermosa y esperada noticia, así lo comunico a la Nación”. Toda la prensa saluda los acuerdos.

5 de abril. Manuel Cepeda señala que “con la aprobación oficial del acuerdo con las FARC-EP, nos asomamos al inicio de una nueva situación política. El Gobierno está en un cruce de caminos. Puede abrir un nuevo capítulo histórico si se decide a marchar hacia la democratización del país. O puede desembocar en una nueva frustración, si no imprime los grandes cambios sociales, económicos y políticos que le reclama Colombia”.

4 de abril. Es asesinado en la vereda Altos del Palmar, de Yacopí, Cundinamarca, un campesino acusado de apoyar a la guerrilla. Los comunistas declaran que defienden la paz y consideran que el crimen busca sabotear el clima de convivencia que se acaba de inaugurar.

13, 14 y 15 de abril. El Pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano saluda los Acuerdos de Paz.

30 de abril. Sicarios al servicio de la mafia asesinan en Bogotá al ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla.

14 de mayo. Las FARC ordenan el alto al fuego a sus veintisiete Frentes.

19 de mayo. Todos los partidos políticos firman un llamamiento para respaldar la fecha histórica del 28 de mayo, día en que comenzará la tregua entre el Gobierno y las FARC y convocan a la celebración de este día como el de la paz.

26 de mayo. Sicarios asesinan a José Eduardo Vasco, concejal de Sabana de Torres, Santander, diputado a la Asamblea y destacado miembro del Comité Central del PCC. Dan muerte también a su esposa, Adelfa Campos, dirigente de la Unión de Mujeres Demócratas y militante comunista en dicha población. Vasco había denunciado los abusos de las tropas de la V Brigada en ese departamento. Se considera como el primer magnicidio tras la firma de los Acuerdos de Paz entre las FARC y el Gobierno.

29 de mayo. El Gobierno nombra la Comisión de Verificación de la Tregua, en cumplimiento de los Acuerdos de La Uribe. La integran cuarenta y tres personas, entre ellas John Agudelo Ríos, Gilberto Viera, Alberto Rojas Puyo. Se instala el 1° de junio.

14 de junio. El ministro de Gobierno manifiesta que el Ejecutivo vería con buenos ojos que el Congreso autorizara al presidente la declaratoria del indulto para los jefes guerrilleros a quienes no cobijó la amnistía. Se habla de una orden secreta del general Vega Uribe que busca que la tropa desarme a los guerrilleros, lo que sería un golpe a la tregua, pues no se acordó la entrega de las armas. El ministro de Defensa, general Matamoros, dice a los medios que “inicialmente la violencia fue un problema de los partidos tradicionales y después ha sido un problema del Partido Comunista”. El PCC contesta en Voz que “al contrario, ha sido víctima de la violencia gubernamental y militarista y no ha hecho otra cosa que denunciar la violencia reaccionaria y defenderse de ella”.

24 de junio. El Tiempo da a conocer una circular secreta en la que los generales Matamoros y Vega Uribe se apresuran a declarar muerta la tregua y exhiben el profundo rechazo que sienten hacia los jefes guerrilleros, en especial hacia Manuel Marulanda.

27 de junio. Se dan a conocer las primeras violaciones a la tregua en Cundinamarca, Tolima y Caquetá, según denuncias a la prensa de los Frentes 24 y 25 de las FARC.

28 de junio. Gilberto Vieira resume el llamamiento al XIV Congreso del Partido Comunista, señalando que “si la tregua en las luchas armadas se consolida hasta llegar a un acuerdo de paz democrática, derrotando las provocaciones de ciertos sectores militaristas y latifundistas, el movimiento guerrillero podría adelantar un destacado trabajo de organización y educación política de grandes masas campesinas y urbanas, y deslindándose tajantemente de los actos aventureros y terroristas, que jamás pueden sustituir la acción de masas, pero que siempre sirven de sustento a las maquinaciones provocadoras y represivas de círculos y estamentos ligados íntimamente al imperialismo norteamericano”.

10 de agosto. Sicarios asesinan en Bucaramanga al médico y dirigente nacional del M-19, Carlos Toledo Plata.

12 de agosto. “Al proceso de paz le dieron once balazos. Pero al contrario de lo ocurrido al doctor Toledo Plata, la paz no morirá en este atentado. Lo grave es que este crimen puede ser también una advertencia para tratar de acobardar a los dirigentes de los movimientos subversivos. Eso permite entender por qué estos últimos no han aceptado desarmarse: porque temen por sus vidas”, escribe García Márquez en El Mundo, diario de Medellín.

16 de agosto. Gilberto Vieira escribe en Voz que “es insostenible una situación en la que el presidente de la República preconiza una política de paz y a la vez, concilia con sectores militaristas que hacen todo lo contrario”, en relación con la muerte de Toledo Plata y las provocaciones contra los Acuerdos de Cese al Fuego.

1 de septiembre. Se conoce que el director de la Policía y los comandantes de la Tercera División y de la III Brigada, notificaron al Gobierno que el M-19 debía retirarse de Corinto y El Hobo, Huila, donde tendrían lugar conversaciones de paz; de lo contrario, los militares procederían a tomar dichos sitios. Se rumora en los medios de prensa sobre un posible golpe de Estado y presiones contra el presidente, mientras los miembros de la Comisión de Paz reciben amenazas de muerte y son objeto de seguimientos.

22 de septiembre. Operativos militares impiden la instalación de la Comisión Nacional de Verificación de la Tregua en Dolores, Tolima, y después de intensos preparativos civiles.

24 de septiembre. El PCC denuncia nuevos intentos de golpe de Estado, que ya había señalado en declaraciones exclusivas para la prensa, como lo tuvo que reconocer El Tiempo el 19 de septiembre, y divulgadas por el propio Betancur en un discurso en Arauca.

6 de octubre. Se instala en Casa Verde, sede del Secretariado de las FARC, en La Uribe, la Comisión Verificadora de la Tregua.

6 de noviembre. Se reúne en Bogotá el XIV Congreso del PCC, que ratifica su política de una solución negociada al conflicto y el apoyo a los Acuerdos de Paz.

4 de diciembre. La izquierda firma un documento por la apertura democrática y el diálogo nacional, conjuntamente con las FARC, el M-19, el Movimiento de Autodefensa Obrera (ADO) y el Ejército Popular de Liberación (EPL).

14 de diciembre. Gigantesco operativo militar contra el M-19 en la región de Corinto, Huila, porque según el comandante de las Fuerzas Armadas, Vega Uribe, no se pueden aceptar repúblicas independientes.

1985

1 de enero. Según el periódico Vanguardia Liberal de Bucaramanga, unos ochenta hombres de las FARC recorren desde el 30 de diciembre fincas y veredas del municipio de Rionegro, Santander, sin disparar sus armas, ni amenazar con ellas. Se dedican a presentar sus ideas realizando proselitismo político.

4 de enero. De acuerdo con medios de prensa, el Batallón Ricaurte actúa como si no estuviera vigente la tregua y realiza un operativo el 3 de enero, eliminando a cuatro guerrilleros. Tras la identificación de los muertos, se establece que se trataba de dos personas mayores, los campesinos Ernesto Castro Chaparro de cincuenta años y Ana Francisca Rodríguez de Castro de cincuenta y uno; la tercera persona era el obrero de su finca, José Antonio Naranjo.

8 de enero. El Ejército ordena una ofensiva contra los guerrilleros del M-19 en Corinto, Cauca. En diciembre ya se habían tomado varias medidas en ese sentido. Hay éxodo campesino. La Sociedad de Agricultores de Colombia afirma que “hasta hoy sólo se ha logrado una paz de palabra”.

10 de enero. El PCC llama a rechazar lo que llama provocaciones militaristas a la tregua y la apertura democrática firmada en los Acuerdos de La Uribe. Señala que “el gobierno de Betancur, que viene conciliando con el militarismo, se ha visto obligado por la opinión pública a buscar una salida a esta grave situación de violencia en el Cauca”, en referencia a la ofensiva contra el M-19. “Esta ofensiva sangrienta se realiza desconociendo el espíritu de los acuerdos de tregua, exigiendo la entrega de armas, la disolución de las organizaciones revolucionarias armadas y agrarias”. Llama a participar en la jornada democrática unitaria por la paz del 17 de enero, convocada en el Valle.

Con la intervención de un grupo de comisionados de paz, se pone fin a los intensos combates entre el Frente Sur del M-19 y el Ejército en Corinto, Cauca. La tregua fue firmada con el Gobierno y la guerrilla en agosto de 1984.

17 de enero. Decenas de miles de trabajadores del Estado realizan un paro, buscando mejoras salariales.

El general Vega Uribe declara de nuevo ante la prensa que “el Ejército puede derrotar a la guerrilla”, y critica a Betancur por su búsqueda de soluciones políticas cuando, según él, “la guerrilla estaba derrotada”.

20 de enero. El Tiempo se pregunta, a través de su gerente Guillermo Santos –quien firma su columna como “Kerensky”–, si se podrán hacer las elecciones “con tanta gente beligerante, armada y ansiosa de poder”.

22 de enero. El general Vega Uribe, que públicamente ha rechazado la tregua, es nombrado ministro de Defensa, ante la grave enfermedad del general Matamoros. Se recoge totalmente la edición de la revista Acore, órgano de los militares en retiro, por publicar una nota que critica a Betancur y profetiza que Colombia se precipitará al abismo.

23 de enero. Tiene lugar en Bogotá el gran Diálogo Nacional, con la presencia de los más altos dirigentes de todos los partidos y organizaciones sociales. Hay consenso en el apoyo a la tregua. En el evento se lee un mensaje del presidente Betancur, donde recalca que seguirá el proceso de paz a pesar de las dificultades y que está empeñado en “eliminar los factores objetivos de la subversión”.

Los Frentes 12 y 22 de las FARC denuncian ante la Comisión de Verificación de los Acuerdos de Cese al Fuego, emboscadas del Ejército a sus unidades en Yacopí y La Palma, en Cundinamarca, en el Huila y en San Vicente de Chucurí, Santander.

Los Frentes 12, 20 y 24 de las FARC se entrevistan con la Comisión de Verificación y plantean que están cumpliendo con la tregua. Denuncian varios hostigamientos con muertos de la guerrilla y detenidos desde el 27 de abril de 1984 al 3 de enero de 1985, en Santander, Bolívar y Magdalena Medio.

24 de enero. El mayor general Jaime Hernández López, al retirarse como director de la Escuela Militar de Cadetes, le dice a estos en su despedida: “Colombia está viviendo bajo el imperio del chantaje, la farsa, el engaño, el secuestro, la emboscada aleve, la intimidación y el miedo, cuyo objetivo es la disolución del sistema democrático”.

28 de enero. Informes de prensa indican que cada día es más evidente el antibelisarismo en las Fuerzas Armadas. En la Tercera División, que cubre el occidente y sur del país, se habla de “un golpe rápido” que saque al presidente, pero que retorne el poder a los civiles.

Los Frentes 5° de las FARC de Urabá, 9° de Antioquia y el 24 del Magdalena Medio, denuncian en un comunicado de prensa y ante la propia Comisión de Verificación, la violación de la tregua por parte del Ejército con la militarización de fincas. Denuncian también el hostigamiento a las comisiones políticas que, sin armas, realizan proselitismo político, según el acuerdo de tregua.

El presidente de la Federación de Ganaderos (Fedegan) Hernán Vallejo Mejía, en declaraciones al diario El Mundo, dice que “no hay que hacerse ilusiones con la paz total. Las fuerzas de seguridad deben prepararse a combatir con mucha eficacia”.

11 de febrero. El Gobierno prohíbe el Congreso del M-19 en el campamento de Los Robles, Miranda, departamento del Cauca. El Partido Comunista condena esta actitud oficial afirmando que revela el grado de sumisión de Betancur a los militares.

20 de febrero. El PCC envía una carta abierta al presidente Betancur, denunciando que la cúpula militar no respeta los acuerdos de tregua y señala que se vienen cometiendo asesinatos, detenciones, desapariciones y secuestros de ciudadanos que, confiados en los acuerdos, actúan abiertamente.

21 de febrero. En la portada del Semanario Voz, se presenta por primera vez el llamado de las FARC a la formación de la Unión Patriótica. Es el primer anuncio público del nuevo movimiento.

Finalmente, el M-19 realiza su Conferencia Guerrillera en el Cauca y elige a Álvaro Fayad como su jefe máximo.

Las FARC proponen una plataforma para la renovación del país y anuncian el nacimiento de la Unión Patriótica. Declaran que no habrá entrega de armas y lanzan una plataforma de lucha de veinte puntos.

23 de febrero. El Tiempo y los gremios agrarios arrecian contra la tregua. Paro de trabajadores estatales en todo el país contra la carestía y la crisis. Se llena la Plaza de Bolívar de Bogotá y otras plazas en diferentes ciudades. El Ejército Popular de Liberación anuncia en su órgano Revolución, que se prepara para participar en las elecciones.

24 de febrero. En el Tambo, Cauca, se realiza la primera gran manifestación de la Unión Patriótica en el país. Las FARC envían un mensaje. Hay toma de tierras por los campesinos en todo el país. Campesinos de El Bagre, Antioquia, son masacrados por la Policía durante una protesta; hay cuatro muertos. Seis mil campesinos se habían movilizado en lucha por la tierra.

4 de marzo. El Tiempo arrecia contra el proceso de paz y el creciente fortalecimiento de la insurgencia; culpa de ello a Betancur por ser débil. Se refuerzan los grupos paramilitares como el MAS.

16 de marzo. El sector social convoca un paro cívico y elige el comando nacional unitario, con las centrales obreras. El Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) no participa.

21 de marzo. Más de dos mil personas colman el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá para el lanzamiento del libro de Jacobo Arenas, segundo comandante de las FARC, Cese al fuego, en lo que se constituye como el primer gran acto público de la UP en el país y que da su nacimiento.

30 de marzo. A un año de los acuerdos, se reúne en La Uribe el Secretariado de las FARC con la Comisión de Verificación de los Acuerdos de Paz. Participan la ministra de Comunicaciones Noemí Sanín, el Alto Comisionado de Paz, Antonio Duque Álvarez, y Gilberto Vieira, entre otros. Las FARC anuncian la presentación del programa de la UP.

31 de marzo. Se reúne el Pleno del Comité Central del PCC para coordinar la proyección de la UP, así como la organización del paro cívico nacional. La reunión saluda el nacimiento de la Unión Patriótica “como un paso nuevo en la dirección al frente común y la unidad popular”. Para entonces, este partido es la columna vertebral del Frente Democrático y declara que no hay contradicción con el nuevo movimiento.

18 de abril. Los Frentes 3°, 14 y 15 de las FARC, lanzan públicamente la UP en San Vicente del Caguán, Santander, en un acto de masas. En Garzón, Huila, se realiza un acto con la asistencia de mil quinientas personas y la presencia de las FARC, que exhiben sus pancartas.

1 de mayo. La UP hace presencia con sus banderas y pancartas en todas las manifestaciones públicas en el día internacional de los trabajadores.

14 de mayo. La Cámara de Representantes aprueba los indultos para los alzados en armas por ochenta y siete votos a favor y catorce en contra. El proyecto pasa al Senado.

18 de mayo. La UP realiza grandes movilizaciones, con miles de asistentes, en Guaviare y en El Caguán, Caquetá, con presencia de comandantes guerrilleros como Iván Márquez. En Florencia tiene lugar una manifestación de más de diez mil personas.

23 de mayo. Antonio Navarro Wolff, dirigente nacional del M-19, es víctima de un atentado terrorista cuando departe en una cafetería de Cali, quedando gravemente herido. Estallan bombas en la Central Nacional de Provivienda y en el Comité Central del Partido Comunista en Bogotá, ocasionado graves daños a estas sedes.

20 de junio. Se realiza el Paro Cívico Nacional convocado por las centrales obreras en defensa de los salarios y el derecho a la vida. La UP convoca su convención nacional para los días 29, 30 y 31 de agosto en Bogotá.

18 de julio. La UP se reúne con gobernadores del Tolima, Huila y Caquetá y con los del Magdalena Medio. También lo hace con los Frentes de las FARC 2°, 6°, 9°, 13, 14, y, 15, 17 y 21 en todo el país.

3 de julio. Sicarios abalean el vehículo en que se moviliza el diputado comunista de Antioquia, y dirigente de la UP, Gabriel Santamaría, quedando herido, aunque no de gravedad.

8 de julio. Las FARC dicen en un comunicado que se han creado trescientas Juntas Patrióticas de la UP y han movilizado cincuenta mil personas en el Magdalena Medio.

15 de julio. En un fallo del Consejo de Estado el general Miguel Vega Uribe, ministro de Defensa, es hallado culpable por las torturas a la médica Olga López de Roldán. Betancur no le pide la renuncia. La Autodefensa Obrera (ADO) se adhiere a la UP.

20 de julio. En el discurso ante el Congreso de la República, Betancur niega la validez del cese al fuego suscrito en La Uribe, con las FARC, cuando afirma que “se acordó un periodo de tregua, cuyo significado es básicamente la suspensión de hostigamientos, hostilidades y agresiones contra las Fuerzas Armadas por parte de los insurrectos. Esto es así porque en la defensa de la democracia y de las instituciones ni el Gobierno ni las Fuerzas Armadas pueden permitirse tregua alguna”.

25 de julio. En Cali se reúne la cumbre de gobernadores del Valle, Cauca y Nariño, con los Frentes de las FARC 2°, 6°, 8°, 13, 15 y 16 y se pide la desmilitarización y desmonte de los grupos paramilitares.

29 de julio. Paramilitares masacran a siete personas en San Vicente de Chucurí, Santander, zona de influencia de la UP. A las 10 de la noche una bomba destruye parte de la sede del PCC de Medellín.

25 de agosto. Las FARC proponen prolongar la tregua hasta septiembre de 1986 y reconocen que aún no hay condiciones para un tratado permanente de paz.

28 de agosto. Jaime Caycedo, dirigente nacional del PCC, es víctima de un atentado a bala, quedando gravemente herido. Es asesinado en Cali el dirigente nacional del M-19, Iván Marino Ospina.

7 y 8 de septiembre. El PCC apoya la propuesta de las FARC de ampliar la tregua y llama a consolidar la UP. Saluda la candidatura de Jacobo Arenas a la Presidencia de la República.

17 de octubre. En el Senado tiene lugar un debate sobre un supuesto proselitismo armado de la Unión Patriótica. Varios dirigentes de los partidos tradicionales defienden el proceso de paz y reconocen que las FARC están cumpliendo los pactos.

18 y 19 de octubre. Sesiona en Bogotá la Asamblea Nacional de Activistas de la UP, con centenares de delegados. A la fecha se registran 2.229 Juntas Patrióticas y en 572 actos políticos se han reunido más de un millón de personas.

24 de octubre. La UP organiza su Primer Congreso para los días 15, 16 y 17 de noviembre, en Bogotá. Se instala la nueva Comisión de Paz y Verificación de los Acuerdos con las FARC y Betancur dice que no se ha cerrado el proceso. El Partido Liberal se retira, lo mismo que el general (r) Rubiano y el presidente de la Cámara. El Tiempo dice que la Comisión quedó en manos de la izquierda.

25 de octubre. Los militares allanan el periódico Voz, vocero de la UP, en una aparatosa operación que dura dos horas.

30 de octubre. Álvaro Vásquez, dirigente nacional del PCC, resulta ileso de un atentado a bala, a la salida de su casa en Bogotá.

6 y 7 de noviembre. Un comando del M-19 se toma en forma cruenta el Palacio de Justicia. Al final de la acción, perecen más de cien personas, entre guerrilleros, magistrados, empleados y efectivos de las Fuerzas Armadas, que retoman la sede a sangre y fuego. Hay una veintena de desaparecidos. El PCC, la UP y las FARC condenan la acción del M-19.

16 de noviembre. Se reúne en Bogotá, con la asistencia de un millar de delegados de todo el país, el Primer Congreso de la UP. En la madrugada estalla una bomba en la sede del PCC causando enormes daños. El Congreso de la UP aclama la precandidatura de Jacobo Arenas y se elige la Junta Nacional. El evento se clausura con un acto multitudinario en la Avenida Jiménez con carrera Séptima, en pleno centro de Bogotá. Interviene por las FARC el comandante “Francisco Galán”, quien reafirma el compromiso de la insurgencia de continuar con el proceso de paz.

20 de noviembre. Es asesinado en Bogotá Óscar William Calvo, máximo dirigente nacional del Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista (PCC-ML) y autor de la iniciativa de la Asamblea Nacional Constituyente, junto con dos acompañantes. Se activa el Plan Cóndor contra la izquierda, señalan defensores de derechos humanos.

8 de diciembre. En un atentado con bomba en la sede nacional de la Juventud Comunista, en Bogotá y a plena luz del día, pierde la vida el dirigente juvenil Jesús García.

7 de diciembre. Se reúne la Comisión de Paz, Diálogo y Verificación, encabezada por John Agudelo Ríos, con el Secretariado de las FARC. Las partes ratifican su voluntad de paz. La guerrilla reitera su disposición de prolongar la tregua, pero critica al Gobierno por no levantar el Estado de sitio y denuncia el asesinato de veintidós guerrilleros del 5° Frente, en el Urabá. Sostienen que los fallecidos fueron víctimas de una emboscada del Ejército. Afirman que no se dejarán matar.

1986

11 de enero. Se reúne el Pleno del Comité Central del PCC. Denuncia el incremento de la guerra sucia para hacer abortar la tregua y el proceso de paz, pero considera que “es posible derrotar esta escalada en la medida en que se logre unir y poner en actividad la opinión democrática del país”. Se informa de un importante incremento de la militancia comunista, sobrepasando casi tres veces la meta propuesta.

20 de enero. La UP logra importantes acuerdos electorales con diversas fuerzas políticas, como liberales y conservadores, en dieciocho departamentos, en especial Tolima, Huila y Caquetá. Los acuerdos incluyen a Firmes y el Nuevo Liberalismo. El Tiempo estigmatiza este proceso de alianzas, calificándolo como “una curiosa coalición con extremistas”.

15 y 16 de enero. Se reúne la Comisión de Diálogo y Verificación con el Secretariado de las FARC en Casa Verde. Jacobo Arenas informa que más de doscientos militantes de las FARC han sido asesinados y Marulanda reclama garantías para la UP. “Las Fuerzas Militares han venido creando mecanismos disidentes para torpedear al movimiento armado que se halla en tregua. Ciertamente, en veinte años no hemos podido tomar el poder, pero en ese mismo lapso tampoco han podido derrotarnos y pese a todas las dificultades, no podemos ceder ni un milímetro en el camino hacia la paz”, señala Arenas. El Gobierno facilita que se instale un moderno sistema de comunicaciones entre la Comisión de Paz y la guerrilla, en una oficina del Palacio de Nariño.

1 y 2 de febrero. Se reúne la Comisión de Paz y de Verificación con las FARC en La Uribe, que John Agudelo Ríos califica como un encuentro histórico. El presidente de la Comisión de Paz comenta que la tregua ha sido buena, pero hay que avanzar y completar el ciclo y en ese sentido saluda la iniciativa de constituir la UP, lo que señala como “un hecho importantísimo que ya pertenece a la historia de la República”.

31 de enero. La Junta Nacional de la UP proclama a Jaime Pardo Leal como su candidato presidencial. Unas semanas atrás, Jacobo Arenas había anunciado su renuncia a la candidatura después de descubrir un plan para atentar contra su vida en plena campaña electoral.

2 de marzo. El Gobierno firma el acuerdo con las FARC para prolongar la tregua. El candidato presidencial de la UP, Pardo Leal, saluda el acuerdo y Belisario Betancur lo recibe en Palacio tras acompañar la delegación que estuvo en La Uribe. El presidente saluda el acuerdo y afirma que esto debe garantizar unas elecciones en paz.

5 de marzo. Tiene lugar una masacre en Campo Capote, Santander, con la muerte de tres miembros de la UP.

9 de marzo. Se realizan las elecciones parlamentarias con el triunfo del Partido Liberal con 3.186.977 votos, seguido por el Partido Conservador con 2.438.551 y el Nuevo Liberalismo con 441.463 votos. Se registra el surgimiento de la UP como importante fuerza electoral, eligiendo nueve senadores y quince representantes a la Cámara. En 1982, para el Congreso, los comunistas ganaron un senador y un representante. La UP obtiene ahora 120.442 votos con listas propias y 198.875, en alianzas, en un gran salto de la izquierda. Los nueve senadores electos son entre principales y suplentes: Hernando Hurtado, Jaime Montoya, Pedro Nel Jiménez, Gustavo Osorio, Pedro Luis Valencia, Humberto Oviedo, Alberto Rojas Puyo, Pedro Alcántara y Félix Tovar. Los quince representantes: Gilberto Vieira, Ovidio Marulanda, Betty Camacho de Rangel, Hernán Motta Motta, Elsa Rojas, Henry Millán, Carlos E. Cardona (“Braulio Herrera”, comandante de las FARC), Bernardo Jaramillo, Jorge González, Leonardo Posada, Octavio Vargas, Luciano Marín (“Iván Márquez”, comandante de las FARC), Rafael Cely, Manuel Agámez y Hernán Rojas.

13 de marzo. Es asesinado en Bogotá, en un operativo militar, el jefe del M-19 Álvaro Fayad.

14 de marzo. Las FARC saludan el avance electoral de la Unión Patriótica.

19 de marzo. Jaime Pardo Leal se reúne con Betancur y luego dialoga con los candidatos presidenciales Virgilio Barco, del Partido Liberal y Álvaro Gómez Hurtado, del Partido Conservador. Pardo le solicita a Betancur el levantamiento inmediato del Estado de sitio y denuncia los crímenes contra la UP en varias regiones del país.

16 de abril. Las FARC denuncian que hay combates con seis de sus Frentes en una clara ruptura de la tregua.

8 de mayo. Es asesinado en Cali el exdirigente nacional y exsenador del PCC, José Cardona Hoyos.

25 de mayo. En las elecciones presidenciales triunfa el liberal Virgilio Barco, quien derrota ampliamente al conservador Gómez Hurtado. El hecho de la jornada es el gran ascenso de Jaime Pardo Leal, candidato de la UP con 328 mil votos, un 4,5% del electorado, una votación jamás alcanzada por la izquierda. En Bogotá, Pardo obtiene más de cincuenta mil votos.

31 de mayo. – Se reúne el presidente de la Comisión de Paz, John Agudelo Ríos, con el Secretariado de las FARC en La Uribe, con presencia de Manuel Marulanda, Jacobo Arenas y Alfonso Cano. El presidente de la Comisión felicita a las FARC por los resultados de la UP: “El éxito de la UP nos regocija, porque en cierta forma es una construcción de todos nosotros. Resultó de los propios Acuerdos de Paz. Somos cómplices necesarios de su existencia. Celebrar sus triunfos nos parece elemental. No se pudo –en ocasiones por falta de dinero y en otras por falta de tiempo para adecuar la organización– crear mecanismos a través de los cuales el votante podría hacer uso de sus derechos a votar. De manera que todos están de acuerdo que la UP tenía muchos más votos que los que puso”.

17 de junio. El ministro de Gobierno, Jaime Castro, es objeto de un atentado a tiros por parte del M-19. La UP condena el hecho señalando que “acciones de este tipo sólo le sirven en la práctica a los sectores más reaccionarios”.

20, 21 y 22 de junio. Se reúne el IV Pleno Nacional de la UP. Señala que este movimiento “es el embrión de un nuevo poder” y pide que se respeten los Acuerdos de Cese al Fuego, Tregua y Paz, y se mantenga el compromiso del Gobierno y sus Fuerzas Armadas con el proceso. Es ratificado Jaime Pardo Leal como presidente del movimiento.

1 de julio. Jaime Pardo Leal envía al Papa Juan Pablo II, en su visita a Bogotá, un mensaje exhortándolo a interceder por la no violencia en Colombia, y denuncia los crímenes contra el movimiento que han dejado más de doscientas víctimas en menos de un año.

3 de julio. El PCC destapa nuevos elementos del Plan Cóndor dirigido por la cúpula militar, destinados a desquiciar al gobierno de Barco para que reprima al movimiento popular. Según algunos analistas políticos, los militares miran con preocupación la anunciada conversación entre Barco y Jaime Pardo Leal antes de asumir su cargo de presidente electo.

4 de julio. El concejal de la UP de El Bagre, Antioquia, es herido gravemente por sicarios.

6 de julio. Hay enorme expectativa por la actividad de la UP en el Congreso con su amplia bancada de nueve senadores y quince representantes a la Cámara.

8 de julio. Las FARC se dirigen a El Tiempo y señalan que “no se puede confundir a las FARC con la UP, ni a esta con las FARC. Otra cosa es que las FARC apoyen con todas sus fuerzas y toda su decisión a la UP. Son categorías distintas que no es dable confundir”.

20 de julio. Betancur, en su discurso de instalación del Congreso y en su último año de Gobierno señala que “hoy parece natural el proceso de paz con las FARC. Se considera habitual la presencia de la UP”. Y se acepta como un postulado “su tránsito gradual hacia un movimiento de oposición política, con posibilidades de acción parlamentaria y con calado local”.

César Pérez García, quien preside la sesión inaugural de la Cámara de Representantes, reconoce que ha llegado una nueva fuerza, la UP y que su presencia “contribuirá al fortalecimiento de la democracia”.

El presidente de la Cámara, Román Gómez Ovalle, sostiene que la UP “es un factor importante en la vida nacional”. Sin embargo, estas palabras no tienen ningún reflejo en las presidencias de Cámara y Senado, ni en las directivas de las Comisiones, quedando totalmente marginada la UP.

21 de julio. La UP propone la reglamentación de la elección popular de alcaldes con la firma de los senadores de la UP Hernando Hurtado, Alberto Rojas Puyo, Jaime Montoya y Pedro Nel Jiménez.

24 de julio. La Policía ultima a balazos a Gustavo Arias Londoño “Boris”, líder del M-19, al sur de Medellín, después de haberlo capturado.

Rafael Reyes Malagón. Foto archivo

30 de julio. Es asesinado en Granada, Meta, Rafael Reyes Malagón, fundador del PCC en la región y diputado de la UP.

31 de julio. Sicarios asesinan en Bogotá al magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Hernando Baquero Borda.

5 de agosto. En el Centenario de la Constitución del 86 la UP anuncia un texto de reforma integral que presentará al Congreso y que tiene entre otros elementos, las reformas agrarias, urbana, laboral, educativa y de comunicación y medios.

7 de agosto. Se posesiona el presidente Virgilio Barco. Anuncia modificaciones al Estado de sitio y continuación del proceso de paz. Nombra como ministro de Defensa al General Rafael Samudio Molina, quien siendo comandante del Ejército dirigió la retoma sangrienta del Palacio de Justicia.

8 de agosto. Las FARC dirigen una carta abierta al presidente Barco, manifestando su interés por seguir en el terreno del entendimiento hacia la paz y denuncian la existencia de la guerra sucia. En la misiva dicen que “la guerra de veinte años se logró parar con los Acuerdos de La Uribe, son tres años y ocho meses sin guerra. Sólo escaramuzas, provocaciones, asesinatos, desapariciones por cuenta del militarismo y de la guerra sucia, pero en general, no hay guerra”. Proponen una nueva Comisión de Paz, Diálogo y Verificación.

13 de agosto. Una bomba de alto poder destruye la sede PCC de Bucaramanga, recién reconstruida tras otro atentado.

14 de agosto. En un diálogo sin precedentes, la Unión Patriótica se reúne con el ministro de Defensa, el general Samudio Molina, reunión a la que asiste también el ministro de Gobierno, Fernando Cepeda Ulloa. Por la UP asiste Jaime Pardo Leal, quien presenta un listado de víctimas y denuncia con nombres propios la participación de subalternos de las Fuerzas Armadas en la guerra sucia. Reitera el pedido de que la cúpula militar se vincule al proceso de paz.

15 de agosto. El Comité Pro Central Unitaria de Trabajadores convoca al Congreso Unitario para el 15 de noviembre. La CSTC, de influencia comunista, anuncia su disposición a disolverse. El general en retiro, y exministro de Defensa, Landazábal Reyes, descalifica a la UP y la denomina “máscara tras la cual actúa el PCC”, además llama a conformar un frente anticomunista.

16 de agosto. El Partido Conservador anuncia su oposición al gobierno de Barco.

17 de agosto. Más de cien mil personas se reúnen en el 8º Festival de Voz, órgano del PCC y la UP. En el acto central interviene Jaime Pardo Leal, quien saluda los grandes avances de la UP. Un atentado terrorista con bomba destruye completamente la sede del PCC de Ibagué. Días antes había sido colocado un petardo en la sede de la Federación Sindical del Tolima.

21 de agosto. La UP es reconocida como partido político, gozando de las prerrogativas de ley y obtiene un escaño en el Consejo Nacional Electoral, por orden del Consejo de Estado. Barco reafirma la decisión de que la UP tenga alcaldes allí donde fue primera fuerza.

30 de agosto. Sicarios asesinan en Barrancabermeja al representante a la Cámara por la UP y dirigente comunista, Leonardo Posada.

1 de septiembre. Cae asesinado por sicarios el senador de la UP Pedro Nel Jiménez, en Villavicencio, cuando recogía a su pequeña hija del colegio. Ante los graves hechos, que causan conmoción nacional con el homicidio de dos congresistas de la UP, con intervalo de un día, Barco se reúne en Palacio con la Dirección Nacional del movimiento, encabezada por Jaime Pardo Leal, y se compromete a garantizar sus derechos. “El Gobierno tiene la inquebrantable voluntad y la decisión de otorgar a los dirigentes y activistas de la UP todas las garantías posibles, que les permita desarrollar toda su acción política y su plena incorporación a la vida civil, en un ambiente de seguridad y democracia”, dice el Ejecutivo y asegura que se aclararán los crímenes.

El representante Francisco Galán denuncia ante el Congreso la existencia de la Operación Baile Rojo, que busca el exterminio de la Unión Patriótica. Gilberto Vieira, en su discurso ante la tumba de Leonardo Posada, llama a “organizar la autodefensa para enfrentar el fascismo que está en marcha”.

En el sepelio de Posada interviene Luis Carlos Galán, director del Nuevo Liberalismo, quien pide justicia. “Todo indica que estos crímenes los han cometido las fuerzas extremistas que quieren acabar el proceso de paz emprendido por la UP, que desean destruir a la UP y que quieren frustrar los cambios políticos y económicos que proclamó el nuevo Gobierno”, señala. Ernesto Samper, por el Partido Liberal, interviene insistiendo en una salida política al conflicto.

3 de septiembre. El Directorio Nacional Conservador exige castigo para los asesinos de Posada y Jiménez y llama a un frente común contra la violencia.

4 de septiembre. En un editorial de Voz, Jaime Caycedo, dirigente nacional del PCC, recuerda un informe de la revista Newsweek, que reseñaba el plan del militarismo encaminado a generarle una situación de hecho al gobierno de Barco, contraria al acuerdo de tregua y diálogo con la guerrilla, con el respaldo de sectores ultrareaccionarios del Partido Liberal.

5 de septiembre. El PCC, ante la oleada de crímenes contra la UP, señala que “si bien es cierto que el partido ha mostrado su gran madurez ante los hechos, no practicamos la recomendación cristiana de ofrecer la otra mejilla; el movimiento obrero y popular, si quiere avanzar y conquistar los cambios, tiene que dar una demostración ejemplar a los asesinos y a los provocadores fascistas”.

18 de septiembre. El Secretariado de las FARC se reúne en La Uribe con el nuevo comisionado de paz, Carlos Ossa Escobar, en el primer encuentro del Gobierno para reanudar el diálogo. Las FARC denuncian decenas de operativos del Ejército contra dieciocho de sus veintisiete Frentes, muriendo decenas de guerrilleros que estaban en tregua.

24 de septiembre. La bancada de la UP en la Cámara desarrolla un debate sobre la violencia contra el movimiento. Iván Márquez denuncia que “mi fotografía, señor ministro de la Defensa, está en todos los batallones del Caquetá, el cartel dice: ‘estos son sus enemigos’ ¿Por qué se dispone así a la tropa, si estamos buscando una salida política?”.

25 de septiembre. Un balance de las huelgas de 1985 establece que se presentaron 856 mil huelguistas y más huelgas que en los últimos veinticuatro años y tantos huelguistas como todo el decenio 1961-1970. Hubo 161 huelgas en 1985.

26 de septiembre. Con lleno total de la Plaza de Bolívar de Bogotá, nace la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). La central CSTC de influencia comunista queda disuelta, integrándose a la nueva confederación que reúne sindicatos de la UTC, también disuelta e independiente. La CUT se convierte en la central más grande del país con cerca de un millón de afiliados. De los treinta miembros del Comité Ejecutivo de la nueva Junta Nacional, once pertenecen al PCC y a la UP, entre ellos Gustavo Osorio, Angelino Garzón y Aída Avella.

Sepelio de Dario Henao en Fredonia, Antioquia. Foto archivo

28 de septiembre. Sicarios asesinan al concejal de la UP de Fredonia, Antioquia, Darío Henao Torres.

2 de octubre. Las FARC envían una carta al expresidente Carlos Lleras Restrepo, rechazando su propuesta de crear una milicia veterana contra la guerrilla. “Los fascistas le dicen al gobierno de Barco que le plantee a las FARC que no puede existir un movimiento político con un cuerpo armado, refiriéndose a la UP. Desde hace tiempo habíamos dicho que las FARC no es la UP ni esta son las FARC”.

7 de octubre. Se posesionan varios alcaldes de la UP nombrados por los gobernadores en los municipios de El Carmen, en el departamento de Santander; San Pablo, en Bolívar; Valencia, en Córdoba; Policarpa, en Nariño; Palestina y Villavieja, en el Huila; Apartadó, Yondó, Segovia, Remedios y Mutatá, en Antioquia; Vistahermosa, San Juan de Arama, Puerto Rico, Lejanías, Mesetas, La Macarena y El Castillo, en el Meta; Arauquita, Saravena y Tame, en Arauca. En estas poblaciones la UP fue la primera fuerza en las últimas elecciones y en este sentido Barco cumplió su palabra.

12 de octubre. El consejero para la Paz, Carlos Ossa Escobar, exige de inmediato un “itinerario de reincorporación de las FARC a la vida civil sin más”, mientras el ministro de Gobierno, Cepeda Ulloa, está de acuerdo con las FARC en el sentido de que “la seguridad es un fenómeno vital”.

En Caracol Radio el ministro dice que “es muy difícil decirles a las FARC que se reincorporen a una sociedad donde no tienen protección. Hay en el país un ambiente de inseguridad para todos, para ellos, para nosotros. Eso hay que resolverlo de alguna manera antes de que ese proceso de desmovilización se pueda cumplir, ellos tienen la razón”.

2 de noviembre. Al cumplirse los primeros cien días del gobierno de Barco, sigue la oleada de asesinatos contra la UP y atentados en Meta, Valle y Cauca, entre ellos contra el diputado del Meta y miembro del Comité Central del PCC, Eusebio Prada, que salió mal herido.

11 de noviembre. En protesta por los atentados, la UP se retira del Congreso y pide una entrevista con Barco hasta que el Gobierno dé verdaderas garantías para el trabajo político del movimiento.

18 de noviembre. Una semana después de su retiro del Congreso, la bancada parlamentaria de la UP se entrevista con el presidente Barco con el fin de solicitar la disolución de los grupos paramilitares. Iván Márquez señala a la prensa que la respuesta de Barco ha sido débil, sin concretar ninguna medida.

La UP, en carta al presidente, denuncia que los mandos castrenses dirigen a los asesinos, señalando a varios generales. Solicitan depurar las Fuerzas Armadas así como el levantamiento del Estado de sitio.

22 de noviembre. El Ejército perpetra una masacre en la Vereda Alto Cubarral, Medellín del Ariari, Meta, asesinando a seis campesinos, según Voz. Los campesinos realizan una gigantesca movilización hacia Medellín del Ariari. El general Rafael Samudio, ministro de Defensa, declara a la prensa que “nadie de las Fuerzas Armadas integra grupos paramilitares”.

25 de noviembre. La UP se reintegra a sus labores del Congreso y lee un documento denunciando la guerra sucia.

28 de noviembre. Tiene lugar en Bogotá el Banquete Nacional por la Paz, con participación de todas las fuerzas políticas y sociales y en solidaridad con la UP.

4 de diciembre. Voz denuncia la Operación Cóndor contra la UP, con crímenes a dirigentes y atentados dinamiteros a las sedes del movimiento.

8 de diciembre. Atentan contra la vida del vicepresidente nacional de la UP, Carlos Efrén Agudelo, saliendo él ileso, pero no su escolta, que resulta herido tras los disparos.

Julio César Uribe. Foto archivo

11 de diciembre. Es sepultado en Medellín el líder obrero de Puerto Nare, y dirigente comunista, Julio César Uribe. Las fábricas de cementos Nare, El Cairo de Santa Bárbara, Yumbo y Colcarburos realizan un paro de cuarenta y ocho horas como protesta.

14 de diciembre. Es asesinado en San José del Guaviare el representante a la Cámara por la UP y miembro del Comité Central del PCC, Octavio Vargas, puntal comunista en los Llanos Orientales. Dos días antes en la instalación del Comité Regional de Rehabilitación con la presencia del comisionado nacional de paz, Carlos Ossa, Vargas había dicho: “Detengan la mano de los asesinos porque aquí se ha convertido en un delito hablar de paz”.

Octavio Vargas Cuellar

17 de diciembre. Es asesinado en Bogotá el director de El Espectador, Guillermo Cano. La UP condena el crimen y Jaime Pardo Leal presenta personalmente sus condolencias a la familia del periodista. Al día siguiente todos los medios, como protesta, realizan un paro de silencio por doce horas.

28 de diciembre. Más de veinticinco mil campesinos llegan a San José del Guaviare exigiendo soluciones para garantizar el derecho a la vida y a los bienes. La marcha, que dura diez días, es liderada por la UP. En el camino treinta y cinco mujeres dan a luz.

1987

2 de enero. Se conocen las estadísticas oficiales de 1986 según las cuales habrían muerto 534 campesinos, 560 guerrilleros y 569 militares, así como habría un saldo de 1.227 heridos en la lucha antiguerrillera. Según esa información, las víctimas de la UP en 1986 ascienden a 342. De los 560 guerrilleros muertos 151 son de las FARC en tregua. Llama la atención de esos datos oficiales que acciones de las guerrillas del ELN, M-19 y EPL suman 230 y solamente se registra una de las FARC, lo que indica que estas sí estaban cumpliendo con la tregua. ¿Cómo se explica que habiendo 151 caídos de las FARC, haya ese número de muertos tan alto de la UP cuando sólo aparecen tres emboscadas de las FARC? Esto demuestra que no son las FARC las que emboscan al Ejército sino al revés, afirma Voz. Y revelan las estadísticas que son cincuenta y seis los enfrentamientos del Ejército con las FARC y por eso mismo aparecen con un mayor número de bajas. El Ejército pues, está rompiendo la tregua.

7 de enero. Es asesinado el consejero intendencial de Arauca, Enrique Vera, dirigente de la UP.

9, 10 y 11 de enero. El Pleno del Comité Central del PCC señala que “contra el plan terrorista y militarista de asesinatos tenemos que plantear la legítima defensa popular y desarrollar la autodefensa de masas como una amplísima acción de vigilancia y beligerancia colectivas basadas en la amplia unidad popular contra el militarismo”.

31 de enero. Se reúne el Secretariado de las FARC con el comisionado Carlos Ossa. Las FARC señalan que “si la opinión no se alza en defensa de la paz de pronto los enemigos jurados de la reconciliación logran recomenzar la guerra que paramos y que en forma de tregua ya lleva cuatro años de existencia. Si hay acciones es porque actuamos en defensa propia”.

Más de mil campesinos del Magdalena Medio se refugian en Barrancabermeja ante las acciones militares en la región contra las FARC y la UP.

12 de febrero. Centenares de miles de trabajadores se movilizan en la jornada nacional de la CUT por el derecho a la vida y contra la carestía. En Bogotá se llena la Plaza de Bolívar.

Más de treinta mil campesinos, en varias regiones del país, se toman localidades de Arauca, Urabá, Meta, Córdoba, Cundinamarca y Bolívar exigiendo entrega de tierras.

15 de febrero. En una celada del F2 de la Policía, es asesinado Ernesto Rojas, (Jairo de Jesús Calvo) comandante del EPL y dirigente del PCC-ML, hermano de Óscar William Calvo, quien se había reunido recientemente con el comisionado de paz Carlos Ossa. El EPL estaba dando señales para llegar a un acuerdo con la izquierda con miras a frenar la ofensiva antipopular.

18 de febrero. El expresidente Lleras Restrepo afirma “que la ambigua tregua no puede prolongarse indefinidamente y hay que fijar plazo para la desmovilización de las FARC”. El expresidente López Michelsen, por su parte, pide duplicar los efectivos militares y los equipos de guerra. En contraste, el PCC y UP llaman a mantener la tregua como eje vital de la paz.

20 de febrero. Las FARC piden a Barco un Gobierno de alta coalición, nacionalista y patriótico, donde estén todos los partidos, incluida la UP.

20, 21 y 22 de febrero. Se reúne el V Pleno Nacional de la UP. Pardo Leal dice que la UP no es apéndice de nadie y que no se inmiscuye en las decisiones de las FARC, y las suyas, las toma soberanamente a través de la Coordinadora Nacional. “La tregua es un problema entre el Gobierno y las FARC porque no se firmó con la UP. Las FARC son un movimiento político militar y la UP es una organización de carácter político reconocida por el Consejo Nacional Electoral y es legal, si quieren ilegalizarnos tendrán que dar un golpe de Estado”, señala el Pleno.

20 de febrero. Siguen las marchas campesinas en todo el país por la tierra y la vida. Grandes concentraciones de labriegos se dan en Cundinamarca, Córdoba, Sucre, Arauca, Bolívar, Barrancabermeja y el Magdalena Medio.

1 de marzo. La UP se reúne con Betancur y Pastrana y reafirma su propósito de paz.

3 de marzo. Sigue oleada de violencia contra la UP. Son asesinados siete dirigentes, entre ellos dos concejales, un consejero intendencial y varios líderes en Meta, Antioquia y Magdalena Medio. La situación es tan grave que el propio presidente de la Dirección Liberal Nacional dice que “la alternativa ya no es paz o guerra, sino guerra civil o negociación política”. Estalla una bomba en el Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Chaparral, Tolima.

5 de marzo. La Corte Suprema de Justicia, en un histórico fallo, declara inconstitucional el juzgamiento de civiles por militares en todo tiempo. Los militares responden que se les ha tendido la mano a los narcotraficantes.

La UP se reúne con la Dirección Liberal Nacional (DLN), y de allí sale una declaración conjunta donde condenan el proselitismo armado venga de donde venga y las intimidaciones que afecten el libre ejercicio del derecho a elegir y llaman a constituir un Comité de Garantías Electorales para que se recobre el derecho a la vida como máxima garantía de supervivencia social.

17 de marzo. Todos los concejales de la UP de los municipios del Meta, así como los tesoreros municipales, los diputados y un representante a la Cámara, ocupan la Gobernación del Meta, en una acción audaz para reclamar del Gobierno medidas urgentes ante el baño de sangre.

18 de marzo. La UP se reúne con el presidente Barco para denunciarle un nuevo capítulo del Plan Cóndor, dirigido contra la UP, y le exige garantías. Le entregan un memorial de cinco páginas donde piden fin del Estado de sitio, depuración de las Fuerzas Armadas, el retiro del comandante de la VII Brigada en el Meta, un plebiscito para definir las reformas que consoliden la paz, una nueva amnistía y reapertura del diálogo con todos los grupos guerrilleros.

30 de marzo. Jaime Pardo Leal, presidente de la UP, se reúne con el expresidente Carlos Lleras Restrepo. El presidente de la UP le dice a la prensa que se dialogó en torno a la grave situación del país y Lleras se mostró adverso a la represión.

31 de marzo. Jaime Pardo Leal se reúne con López Michelsen.

1 de abril. – Barco, en unas declaraciones a la revista inglesa South, afirma que “la UP es el partido de las guerrillas”. La UP rechaza está afirmación que “justifica implícitamente las acciones del Ejército y los grupos paramilitares contra el movimiento y va en contravía del comisionado de paz Carlos Ossa Escobar, quien reconoció a la UP como un partido político sin nexos orgánicos con el movimiento armado”.

2 de abril. Se conocen dos atentados, uno en El Bagre y otro en Puerto Nare, Antioquia, con la muerte de tres dirigentes de la UP. En Suaza, Huila, militares atacan una manifestación pacífica de la UP.

La Asamblea de Juntas Directivas Sindicales de FEDETA, Antioquia, aprueba irse a un paro que involucraría a veinte mil afiliados en protesta por el asesinato de dirigentes sindicales y de la UP.

5 de abril. Victoria sindical de los bananeros de Urabá, zona de influencia de la UP, con los sindicatos Sintagro y Sintrabanano, integrados por más de doce mil obreros en medio de la oleada de violencia.

13 de abril. En un acto en la Casa de Nariño, el presidente Barco entrega la personería jurídica a la CUT que agrupa a 900 mil trabajadores.

16 de abril. Después de regresar de unos diálogos con los Frentes 14 y 15 de las FARC, en el Caquetá, el Consejero Presidencial Carlos Ossa Escobar afirma que la UP es totalmente legal. “Nosotros separamos claramente lo que son las FARC y lo que es la UP. Las FARC son un movimiento armado en tregua y la UP es un movimiento político legalmente reconocido”.

Aparecen doce militantes de la UP asesinados en Magdalena, Cundinamarca, Cesar y Cauca.

22 de abril. Lanzan una granada contra dos dirigentes de la UP en Barrancabermeja, hiriendo gravemente al concejal César Martínez y a Miguel Castañeda. Hay decenas de heridos, entre ellos varios niños. En protesta, la ciudad participa masivamente en un paro cívico.

24 de abril. Se instala el V Foro de Derechos Humanos por el Derecho a la Vida y a la Democracia con amplia participación de todos los sectores del país. El Foro llama a mantener el proceso de tregua y cese al fuego.

8 de mayo. La UP, encabezada por Pardo Leal, realiza una rueda de prensa donde acusa directamente a miembros de las Fuerzas Armadas como responsables del exterminio de la UP. Son sindicados un general en servicio activo, tres coroneles, uno de ellos en retiro, un capitán y dos mayores del Ejército. Pardo denuncia que hay planes para asesinarlo a él y al parlamentario Vieira, donde están implicados el coronel Álvaro Hernán Velandia y el general César Barrios.

El ministro de Defensa, general Samudio Molina reconoce la vinculación de varios miembros de las Fuerzas Armadas en asesinatos de dirigentes de izquierda, pero dice que son hechos aislados que no comprometen a la institución.

José Miguel Rojas Parrado. Foto archivo

5 de mayo. Es asesinado el alcalde de San José del Guaviare, José Miguel Rojas, dirigente de la UP.

19 de mayo. Más de quince mil campesinos en Remedios, Antioquia, reclaman que sea desmilitarizada la región.

21 de mayo. La Procuraduría General acepta la recusación de la UP contra el delegado para las Fuerzas Militares, general Antonio José González Prado, quien renuncia inmediatamente por las acusaciones de estar implicado en los crímenes.

25 de mayo. Ola de paros cívicos sacuden a Chocó, Nariño y Nororiente, por el derecho a la vida.

7 de junio. El paro cívico del Nororiente, de cuatro días, organizado por la Coordinadora Obrera Campesina Popular, con el apoyo de la UP, A Luchar, Frente Popular y Democracia Popular, cobija a Santander, Norte de Santander, oriente Antioqueño, sur de Bolívar, norte de Boyacá, centro y sur del Cesar y Arauca e involucra a más de cincuenta mil campesinos.

22 de junio. Estallan bombas en las sedes del PCC en Kennedy y nuevamente en las oficinas del Comité Central en Bogotá.

26 de junio. Las FARC le envían una carta al presidente Barco, donde le dicen que los Acuerdos de La Uribe son compromisos entre partes en conflicto para parar la guerra. “La figura presidencial de ruptura de la tregua, que se extiende en donde quiera que la Fuerza Pública sea atacada, no es más que el comienzo de la ruptura de la tregua en todo el país, pues los militares incrementarán los operativos ofensivos contra los Frentes de las FARC”. Llaman a conversar cuanto antes.

27 de junio. Paramilitares atacan la sede del Comité Regional del PCC de Bogotá y sacan a tiros a los funcionarios.

16 de junio. Los Frentes 14 y 15 de las FARC golpean a los militares con varias bajas y el presidente Barco señala que “en cualquier parte donde el Ejército sea atacado, queda rota la tregua”. Las FARC responden que sólo se defienden de los ataques y plantean que quieren el diálogo. Barco a su vez responde con un sí al diálogo, pero si se desmovilizan y desarman.

4 de julio. El PCC señala que las declaraciones de Barco implican un cambio en las condiciones del proceso de paz y de los Acuerdos de La Uribe y puede conducir de hecho a un desenlace negativo de la etapa de los pactos de paz.

16 de julio. Eduardo Mestre, presidente de la Dirección Liberal Nacional, en una entrevista para Voz afirma que las FARC son una cosa y la UP otra y que como partido político debe seguir actuando como tal.

Bernardino Garcia, presidente de Sintragas. Foto archivo

Cerca de Bucaramanga agentes de la Policía asesinan a tres sindicalistas de Sindigas y miembros de la UP, dice Voz, entre ellos el coordinador del movimiento, Bernardino García.

20 de julio. En Bogotá una poderosa bomba detonada por agentes policiales destruye la sede nacional de la Juventud Comunista. Hay una persona herida.

23 de julio. Los medios informan la existencia de grupos paramilitares con imágenes televisivas. El ministro de Defensa, Samudio Molina, los justifica en medio de alabanzas y aceptando que se les provee de armas, ante lo cual la UP le exige su renuncia.

5 de agosto. En un histórico encuentro, la Iglesia Católica se reúne con la dirección de la UP. Asisten el cardenal Alfonso López Trujillo y Jaime Pardo Leal. La UP dice que la Iglesia puede acelerar el diálogo y contribuir a detener la guerra sucia.

6 de agosto. Entre julio y agosto han sido asesinados por sicarios, tres profesores y diez estudiantes de la Universidad de Antioquia.

14 de agosto. Una comisión de la UP y el PCC se reúne con el presidente Barco para protestar por el asesinato, en su propia casa en Medellín, del senador de estas dos organizaciones, Pedro Luis Valencia. También protesta por el homicidio de Rafael Antonio Duarte, presidente comisarial del Guaviare y líder de la UP. Las respuestas de Barco son insignificantes y vagas, dice la UP. A este crimen se suma el del alcalde de Sabana de Torres, Álvaro Garcés Parra y de su escolta, Carlos Gamboa.

19 de agosto. La CUT realiza una jornada nacional por el derecho a la vida, con movilizaciones en todo el país y un paro de actividades de una hora. Denuncia que en los nueve meses que lleva la central de vida, han caído cuarenta y dos sindicalistas.

22 al 25 de agosto. Son asesinados varios dirigentes del Partido Comunista y la UP, como Fidel Antonio Ardila, en San Martín, Meta; Demetrio Aldana, concejal de la UP en Planadas, Tolima; el dirigente sindical Luis Felipe Vélez, presidente de la CUT Antioquia, en Medellín y el presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) de Antioquia, Héctor Abad Gómez.

26 de agosto. La Dirección Nacional de la UP se reúne con el expresidente Pastrana y coinciden en favorecer los Acuerdos de Paz. “Hay que hacer cualquier cosa para revivir los acuerdos con las FARC”, anota Pastrana.

2 de septiembre. En rueda de prensa, Jaime Pardo Leal revela que se ha creado un grupo de sicarios adiestrado por los mandos militares y sostiene que está en marcha un operativo para asesinarlo.

3 de septiembre. El PCC señala que está “en un viraje hacia el fascismo por la muerte de los dirigentes del PCC y de la UP sin que el Estado haga nada; es un viraje político preventivo, de un ajuste de cuentas con el movimiento popular que actúa en un proceso legal cuando se deteriora seriamente la tregua, pero sobre todo cuando el movimiento popular está adquiriendo una nueva calificación, en una activación y acumulación de fuerzas”.

5 de septiembre. Paro general de los bananeros de Urabá por el asesinato de tres dirigentes de Sintagro y Sintrabanano.

13 de septiembre. En Popayán una bomba estalla en la sede del PCC.

17 de septiembre. Por amenazas contra su vida tienen que dejar el país Vicky Hernández y otros actores del Teatro La Candelaria.

25 de septiembre. En Bucaramanga es asesinado Manuel José Motta Motta, exalcalde de esa ciudad y hermano del representante a la Cámara por la UP, Hernán Motta Motta.

1 de octubre. Una comisión del PCC integrada por Vieira, Vásquez y Cepeda, se reúne con el cardenal Alfonso López Trujillo para analizar la propuesta de la Iglesia de servir de intermediaria con la guerrilla para salvar el proceso de paz, iniciativa que aprueban las FARC.

El Gobierno reconoce la existencia de 148 grupos de paramilitares, dice el ministro de Gobierno, César Gaviria, en un debate en el Congreso.

5 de octubre. El PCC llama al diálogo sin condiciones a raíz de la declaración conjunta de los grupos insurgentes y que da nacimiento a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB).

11 de octubre. Jaime Pardo Leal, presidente de la UP y candidato presidencial, es asesinado por sicarios cuando regresa de su finca de La Mesa, cerca de Bogotá. Las centrales convocan un paro cívico nacional y cunde la protesta general. Las exequias, realizadas el 13 de octubre en Bogotá, paralizan a toda la ciudad y más de trescientas mil personas acuden a la cámara ardiente en plena Plaza de Bolívar durante los días que permanecieron los restos del líder popular. Días previos a su asesinato, varias encuestas daban cuenta de que Pardo gozaba de un 30% de favorabilidad en el país, después de haber obtenido el 4,5% de la votación para presidente, un año antes.

13 de octubre. Bernardo Jaramillo, a sus 33 años, es nombrado por unanimidad como nuevo presidente de la UP.

15 de octubre. En Bogotá, una poderosa bomba incrustada en las cañerías de la sede del ministerio de Defensa causa graves destrozos. El atentado se le atribuye a las FARC.

La UP se dirige al presidente Barco y lo hace responsable político por la grave situación del país y le exige la disolución inmediata de los grupos paramilitares, el establecimiento del diálogo con la CGSN y el levantamiento del Estado de sitio.

22 de octubre. La UP llama al diálogo a las Fuerzas Armadas para buscar caminos de paz.

23 y 24 de octubre. Se reúne el Comité Central del PCC con asistencia de Bernardo Jaramillo. La declaración política señala que el asesinato de Jaime Pardo Leal es un duro golpe a las fuerzas democráticas y que ha recobrado nuevo aliento el plan exterminio, que “no es otra cosa que una contrarrevolución preventiva”.

25 de octubre. El VI Pleno de la UP se reúne en Bogotá y ratifica a Bernardo Jaramillo como presidente. Ingresa el Frente Amplio del Magdalena Medio. La UP saluda al Movimiento de Unidad Conservadora de Antioquia por convertirse en nuevo aliado.

26 de octubre. El VI Pleno de la UP decide enviarle una carta abierta a las Fuerzas Armadas donde dice: “Ante todo la UP no es enemiga de las Fuerzas Armadas ni como institución ni como un grupo de personas, y distingue entre el militarismo y aquellos a que representan los militares que no están comprometidas con la ola de violencia”.

El ministro de Justicia, Low Murtra, reconoce que sólo hay diez detenidos sindicados por crímenes contra UP en los casos de Pedro Nel Jiménez y José Miguel Rojas Parrado, alcalde de San José del Guaviare. Nadie responde por los 498 miembros de la UP asesinados desde su fundación en marzo de 1985.

28 de octubre. En el documento de Carlos Ossa entregado a las FARC sobre el proceso de paz, se sostiene que “el Gobierno entiende las dificultades para mantener un cese al fuego y que los asesinatos a la UP son el principal obstáculo para conseguir la reincorporación de los alzados en armas a la vida civil”, y añade que “el Gobierno no ha puesto la desmovilización como prerrequisito del diálogo”.

Las FARC anotan que no podrá haber avances reales hacia la paz mientras el Gobierno mantenga intacto el grupo sicarial y su protección por mandos militares. Contrasta esta nueva atmósfera con el asesinato del diputado de la UP por el Cáqueta, Gerardo Cuéllar Cuéllar y los concejales del movimiento en el Meta, Alfonso Perdomo Orjuela y Arnulfo Vargas.

2 de noviembre. En Medellín del Ariari, Meta, sicarios provenientes de Cubarral, zona de gran influencia de la UP, armados de pistolas, ametralladoras y granadas, disparan contra un grupo de dirigentes de la UP que había viajado al sepelio de Alfonso Perdomo Orjuela. Allí matan a Arnulfo Vargas, presidente del Concejo de El Castillo, Meta, hermano del senador de la República por la UP, Óscar Vargas Cuéllar. El atentado deja cinco heridos graves.

En Cubarral aparecen muertos seis campesinos que presentan signos de torturas. Todos estaban amordazados. En las mismas circunstancias fueron hallados otros cuatro campesinos en Castilla La Nueva, Meta.

9 de noviembre. La UP, encabezada por Bernardo Jaramillo, se reúne durante cuatro horas con el presidente Barco. Este lee un documento y plantea que continuará el Estado de sitio. Respalda a Samudio Molina como ministro de Defensa. “Con esta posición obstinada, el Gobierno cierra la posibilidad de alcanzar la paz en un plazo más breve”, afirma Bernardo Jaramillo.

24 de noviembre. Son asesinados ocho jóvenes comunistas en la sede de la JUCO de Medellín, tras un asalto de un escuadrón paramilitar.

29 de noviembre. La UP y otros sectores proclaman a Clara López como candidata a la Alcaldía de Bogotá, en una nutrida manifestación en la Plaza de Bolívar.

16 de diciembre. En Medellín asesinan al profesor Luis Fernando Vélez, destacado miembro del movimiento de los derechos humanos.

17 de diciembre. En Medellín es herido gravemente el dirigente de la UP Gabriel Jaime Santamaría y diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia, así como su chofer.

18 de diciembre. Masacre de campesinos en Tierra Alta, Córdoba, con un saldo de una docena de muertos. En Turbo, Antioquia, zona de influencia de la UP, asesinan a cinco personas.

27 de diciembre. Éxodo de siete mil campesinos que huyen de la región de La Macarena, Meta, tras el despliegue militar en los municipios de La Macarena, Puerto Rico, Puerto Concordia y San José del Guaviare, ordenado por el coronel Cuéllar de la VII Brigada, quien anuncia que los operativos van a durar hasta después de marzo. Ello con el fin de impedir el triunfo de la UP en la región, afirma Voz.

29 de diciembre. Dejan en libertad al capo del cartel de Medellín, Luis Ochoa, lo que causa gran revuelo en el país.

1988

4 de enero. Jacobo Arenas anuncia que las FARC decretarán una tregua unilateral veinticinco días antes del 13 de marzo de 1988, día de elecciones, y condenan la voladura de la fábrica de cementos Rioclaro, en Antioquia. La guerrilla niega el asesinato del parlamentario Pablo Guarín, jefe liberal de Puerto Boyacá caracterizado por sus convicciones anticomunistas. Unos días antes el comandante de las FARC, Raúl Reyes, en una entrevista para un noticiero de televisión, había reconocido la autoría del crimen por parte de esa guerrilla.

5 de enero. La UP del Caquetá denuncia que el gobernador solicitó suspender las elecciones en los municipios donde esa agrupación es mayoría.

9 de enero. Es asesinado en Puerto Rico, Caquetá, el diputado de la UP Arcesio Varela.

Argemiro Correa. Foto archivo

15 de enero. Es asesinado en Barrancabermeja el dirigente de la USO, Manuel Gustavo Chacón, lo que desata un paro cívico en la ciudad. En Apartadó asesinan a Argemiro Correa, líder sindical de Sintagro y dirigente del PCC y la UP, lo que también desata un paro bananero.

19 de enero. El paro nacional estatal se cumple en un 80%. Hay grandes movilizaciones en Urabá, Barrancabermeja y Saravena, lo que muestra un ascenso en la lucha reivindicativa hacia la jornada del 27 de enero convocada por la CUT en defensa de los salarios y por la vida.

El cartel de Medellín secuestra a Andrés Pastrana, candidato conservador a la Alcaldía de Bogotá. La UP condena la acción de la mafia.

Enrique Gómez Hurtado, en carta al presidente Barco, lo insta a un golpe de Estado civil contra el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, ante la crisis que vive el país.

Mil trabajadores cementeros de Nare y Colcarburos, en el Magdalena Medio, realizan un paro de veinticuatro horas en protesta por el secuestro de dos sindicalistas.

24 de enero. El alcalde de San José del Guaviare, José Yesid Reyes, dirigente conservador pero aliado de la UP, es acribillado por sicarios. Había reemplazado a José Miguel Rojas Parrado, de la UP y también asesinado por los paramilitares.

25 de enero. Es asesinado el Procurador Carlos Mauro Hoyos, caracterizado defensor de derechos humanos, quien a petición de Jaime Pardo Leal había nombrado, semanas antes, a un jurista independiente para la Procuraduría de las Fuerzas Armadas. La UP y el PCC condenan el asesinato.

El presidente Barco, en su rechazo al crimen del Procurador, hace un paralelo (declarado inaceptable por la UP) entre narcotráfico y subversión. El Gobierno prohíbe las marchas de la CUT para el día 27, mientras el tema de la Constituyente vuelve a agitarse.

El M-19 declara una tregua de seis meses y reclama cambios inmediatos para que cese la confrontación. La UP sostiene conversaciones con diversas fuerzas políticas y con Rafael Pardo, comisionado para la rehabilitación.

Alirio Alfonso Vera Jacome. Foto archivo

26 de enero. Asesinan en Convención, a Alirio Alfonso Vera, presidente de la UP del Norte de Santander, junto con su esposa.

28 de enero. Una declaración del PCC señala que “la experiencia de los tres últimos años, a partir de los Acuerdos de La Uribe, ha comprobado que la oligarquía, hasta ahora, da muestras de una visceral incapacidad para comprender la realidad y ponerse a tono con los cambios que esta exige”.

Aparecen los cuerpos de los dos trabajadores cementeros de Nare que habían desaparecido el 19 de enero, flotando en las aguas del Magdalena.

8 de febrero. Virgilio Barco recibe al presidente de la UP, Bernardo Jaramillo. Le sugiere que aproveche la actual coyuntura política para “tomar definiciones audaces y profundas” y entrega un memorando donde la UP respalda la convocatoria de un plebiscito, lanzada por el presidente, para reformar la Constitución.

19 de febrero. La UP protesta por el acuerdo entre Barco y Pastrana de suspender el plebiscito pro Asamblea Nacional Constituyente, aunque queda incluida en el llamado Comité de Reformas Institucionales. Paramilitares atacan a tiros la sede de la UP en Necloclí, Antioquia.

En Medellín asesinan a Carlos Gónima López, personero auxiliar de la ciudad y dirigente de la UP, así como al concejal de la UP del Meta, Conrado Nicolás Saldarriaga. Sicarios disparan contra la sede de la UP de Vistahermosa, Meta, y contra el despacho del alcalde, militante de la UP.

21 de febrero. Un grupo de sicarios compuesto por veintiocho hombres masacran a catorce personas, todas simpatizantes de la UP, en el Caserío de Piñalito, Vistahermosa, al sur del Meta. Entre las víctimas hay una mujer con siete meses de embarazo y un niño de seis años.

23 de febrero. La UP se retira del Tribunal de Garantías Electorales tras la masacre de Piñalito y en protesta porque en los cincuenta y tres días que van de este año han sido asesinados cincuenta militantes de la UP entre ellos doce candidatos a alcaldías y otros doce a corporaciones públicas.

1 al 12 de marzo. La UP realiza grandes manifestaciones en todo el país en su campaña electoral.

4 de marzo. Paramilitares atacan a simpatizantes en dos fincas y un barrio de Apartadó. Diecisiete trabajadores bananeros pierden la vida en la finca Honduras, y trece en la finca La Negra, corregimiento de Currulao, municipio de Chigorodó, por un grupo de ochenta paramilitares. Todos eran simpatizantes de la UP y pertenecían a Sintagro. El saldo es de treinta y seis víctimas con los seis muertos del barrio Alfonso López, de Apartadó.

13 de marzo. La presencia de la UP y sus aliados en las elecciones demuestra su pujanza a pesar de la guerra sucia, obteniendo 364 concejales de coalición en 336 municipios, treinta y ocho propios, en los 1.050, y elige dieciocho alcaldes propios y noventa y siete de coalición en ciento quince municipios, así como dieciocho diputados propios en diecisiete departamentos. En 1986 había obtenido diez diputados propios.

Es asesinado en Montería el dirigente de la UP Alfonso Cujavante, recién electo como concejal.

La prensa habla de un bajonazo de la Unión Patriótica en las elecciones, sin tener en cuenta que resolvió no presentar candidatos propios en varias alcaldías ante el plan de exterminio. El Tiempo dice que los votos de la UP son desilusionantes, sin tocar la arremetida violenta contra el movimiento. Sólo le atribuyen a la UP 46.455 votos, sin embargo, únicamente en Bogotá y Cundinamarca se obtuvieron más de sesenta mil votos. Carlos Romero es electo concejal en Bogotá con cuarenta mil votos.

30 de marzo. Tiene lugar la II Cumbre Guerrillera con presencia de las FARC, el EPL, M-19, Quintín Lame, ELN y PRT.

2 al 3 de abril. Se reúne el Pleno del Comité Central del PCC, que hace un balance electoral de los resultados de la UP con 364 concejales, dieciocho diputados, once concejeros intendenciales y comisariales y la contribución a la elección de ciento veintinueve alcaldías democráticas de coalición y dieciocho propias de la UP, con lo que se demuestra que la guerra sucia no logró reducir la alternativa de lucha por la apertura democrática. Convoca al XV Congreso del PCC para el 9 de diciembre de 1988.

3 de abril. Paramilitares masacran a veintiocho campesinos en La Mejor Esquina, corregimiento de Buenavista, Córdoba, durante una fiesta de fandango.

7 de abril. Los días 8, 9 y 10 se reúne el Congreso Nacional de Convergencia Democrática. Proponen un paro nacional por el derecho a la vida.

10 de abril. Horacio Serpa Uribe es nombrado nuevo Procurador de la Nación.

11 de abril. Paramilitares detienen a veinticinco campesinos, entre ellos dos niños, en el corregimiento de Nueva Colombia, municipio de Turbo, a quienes amarran con alambres en la playa. Así permanecen por más de diez horas sin que las autoridades locales se den por enteradas. Luego son fusilados y arrojados al mar, pero poco a poco este los devuelve a las orillas. Los muertos pertenecían a Sintagro y a Sindejornaleros, sindicatos de influencia del Frente Popular, aliado de la UP.

13 de abril. En Bogotá se realiza el Tercer Pleno Distrital ampliado de la UP, con asistencia de alcaldes, concejales, diputados y voceros elegidos en coalición.

16 de abril. Sesiona el Pleno Nacional ampliado de la UP.

20 de abril. Amnistía Internacional, en su informe sobre Colombia año 1987, calcula en más de mil los crímenes políticos, así como centenares de casos de desapariciones, torturas y hostilidades a los dirigentes demócratas y sindicales. Señala a los militares como directos responsables de esta ola de crímenes. Es suprimida la ley que autoriza la creación de grupos de autodefensa, medidas que aprueba la Corte Suprema de Justicia.

21 de abril. Bernardo Jaramillo señala en un editorial de Voz que “desde el momento en que se cometieron los primeros crímenes contra dirigentes y activistas de la UP, manifestamos que la guerra sucia no va dirigida solamente contra los comunistas y sus aliados de la UP, sino que estábamos frente a un plan de exterminio destinado a liquidar el movimiento popular y democrático. Los hechos desafortunadamente, nos han dado la razón”.

Hernando De Jesús Gutiérrez. Foto archivo

22 de abril. A altas horas de la noche es asesinado, en su propia casa de habitación en Medellín, Hernando Gutiérrez, secretario general del Comité Regional del PCC de Antioquia y miembro del Comité Central, por sicarios, uno de ellos muerto por la propia víctima. El PCC, ante el crimen, llama a organizar la resistencia popular y a responder a sicarios, paramilitares e instigadores, en la forma que sea necesaria.

2 de mayo. La revista Semana, con datos del DAS, publica un revelador informe que compromete al Batallón Voltígeros y a Manuel San Miguel, comandante de la X Brigada, en la masacre de Honduras y La Negra, que dejó más de treinta muertos.

Un enorme operativo militar de la VII Brigada se desarrolla contra los campesinos y colonos del Guayabero y La Macarena que apunta hacia La Uribe, con el fin de erradicar a los campesinos y simpatizantes de la UP. “Lo primero que hicieron los del Ejército cuando entraron a todos los caseríos sobre el río Guayabero, fue borrar los murales que habíamos pintado referentes a la UP”, anota un labriego. Éxodo de campesinos. Tropas del XI Vargas y el Batallón Serviez llegan con listas en mano y fotografías de los líderes comunales y políticos, de la región dándoles un plazo de setenta y dos horas para que abandonen el lugar.

16 de mayo. Asesinan al alcalde electo de Remedios, Antioquia, Elkin de Jesús Martínez, militante de la UP. El ministro de Gobierno, César Gaviria, dice que es un hecho aislado. Para esa fecha ya suman quinientos asesinatos de militantes de la UP desde su fundación en marzo de 1985.

17 de mayo. Paros cívicos en las ciudades de Remedios y Segovia por el asesinato del alcalde de la primera, Elkin Martínez.

19 de mayo. Revuelo nacional causan las revelaciones del Semanario Voz, que presenta un informe con pruebas de las conexiones de Rodríguez Gacha, “El Mexicano”, con varias dependencias militares a través de números telefónicos que se presentan y que corresponden a militares de alta graduación de la XVIII Brigada. Rodríguez Gacha aparece implicado en el asesinato de Jaime Pardo Leal. El general Samudio Molina rechaza el informe, aunque tiene que reconocer que muchos de esos teléfonos corresponden a mandos medios y bajos del Ejército.

23 de mayo. Multitudinarias marchas campesinas por la tierra y la vida recorren la Costa Atlántica, Magdalena Medio y el Nororiente.

24 de mayo. Es herido gravemente de cinco tiros, el secretario del Comité Regional del PCC de Antioquia.

Sepelio de Carlos Kovacs Baptiste. Foto archivo

27 de mayo. Son asesinados cuatro dirigentes de la UP del Meta mientras cenaban en un restaurante en Villavicencio, entre ellos, el diputado a la Asamblea del Meta Carlos Kovacs y la expersonera de Vistahermosa.

29 de mayo. El M-19 secuestra a Álvaro Gómez Hurtado. La marcha campesina que iba a San Vicente de Chucurí, Santander, choca con unidades del Batallón D’lhuyer, quedando muertos un teniente coronel, un capitán y varios soldados. Las tropas reaccionan matando a nueve campesinos y veintitrés quedan gravemente heridos. En Urabá hay choques entre el Ejército, las FARC y el EPL, con numerosos muertos de ambas partes.

30 de mayo. El PCC y la UP condenan el secuestro de Gómez Hurtado y dicen que “sólo contribuye al fortalecimiento de los círculos enemigos de la democracia”. Condenan la masacre de Villavicencio y llaman a concertar un amplio acuerdo de todas las fuerzas democráticas para poner fin a la guerra sucia.

7 de junio. Voz denuncia que la VII Brigada organizó el MAS en Saravena y Arauca.

28 de junio. La UP se reúne con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). Las partes afirman su rechazo a todo tipo de violencia y condenan la guerra sucia. La SAC, como una muestra de confianza y voluntad para conversaciones futuras, plantea la necesidad de “relegitimar el Ejército”.

29 de junio. Se reúnen los partidos con asiento en el Congreso, incluida la UP y las cuatro centrales sindicales. Plantean la necesidad del diálogo con los alzados en armas, como requisito para lograr la paz. Bernardo Jaramillo afirma que para que haya credibilidad en el diálogo debe haber un cese al fuego unilateral de la guerrilla y un alto a la guerra sucia que se desarrolla desde algunos organismos del Estado. Luis Carlos Galán declara que no descarta el diálogo con los alzados en armas. “Son mejores las fórmulas políticas que las otras para lograr la paz”.

5 de julio. El Procurador Serpa, en una carta a los ministros de Justicia, Gobierno y Defensa, denuncia que “por la libertad con que operan los grupos paramilitares tiene que contar con la protección y/o aquiescencia de influyentes sectores ciudadanos y aún de algunas instancias de la autoridad”.

6 de julio. La UP dirige una carta a los partidos liberal y conservador y al Nuevo Liberalismo, planteando un diálogo con la guerrilla sin condiciones, lo que es respondido afirmativamente.

12 de julio. Se reúnen los partidos políticos, con asiento en el Congreso, con los cardenales Mario Rebollo y Alfonso Trujillo. Por la UP asisten Bernardo Jaramillo y José Antequera. Se acuerda organizar un prediálogo nacional que logre una cumbre que sirva para iniciar un operativo de liberación de Gómez Hurtado.

20 de julio. Álvaro Gómez Hurtado es liberado por el M-19 y declara en rueda de prensa: “pienso en el diálogo con los alzados en armas, representen o no a la sociedad: hay un ambiente de guerra y por eso se justifica el diálogo”. Unos días atrás, el ministro de Defensa Samudio Molina, había dicho que no había ambiente de diálogo sino de guerra.

22 de julio. Las FARC declaran que es necesario frenar el golpe militar que está en curso.

27 de julio. Tienen lugar en todo el país grandes manifestaciones y marchas de la CUT y la CGT por el derecho a la vida y contra la carestía. En Bogotá se colma la Plaza de Bolívar. Se convoca una huelga general.

28 de julio. “El Gobierno clandestinizó el diálogo nacional”, afirma Bernardo Jaramillo al rechazar la negativa oficial de asistir a la cumbre nacional del 29 de julio e impedir asistencia de los jefes guerrilleros que reclamaban un salvoconducto especial. El secretario general del PCC, Gilberto Viera, en el diálogo nacional con los partidos le responde al presidente del Partido Conservador, Marín Bernal, que los comunistas no se inventaron la táctica de las diversas formas de lucha. “El partido no había hecho otra cosa que aprender del pueblo colombiano y sintetizar su experiencia cuando este se levantó en la lucha armada durante las dictaduras conservadoras”, anota tras la petición del dirigente conservador para que los comunistas abandonen dicha táctica.

29 de julio. Se reúne en Bogotá la cumbre nacional de los partidos, entre ellos la UP, la Iglesia y la CUT, sin la asistencia del Gobierno y las Fuerzas Armadas y gremios como la SAC. Tampoco asiste la guerrilla, pero envían mensaje las FARC, Quintín Lame, M-19, EPL, PRT y el ELN. La cumbre concluye con la aprobación unánime de dos puntos, primero, se autoriza una comisión preparatoria que continúe la labor para buscar salidas políticas a la crisis y segundo, se fijen los marcos para la Comisión de Convivencia Democrática, a instalarse el 22 de agosto.

31 de julio. En Puerto Boyacá operan al menos diez campamentos de grupos paramilitares financiados por las mafias de las drogas, dice El Tiempo.

1 de agosto. Alfonso López Michelsen se pregunta si no ha sido un error histórico no reconocerle a la guerrilla su carácter de fuerza insurgente. “¿Habría sido más sano renunciar al claro oscuro de calificarlos como delincuentes y otras de beligerantes, optando de una vez por la segunda de estas alternativas?”.

4 de agosto. El presidente Barco, en un discurso en la Escuela Militar de Cadetes, dice que la confrontación armada no es la solución a la situación del país. “Hay que persistir en una solución política, pero cuando las condiciones estén dadas”.

13 de agosto. El liberalismo no participará en el diálogo nacional ni en la cumbre política del 22 de agosto, dice la Dirección Nacional.

22 de agosto. Se reúnen la UP y el Partido Social Conservador y manifiestan que con o sin la participación del Gobierno instalarán la Comisión de Convivencia el 22 de agosto, además, rechazan el criterio oficial de sustituir el diálogo para la alcanzar la paz, a través de una complicada y lejana reforma de la Constitución, a pesar de que la UP reconoce la urgente necesidad de una auténtica reforma de la carta.

Monseñor Darío Castrillón instala la Comisión de Convivencia Democrática con la ausencia del Partido Liberal y los grandes gremios.

23 de agosto. Duros combates en Saiza, Córdoba, entre las FARC y el EPL con el Ejército, que deja un saldo de 41 bajas de los militares. Estos enfrentamientos ocurren cuando hay intentos de un proceso de diálogo y paz desaprobados por el liberalismo, que los descalifica como “circunloquios más o menos demagógicos”.

25 de agosto. Voz revela documentos que comprometen a un capitán y a un mayor como cerebros del asesinato del alcalde de la UP de Sabana Torres, Álvaro Garcés Parra.

Las centrales obreras CUT, CGT y CTC, en el Palacio de Nariño, presentan un pliego único de peticiones al presidente Barco.

1 de septiembre. Paramilitares asesinan a quince personas en El Tomate, Córdoba. En un discurso televisado el presidente Barco afirma que “la abrumadora mayoría de los colombianos quiere que se silencien las armas y reine la paz” y presenta una iniciativa para la paz donde muestra un aspecto positivo: el Gobierno está dispuesto a iniciar encuentros con la guerrilla y diálogos regionales con dirigentes políticos. Sin embargo, el plan no se refiere a cómo poner fin a la guerra sucia.

2 y 6 de septiembre. La UP se reúne con los expresidentes Misael Pastrana, Alfonso López y Belisario Betancur para examinar las propuestas de paz de Barco. Todos coinciden en que el plan oficial parte del presupuesto falso de que la guerrilla ha sido derrotada y por lo tanto quiere su incorporación a la vida civil, y consideran que los diálogos regionales, con la presencia de los militares, son positivos.

9 de septiembre. “Si el Gobierno no quiere o no puede dar solución a la cuestión fundamental de la guerra sucia, como es acabar con los grupos paramilitares, será muy complicado el proceso de reintegración a la vida civil de los combatientes guerrilleros que no tengan vocación de mártires”, dice Vieira en una editorial de Voz.

10 de septiembre. Los obreros bananeros de Urabá denuncian al comandante Arias Cabrales, jefe militar de la región que pretende carnetizarlos. Continúan los bombardeos en la región, lo que produce un éxodo de millares de campesinos. Arias Cabrales califica de paraguerrilleros a los trabajadores.

15 de septiembre. La UP, el Frente Popular y A Luchar emiten una declaración conjunta donde abogan por una nueva Constitución y se comprometen con el diálogo y la paz. Apoyan la huelga general convocada por las centrales obreras para el 27 de octubre.

22 de septiembre. Las FARC emiten una declaración sobre la propuesta de paz de Barco, donde señalan que tienen la voluntad de regresar a la normalidad e insisten en un gran acuerdo nacional que “diseñe un plan realista de paz donde estén todos los sectores, incluidos la guerrilla y el Gobierno”. Proponen un cese general al fuego de dos meses para garantizar el desarrollo del gran acuerdo nacional por la paz.

23 de septiembre. La huelga general de 25 mil obreros bananeros del Urabá contra la carnetización impuesta por los militares, cumple quince días con el cierre de más de doscientas fincas.

27 de septiembre. La UP se reúne con el presidente del Partido Liberal, Turbay Ayala, en la sede de este partido. Durante el encuentro la UP asegura que los diálogos por la paz propuestos por Barco, con persistencia de la guerra sucia y los grupos paramilitares, no tiene ninguna perspectiva.

Se levanta el paro bananero al suspenderse temporalmente la carnetización de Arias Cabrales.

3 de octubre. En una operación guerrillera en el Caquetá, caen trece soldados y trece más quedan heridos, creándose un clima de tensión política en el país. La respuesta del general Samudio y el ministro Gaviria es de guerra total.

16 de octubre. La CGSB propone a Barco un encuentro con el Gobierno al más alto nivel para buscar una salida política al conflicto.

19 de octubre. Los representantes Gilberto Viera y Hernán Motta, en un debate en la Cámara, denuncian la guerra sucia y el paramilitarismo.

1 de noviembre. El plan de paz de Barco no despega. Después de un periodo de dos meses de distensión entre las fuerzas en pugna, siguen los escuadrones de la muerte atacando al movimiento popular, no se ha desmantelado ni un solo grupo paramilitar y han sido asesinados en el lapso quince militantes de la UP y otros veinticinco de diferentes grupos políticos.

4 de noviembre. El ministro de Defensa, general Rafael Samudio, marca un nuevo punto en la escalada bélica al pedir guerra total contra el movimiento armado y manda al diablo “la mano tendida” del presidente Barco a la guerrilla para buscar la paz. En el sepelio de once soldados muertos por la guerrilla en el Meta, Barco rechaza esta política de tierra arrasada, por simplista; reafirma su política de paz y destituye al general Samudio.

11 de noviembre. En Segovia, población de influencia de la UP, paramilitares con el apoyo del Ejército y la Policía asesinan a cuarenta y tres personas y dejan decenas de heridos. El PCC llama a no dejar impune esta matanza.

22 de noviembre. Atentan contra el ministro de Defensa, general Guerrero Paz, saliendo ileso.

4 de diciembre. Las FARC ordenan a sus Frentes cesar el fuego como tregua de Navidad; lo mismo ordena el M-19. Las FARC, en un mensaje a los expresidentes Carlos Lleras Restrepo, Alberto Lleras Camargo, Misael Pastrana, Alfonso López, Julio César Turbay y Belisario Betancur, manifiestan su apoyo a la iniciativa de paz de Álvaro Leyva Durán. Sicarios realizan una matanza en la población de Valdivia, Antioquia, de influencia de la UP, donde asesinan a siete personas, entre ellos a tres activistas de la UP.

12 al 15 de diciembre. Se reúne el XV Congreso del PCC, que muestra un alto salto cualitativo en crecimiento e influencia y ratifica su salida de paz al conflicto. Elige una nueva Dirección Nacional encabezada por Gilberto Vieira como secretario general y ratifica su apoyo a la UP. Bernardo Jaramillo es elegido como miembro del Comité Ejecutivo Central con otros dirigentes de ese movimiento, como Angelino Garzón, Carlos Romero y Jaime Caycedo. El nuevo comité lo integran sesenta y nueve miembros. (Nota: de estos, diez caerían por la guerra sucia, cerca del 15% de ese aparato).

1989

5 de enero. Trasciende que el Consejero Presidencial de Paz, Rafael Pardo Rueda y el jefe del M-19, Carlos Pizarro, se entrevistan en procura de un acuerdo de paz.

6 de enero. Prominentes figuras del Partido Conservador como Pastrana Borrero, Leyva Durán, más el cardenal Carlos Alfonso Trujillo, formulan propuestas de paz a las que el Gobierno presta oídos sordos.

10 de enero. Continúa oleada de crímenes contra la UP con el asesinato de dieciocho militantes y dirigentes, entre ellos Gildardo Castaño, destacado líder popular de Risaralda y concejal de Pereira. El M-19 y el gobierno de Barco acuerdan llevar a cabo un proceso de paz que es saludado por la UP.

13 de enero. Gómez Hurtado critica la política de diálogo de Barco como exclusivista y plantea “que el diálogo debe ser con todos los partidos y las organizaciones alzadas en armas”.

16 de enero. La UP envía una carta a los expresidentes Julio César Turbay Ayala y Pastrana Borrero, calificando como “una nueva esperanza, en la búsqueda de la paz, el acuerdo entre el M-19 y el Gobierno” y propone a los exmandatarios una reunión conjunta para afianzar este proceso.

18 de enero. Matanza de La Rochela, Santander, con el asesinato de doce funcionarios judiciales que investigaban crímenes en la región del Magdalena Medio.

27 de enero. El PCC denuncia enormes operativos militares en amplias zonas campesinas del Meta, como los municipios de Mesetas, Vistahermosa, Lejanías, El Castillo, San Juan de Arama y La Macarena, lo que presagia un ataque a La Uribe y al Estado Mayor de las FARC.

30 de enero. En carta de Barco a los partidos conservador, liberal y la UP, renueva su voluntad de paz y el interés por llegar a acuerdos hacia la conciliación, por encima de circunstancias coyunturales de la política, sin embargo, la UP señala que esa voluntad de paz no guarda proporción con los operativos militares de arrasamiento que se mantienen en el Meta, Santander y en Urabá.

4 de febrero. “La paz se pudo haber hecho hace cinco mil muertos”, declara el jefe conservador Álvaro Gómez Hurtado en una entrevista en la que defiende las negociaciones con todas las guerrillas para alcanzar la paz.

7 de febrero. La UP dirige una carta al presidente Barco señalando que “en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas ordene al Ejército una investigación sobre las implicaciones de los altos jefes militares en casos de guerra sucia, como la masacre de Segovia, escuelas de sicarios y la vinculación de los militares con asesinatos”.

17 y 18 de febrero. Encuentro Nacional de Paz de Ibagué con la asistencia de mil quinientos delegados y personalidades de la vida pública del país. Todas las guerrillas envían mensajes y saludos. “Tanto la guerrilla como las Fuerzas Armadas deben cesar las hostilidades para crear un ambiente de diálogo”, dice Bernardo Jaramillo. Su intervención marca un punto importante porque se separa de las FARC, condenando por primera vez sus actos armados así como los del Ejército.

24 de febrero. Es asesinado en Villavicencio el presidente de la CUT Meta y dirigente de la UP, Luis Eduardo Yaya.

27 de febrero. Las FARC ordenan un cese unilateral del fuego y proponen una Comisión de Diálogo de alto nivel integrada por los expresidentes López, Pastrana, el cardenal Revollo, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fabio Echeverry, y Hernando Santos, director de El Tiempo. Todos ellos se reúnen en la casa de Santos para tratar el tema.

En un restaurante de Bogotá, al mediodía, es asesinado Teófilo Forero, secretario nacional de organización del PCC y líder obrero, junto con su esposa y dos dirigentes de la UP. Barco recibe una delegación del PCC integrada por Gilberto Vieira, Manuel Cepeda, Jaime Caycedo y Angelino Garzón, que exige garantías para el trabajo político tras la ola de asesinatos.

3 de marzo. Es asesinado en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, el dirigente del PCC y de la UP, José Antequera, y herido casualmente Ernesto Samper. “Estos crímenes buscan impedir las gestiones de paz y reconciliación que hace el movimiento armado y la suspensión unilateral del fuego decretada por las FARC. Cómo puede haber paz si el presidente Barco tolera la violencia”, dice una declaración de la UP.

4 de marzo. La UP decide retirarse de la mesa de trabajo sobre la paz, y considera que la falta de garantías y medidas para desmontar a los grupos paramilitares son los principales escollos hacia la reconciliación.

6 de marzo. Se reúne la dirección de la UP con el expresidente Turbay Ayala y declaran que “hay que salvar a Colombia de una guerra civil” a la vez que denuncian la existencia de un plan de sicarios contra la democracia. Navarro Wolff condena el asesinato de José Antequera y dice que las conversaciones con el Gobierno están empañadas por este hecho. En el sepelio de Antequera todos los oradores señalan que sólo la movilización detendrá la mano de los asesinos.

7 de marzo. El Gobierno Distrital de Andrés Pastrana pone obstáculos al sepelio masivo de José Antequera y militariza Bogotá. Prohíben el acceso a la Plaza de Bolívar. La Conferencia Episcopal condena el crimen de José Antequera y pide el cese de la campaña de exterminio de la UP.

9 de marzo. En la sede de la DNL prestantes figuras de los partidos liberal y conservador señalan que se requiere un sacudón grande de las instituciones por la paz y la concordia. Participan Gustavo Melo Guevara, Hernando Agudelo Villa, Alberto Santofimio Botero, López Michelsen y Álvaro Gómez Hurtado, así como todos los directivos de los partidos: Julio César Turbay Ayala, Diego Montaña Cuéllar, Gilberto Vieira, Horacio Serpa, entre otros, en un as de voluntades políticas por la reconciliación y la paz. Por la CUT interviene Angelino Garzón.

17 de marzo. En Santo Domingo, Cauca, Carlos Pizarro por el M-19 y el ministro de Gobierno, Raúl Orejuela, firman un acuerdo político en el que este grupo guerrillero acoge una propuesta de Barco de integrarse a la vida civil, reconociendo las dos partes la institucionalidad.

27 de marzo. La CGSB se manifiesta a favor de un vasto movimiento para detener la guerra sucia y estudiar un cese al fuego en términos definidos en el tiempo; además, reafirma la propuesta de un diálogo directo con el Gobierno. La UP acoge la iniciativa y solicita a los notables lo mismo.

7, 8 y 9 de abril. Se reúne el VIII Pleno Nacional de la UP, en el cual Gilberto Vieira señala que “ante el genocidio recomendamos que no haya resignación y desesperación. No podemos resignarnos y aceptar ser barridos del escenario político a sangre y fuego. No puede desaparecer por la violencia organizada de un sistema decrépito un factor político de avanzada tan importante como la UP”. La UP le envía una carta al M-19 donde señala que si no encuentran caminos de coincidencia, mañana podrá ser demasiado tarde y que en cualquier caso es necesario colocar por delante y de manera prioritaria la exigencia al Gobierno para que tome medidas de erradicación de la guerra sucia y termine con la impunidad. Se convoca el Segundo Congreso de la UP para septiembre.

13 de abril. La UP y el M-19 dialogan en Santo Domingo, Cauca. “La guerra sucia y la impunidad perturban la concertación de las fuerzas nacionales”, señala la declaración, reafirman el propósito de trabajar conjuntamente por una solución a la crisis y señalan la intensión de volverse a reunir.

17 de abril. La UP se reúne con los altos mandos de las Fuerzas Armadas para aliviar las tensiones y buscar soluciones prácticas a los problemas de violencia. Se identifican los grupos de autodefensas y se anuncian nuevas reuniones para este trabajo. Por la UP asisten Carlos Romero, Diego Montaña Cuéllar y Álvaro Salazar.

20 de abril. Informaciones de prensa dan cuenta que en más de un año cinco jueces han demostrado tener pruebas para dictar autos de detención a cuarenta y un militares por crímenes contra la UP.

24 de abril. La UP dirige una carta abierta a la CGSB y al M-19 invitándoles al diálogo para evitar la confrontación y la guerra civil. “La decisión de la UP es derrotar la guerra sucia que no creemos invencible”. Estiman que los procesos de paz se deben centralizar en un mecanismo único, ya que el planteamiento de la paz parcelada es débil y frágil.

17 de mayo. Carlos Pizarro dirige una carta a Gilberto Vieira en que reconoce que “la lucha de los comunistas ha sido extremadamente difícil” y le expresa la disposición de ese movimiento de mantener un diálogo abierto con el partido e invita a Vieira al campamento de Santo Domingo.

23 de mayo. Una delegación de la UP y del PCC integrada por Gilberto Vieira y Manuel Cepeda, se reúne con el ministro de Gobierno, Orejuela Bueno a quien entregan un documento confidencial con nombres de paramilitares involucrados en la guerra sucia. En la entrevista se denuncia al general Bedoya como uno de los cerebros de la guerra sucia.

30 de mayo. Vieira le responde a Pizarro, señalándole que la división en el movimiento guerrillero reunido, la CGSB, “significaría un golpe a ese frente común de las corrientes revolucionarias”.

Orlando Higuita. Foto archivo

2 de junio. En Barrancabermeja sicarios asesinan a Orlando Higuita, destacado líder popular del puerto y concejal de la UP.

4 de junio. La CGSB envía una carta a la Comisión de Notables, adjuntando la declaración política de la IV Cumbre a la que asistió Álvaro Leyva Durán con presencia de las FARC, el EPL, el M-19, el Quintín Lame y el PRT; el ELN no asistió. En la declaración se dice que están buscando salidas políticas a la crisis a través del diálogo directo con el Gobierno y resaltan el papel de los notables. Manifiestan su respaldo a la Asamblea Nacional Constituyente a través del plebiscito.

La UP critica al ELN por la voladura de oleoductos y pide una tregua en las acciones militares como gesto de buena voluntad.

10 y 11 de junio. Una delegación de la UP se reúne con las FARC. Estas condenan una vez más el secuestro e insisten en que la fórmula para la paz es el diálogo directo.

28 de junio. Tiene lugar en el Centro de Convenciones Jiménez de Quesada, en Bogotá, un homenaje a Diego Montaña Cuéllar presidente de la UP, que se convierte en un acto de solidaridad con este movimiento. Asisten todas las altas personalidades de los partidos políticos como Pastrana Borrero, Julio César Turbay Ayala, Jaime Castro, Alberto Santofimio, Angelino Garzón, Jaime Caycedo, Álvaro Leyva, Rafael Pardo, Andrés Pastrana, Alfredo Vásquez, Gerardo Molina, el cuerpo diplomático y dirigentes sindicales. Todas las fuerzas manifiestan el derecho que tiene la UP a desarrollar su proyecto político.

4 de julio. En Medellín es asesinado el gobernador de Antioquia, Antonio Roldán Betancur, con un coche bomba. La UP y el PCC condenan el acto terrorista. El 29 de junio el gobernador había hablado en el sepelio del dirigente de la UP, Alejandro Cárdenas, donde había prometido encabezar un movimiento civil contra la guerra sucia.

8 y 9 de julio. Se reúne el Pleno del Comité Central del Partido Comunista, que señala que “para nosotros está claro que la Unión Patriótica no dirige al PCC ni este a la UP. No pretendemos que la UP refleje una copia mecánica de los criterios y objetivos (incluyendo la táctica de combinación de todas las formas de lucha) en su pronunciamiento y actividad práctica cotidiana” y se compromete el partido a contribuir en el Segundo Congreso de la Unión Patriótica y la búsqueda de un candidato presidencial de unidad.

12 de julio. Barco condiciona el proceso de paz con el M-19 a la entrega total de las armas y sin lo cual no habría indulto.

22 de julio. Se reúne la convención del Partido Liberal y se afianza la candidatura de Hernando Durán Dussán, quien representa la ultraderecha del partido y es enemigo de los acuerdos de paz con la guerrilla.

29 de julio. Se reúne VI Foro de Derechos Humanos en Bogotá y declara que la justicia social es la base de la paz. Denuncia que Betancur no quiso disolver los grupos paramilitares.

2 de agosto. La Dirección de la UP con Carlos Romero, Montaña Cuéllar, Hernán Motta, Bernardo Jaramillo y Óscar Dueñas, entre otros, se toma el despacho del ministro de Gobierno en Bogotá por cuarenta y ocho horas en protesta por la oleada de crímenes contra la UP y el movimiento social, que en una semana deja una docena de muertos, entre ellos el jurista Abelardo Daza y el coordinador de la UP, de Montería, Gustavo Guerra.

5 de agosto. La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar le responde al Gobierno su propuesta de diálogo, reiterando la voluntad para una salida política e insiste en que el diálogo debe ser conjunto y de agenda abierta. Condena la guerra sucia y saluda el camino abierto hacia una Asamblea Constituyente.

Crece éxodo campesino en Yondó, Antioquia, tras los bombardeos del Ejército.

16 de agosto. Es asesinado el magistrado Carlos Ernesto Valencia y, en un hecho sin precedentes, el Tribunal de Justicia de Bogotá renuncia en pleno como protesta.

18 de agosto. Sicarios asesinan al dirigente liberal Luis Carlos Galán, quien se perfilaba como el más seguro presidente de Colombia. Días antes habían sido asesinados los dirigentes sindicales Armando Calle, parapléjico, líder de la UP y Guillermo Callejas, de la UP de Ibagué, y en Medellín, Orlando Roa, dirigente de Electrificadora de Cundinamarca.

19 de agosto. En el Festival de Voz, Gilberto Vieira plantea una convergencia nacional hacia un gran bloque histórico. En una declaración del PCC con motivo del asesinato de Luis Carlos Galán, se responsabiliza a Barco por su tolerancia cómplice con los paramilitares.

2 de septiembre. Se reúne el Pleno del Comité Central del PCC y señala que la violencia tiende a generalizarse contra todos aquellos que defienden la salida política para el país y dice que el Congreso de la UP definirá la candidatura presidencial. La sede de El Espectador es objeto de un ataque dinamitero que destruye las instalaciones. La UP se solidariza con el diario liberal.

5 de septiembre. La bancada parlamentaria de la UP presenta su propio proyecto de reforma constitucional.

7 de septiembre. Voz revela que agentes israelíes hicieron contactos con los paramilitares del Magdalena Medio a través de sus conexiones con las Fuerzas Armadas, entre ellos Jair Klein. Bernardo Jaramillo escribe un editorial en Voz donde afirma que “sin la movilización decidida de las masas no será posible que tengan éxito las acciones emprendidas contra la guerra sucia; para ello los comunistas convocamos a la conformación del más amplio frente antifascista”.

10 de septiembre. Se reúne el Segundo Congreso Nacional de la UP en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada con la asistencia 1.192 delegados bajo la consigna “País de todos Gobierno de todos”. Jaramillo es elegido como candidato presidencial por unanimidad. Se acuerda una presidencia rotativa siendo el primer presidente Diego Montaña Cuéllar y lo sucederán los subsiguientes vicepresidentes a saber: Bernardo Jaramillo, Luis Emiro Valencia, Carlos Romero y Angelino Garzón. A pesar de la guerra sucia, la UP muestra su pujanza y elige una Junta Nacional de 198 miembros y en la nueva Junta Nacional quedan Diego Montaña, presidente, Bernardo Jaramillo, primer vicepresidente y siete vicepresidentes más: Luis Emiro Valencia, Carlos Romero, Angelino Garzón, Óscar Dueñas, Alberto Rojas Puyo, Guillermo Banguero y Julio Santana.

19 de septiembre. En sonado debate en la Cámara de Representantes se denuncia la guerra sucia y su vinculación de miembros de las Fuerzas Armadas con los paramilitares.

20 de septiembre. Arrecian las bombas del narcotráfico contra sedes políticas y centros comerciales, con pérdidas millonarias, muertos y heridos.

27 de septiembre. En un atentado terrorista con bomba cae un avión de Avianca en las inmediaciones de Soacha, dejando ciento veinte víctimas fatales, entre ellas Yaneth Oliveros, destacada activista de la UP del Valle del Cauca.

17 de octubre. Un atentado terrorista destruye las instalaciones del periódico Vanguardia Liberal de Bucaramanga; la UP protesta.

23 de octubre. Ante el asesinato de dos dirigentes de Sintrainagro en Urabá, se declara una huelga de veinticuatro horas con la participación de más de treinta mil trabajadores bananeros.

25 de octubre. Henry Millán, representante a la Cámara por la UP, lleva a cabo un debate contra el ministro de Defensa, Óscar Botero, e implica a los militares en la guerra sucia.

Gabriel Jaime Santamaría

27 de octubre. En Medellín es asesinado, por uno de sus escoltas y en su oficina de la Gobernación, el diputado de Antioquia, dirigente de la UP y miembro del Comité Central del PCC, Gabriel Jaime Santamaría. Voz da cuenta de novecientos activistas de la UP asesinados desde el nacimiento del movimiento.

29 de octubre. En Bogotá es asesinado por sicarios el destacado periodista de Todelar, Jorge Enrique Pulido.

Octubre y noviembre. Intensa gira de Bernardo Jaramillo, candidato presidencial de la UP, convoca a millares de manifestantes.

6 de diciembre. Estalla bus bomba en las instalaciones del DAS de Bogotá, destruyendo el edificio y dejando decenas de muertos y heridos. La UP condena el acto.

15 de diciembre. Es ultimado por la Policía, en un operativo cerca de Tolú, Sucre, el jefe narcotraficante y paramilitar, Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “El Mexicano”, responsable de decenas de muertes de miembros de la UP y del crimen de Jaime Pardo Leal.

1990

6 de enero. Campesinos denuncian intensos bombardeos de la fuerza aérea contra extensas zonas del Magdalena Medio y sur de Bolívar. El alcalde de Yondó, Braulio Mancipe, de la UP, denuncia los indiscriminados ataques que han dejado varios heridos, entre ellos niños.

14 de enero. Se reúne el Pleno Nacional de la UP con la asistencia de 135 delegados. Reafirma su apoyo a la candidatura presidencial de Bernardo Jaramillo para las elecciones de mayo de 1990. Hace un llamamiento por la paz e insiste en la necesidad de conversaciones entre el Gobierno y la guerrilla. Denuncia como una patraña las informaciones de El Tiempo sobre una supuesta división interna en la UP. El Frente Popular, de orientación maoísta y bajo la influencia del PCCML, anuncia su apoyo a la candidatura de Jaramillo.

En el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo, Antioquia, paramilitares secuestran a cuarenta y dos campesinos. Ese lugar es de influencia de la UP y de su aliado, el Frente Popular.

Bladimiro Escobar

22 de enero. Es asesinado en el barrio Policarpa, por sicarios que le dispararon en la cabeza, el líder de los destechados y dirigente de la UP de Bogotá, Bladimiro Escobar. Había sido varias veces concejal por el PCC en Soacha.

23 de enero. El comandante de las FARC, Jacobo Arenas, en declaraciones a Caracol, reafirma que están dispuestos a sentarse a dialogar con el Gobierno y dice que a ellos una amnistía como la ofrecida al M-19 no les basta.

25 de enero. Carlos Pizarro y Antonio Navarro se presentan en Bogotá ante una rueda de prensa tras el indulto del gobierno de Barco, anuncian su participación en las elecciones y declaran que se separaron de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) por evidentes contradicciones. Revelan que pronto harán entrega de las armas al Estado.

15 de febrero. Voz da a conocer el balance de huelgas en el país en 1989. Se presentaron 167 huelgas con la participación de 1.028,262 trabajadores, de ellos 707.227 del magisterio. En la manufactura, sector clave, sólo pararon 11.980 obreros.

24 de febrero. Seis campesinos, entre ellos tres menores, todos simpatizantes de la UP, fueron masacrados por paramilitares en Bajo Cumaral, región del Ariari, Meta.

26 de febrero. Sicarios secuestran en Medellín a la alcaldesa de Apartadó, Diana Estela Cardona, quien horas después aparece asesinada en un paraje de la ciudad. La UP declara el estado de alerta a toda su militancia y se retira del Tribunal Nacional de Garantías.

Es asesinada Silvia Dussán, destacada periodista, y tres dirigentes campesinos en Cimitarra, Santander, a pocas cuadras del Batallón del Ejército.

11 de marzo. Amplio triunfo del Partido Liberal con la corriente de César Gaviria, candidato presidencial, y derrota de Durán Dussán. Retroceso de la UP, que ha sufrido los embates de la guerra sucia. Triunfo del M-19 en Bogotá. La UP es primera fuerza en Arauca y obtiene diez parlamentarios, dos senadores, uno por Antioquia con Bernardo Jaramillo y con la suplencia de Álvaro Vásquez; así como otro por Cundinamarca y cuatro representantes principales: Arauca, Caquetá, Antioquia y Cundinamarca y cuatro suplentes en Chocó, Norte de Santander, Cauca y Bolívar elegidos por coaliciones.

La UP logra elegir trece alcaldes propios: Yondó, 2.806 votos, Apartadó, 10.890 votos, Mutatá, estos tres de Antioquia; en el Meta, El Castillo, Mesetas; en Arauca, las alcaldías de Arauquita y Tame; en Chocó, Acandí, Bojayá y Riosucio; en Nariño, Leiva; Norte de Santander, Tibú, Cundinamarca, Cabrera.

Se obtienen nueve diputados, cinco principales y cuatro suplentes en Atlántico, Bolívar, Caldas, Caquetá, Quindío, Tolima, Nariño, Putumayo, Chocó, Cesar, Meta, Antioquia, Cauca y Cundinamarca.

15 de marzo. Gilberto Vieira, secretario general del PCC, declara a Voz que la militancia de la UP ha dado muestras de su heroísmo civil tras sufrir el genocidio y reconoce cierto retroceso electoral en las elecciones para cuerpos colegiados del domingo 11 de marzo.

19 de marzo. Apartadó es testigo de una masacre que deja seis personas muertas, tras la incursión de un numeroso grupo de paramilitares en la heladería Sonorama del barrio Alfonso López, cuando decenas de personas bailaban en la madrugada. El sitio fue escenario de una fiesta por la victoria de la UP en las elecciones del domingo anterior.

22 de marzo. A sus treinta y cuatro años y a las 8:05 de la mañana, Bernardo Jaramillo es asesinado por un niño sicario en el Puente Aéreo de Bogotá, en presencia de su compañera Mariella Barragán. El crimen concita el rechazo nacional.

Decenas de miles de personas visitan durante dos días el Capitolio, donde reposan sus restos en cámara ardiente. A las exequias en su ciudad de Manizales acuden más de cincuenta mil personas. Voz saca una edición extraordinaria especial dedicada al dirigente, con una tirada de cincuenta mil ejemplares que se agota rápidamente. La CUT da la orden de paro nacional que se cumple el 23 en todo el país. Bernardo había sido asesor laboral de varios sindicatos de la CUT. La UP y el PCC exigen la inmediata renuncia del ministro de Gobierno, Carlos Lemos, quien días antes del crimen afirmara que la UP era el brazo político de las FARC. Jaramillo había respondido que se le había puesto la lápida al cuello con esa afirmación. Gilberto Vieira afirma que a los autores intelectuales del crimen de Jaramillo hay que buscarlos dentro del Gobierno.

25 de marzo. El ministro Lemos renuncia por la presión nacional y Barco nombra en su reemplazo a Horacio Serpa Uribe, quien afirma que va “a luchar por el desmantelamiento de fuerzas oscuras como el paramilitarismo”.

26 y 27 de marzo. – Sesiona el Pleno del Comité Central del PCC y hace un balance electoral, señalando que hay un evidente retroceso electoral en congresistas, alcaldes, diputados y concejales debido a la incesante guerra sucia. Rinde un homenaje a Bernardo Jaramillo, quien era miembro del Comité Central. Acuerda persistir en un candidato presidencial de convergencia.

En la reunión es leída una carta de Jaramillo, dirigida a un dirigente del PCC, que había sido dejada en una oficina. El documento, dice Vieira, se lee porque se considera importante, a pesar de ser una correspondencia privada. Trasciende que el candidato planteaba algunos puntos para revisar la línea política de la UP y la formación de una convergencia más amplia con otros sectores, en especial el M-19. Los planteamientos los hacía Jaramillo sin consultar a su partido, del que hacía parte como miembro de su Comité Ejecutivo Nacional. Obviamente todo esto daña profundamente la unidad de la UP, cuando ello resulta crucial por estar sometida a la peor barbarie.

28 de marzo. Paramilitares masacran a cinco obreros de dos fincas bananeras de Chigorodó, en Urabá. Todos eran simpatizantes de la UP-Frente Popular.

28 y 29 de marzo. Se reúne el Pleno Nacional de la UP en el Concejo de Bogotá. Las sesiones están marcadas por intensos debates y conatos de división. Un sector del movimiento aprueba un pedido para que las elecciones sean aplazadas. El grupo mayoritario de la dirección, cinco de ocho, (con Jaramillo eran nueve) se retiran de la UP, a saber: Diego Montaña, el presidente; Luis Emiro Valencia, Angelino Garzón, Napoleón Vanegas y Guillermo Banguero. Sólo quedan Carlos Romero y Mario Upegui, del PCC, y Óscar Dueñas, independiente. Los renunciantes engrosan las filas del M-19, que a partir del hecho se llama Alianza Democrática M-19.

El Pleno fija una posición de ocho puntos para que se inicie un nuevo proceso de paz que incluye el cese inmediato bilateral del fuego, un periodo con término fijo de tregua, la apertura del diálogo y una comisión para investigar los crímenes de los paramilitares; así mismo se llama a la guerrilla a suspender el secuestro, el boleteo y los sabotajes.

2 de abril. Gilberto Vieira, secretario general del PCC, deja una constancia en la reunión conjunta de ese partido y la UP, advirtiendo que ante la inminencia de la creación de un movimiento amplio con el M-19, este no puede excluir a ningún sector de la izquierda y menos hacer anticomunismo. La declaración pone en el ambiente la profunda división en la dirección de la UP que ya viene de mucho antes.

Se lanza el nuevo movimiento político apoyado fundamentalmente en el M-19, con la disidencia de la UP. Se suma un aliado de la UP, el Frente Popular, de origen maoísta y con fuerte arraigo en Urabá.

3 de abril. La UP declara en el Undécimo Pleno Nacional que no se disuelve tras el retiro de un numeroso grupo de la dirección y nombra nueva directiva presidida por Óscar Dueñas, anterior vicepresidente y no militante del PCC. La nueva dirección la integran además Carlos Romero, Mario Upegui, Óscar González, Urias Oyaga, Gonzalo Álvarez, María Osorio, Sebastián González y Antonio Puentes. Como fiscal queda Roberto Sáenz.

La UP, por unanimidad, resuelve no participar en las elecciones presidenciales del 27 de mayo por falta de garantías, pero resuelve hacer campaña por el sí a la Constituyente. Vieira señala en Voz que “nadie es imprescindible en la UP” al criticar el retiro de la mayoría del Ejecutivo Nacional para engrosar las filas del M-19.

23 de abril. Una comisión de la UP encabezada por Óscar Dueñas se reúne con el Nuncio Apostólico para solicitar una entrevista con el Papa sobre la situación del movimiento. En una declaración conjunta de la UP, el PCC y A luchar, rechazan las pretensiones del nuevo grupo, formado por un sector que se retiró de las filas de la UP y el M-19, de no tener en cuenta a esas organizaciones en sus filas con el argumento que sostienen la política de la combinación de las formas de lucha, según señaló Adalberto Carvajal en una visita de Manuel Cepeda, Hernán Motta y Hernando Hurtado a la oficina del citado dirigente.

25 de abril. Se conoce una carta del Gobierno a la Coordinadora Guerrillera para que se llegue a un acuerdo de paz bajo las mismas características del que se negoció con el M-19, con entrega de armas y concentración en varios lugares para su sometimiento. Las FARC señalan que están dispuestas a participar en la Asamblea Constituyente con sus propias propuestas.

26 de abril. En pleno vuelo, pocos minutos después de salir de Bogotá en un avión de Avianca, es asesinado Carlos Pizarro, candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19. El movimiento de inmediato lo reemplaza para los comicios del 27 de mayo nombrando a Antonio Navarro Wolff. El crimen causa el repudio nacional y es condenado por la UP. Una gigantesca multitud acompaña los restos del dirigente al cementerio.

2 y 3 de mayo. Tiene lugar el Segundo Congreso de la CUT, con la asistencia de 1.800 delegados de todo el país, en la que ratifica su línea de oposición al régimen. Las elecciones para la nueva dirección las gana la lista del Partido Comunista, con 446 votos para nueve directivos de los treinta, mientras su aliado A luchar, obtiene la cuarta posición con 179 papeletas para cuatro puestos. El llamado nuevo movimiento que encabeza Angelino Garzón, quien había renunciado al PCC y la UP, logra 291 votos, cinco sillas y el tercer lugar; su aliado el Frente Popular, consigue 161, con tres asientos. La segunda lista es la de los socialconservadores encabezados por Jorge Carrillo, con 351 votos y seis directivos. El Moir logra sólo un escaño con cuarenta y ocho votos.

3 de mayo. La dirección de la UP se reúne con el cardenal Alfonso López Trujillo para exponer la propuesta para que la Iglesia interceda en el diálogo con la guerrilla. El prelado ratifica el compromiso de perseverar en una salida política a la guerra. La UP también conversa con César Gaviria, el candidato presidencial del liberalismo.

10 de mayo. Sigue la guerra sucia contra la UP. Se conocen asesinatos de campesinos en Puerto Valdivia y Apartadó, Antioquia, Colosó, en Sucre y en El Castillo, Meta.

12 de mayo. Un coche bomba explota en el sector comercial del barrio popular Quirigua de Bogotá, el sábado de compras, dejando diecisiete muertos, entre ellos varios niños. En los días previos otros estallidos dejan veintisiete muertos. Los crímenes se le atribuyen al cartel de Medellín y por órdenes de Pablo Escobar.

14 de mayo. El candidato presidencial conservador, Álvaro Gómez Hurtado, propone conversar con la guerrilla antes de las elecciones y hasta el 7 de agosto para encontrar caminos de paz, lo que es bien visto por las FARC.

Ricardo Henry Montenegro Paz. Foto archivo

20 de mayo. Ricardo Henry Montenegro, concejal de la UP y el PCC de Puerto Valdivia, Antioquia, es asesinado. Recientemente había denunciado el crimen de cinco campesinos a manos del Ejército en esa región.

21 de mayo. Sicarios asesinan al destacado político liberal de Antioquia, Federico Estrada Vélez, quien era un recio oponente a la extradición y amigo del diálogo.

27 de mayo. César Gaviria es electo como presidente con un 47% de la votación, ganándole a Gómez Hurtado, quien obtiene el 23% de los sufragios. Navarro Wolff obtiene 740 mil, el 12%, se convierte en tercera fuerza y gana en Barranquilla y Santa Marta. La UP no participa pero vota por el sí para la Asamblea Constituyente, que saca un poco más de cinco millones de votos, el 89%.

7 de junio. En la vereda Ilarguita de Macaravita, García Rovira, Santander, el Ejército masacra a once campesinos, a quienes les ponen prendas militares para justificar que fue un enfrentamiento con guerrilleros del ELN.

15 y 16 de junio. Se reúne el Pleno del Comité Central del PCC y llama a la militancia a luchar por una amplia Asamblea Constituyente, por la salida negociada al conflicto armado, por un amplio movimiento de convergencia de todos los revolucionarios y demócratas y por la unidad del partido. En el informe se llama la atención una nota sobre la carta de Jaramillo leída en el anterior Pleno cuatro días después de su muerte, que dice que “se conoció una carta del camarada Bernardo Jaramillo en que se revelaban pasos para constituir un nuevo partido o movimiento, a espaldas de los marcos del PCC”. Y se denuncia a Angelino Garzón como uno de los orquestadores del grupo fraccional y quien se retiró de las filas.

26 de junio. Intensos bombardeos en la Serranía del Perijá que deja varios muertos y un éxodo de más de dos mil personas que huyen a Becerril y la Jagua de Ibirico, en el Cesar.

4 de julio. Desaparece el destacado defensor de derechos humanos, Alirio de Jesús Pedraza, en la calle 53 con Avenida Boyacá, en Bogotá.

14 de julio. Es instalado el Congreso Preconstituyente con cerca de tres mil delegados de todo el país. Asisten todos los partidos de izquierda, como el PCC y movimientos como la UP y la Alianza Democrática M-19, organizaciones como la CUT y federaciones agrarias y religiosas. Aprueba una Constituyente de trescientos miembros con participación popular, de las minorías y la guerrilla.

10 de agosto. Muere de un ataque al corazón el segundo comandante de las FARC, Jacobo Arenas, inspirador de los Acuerdos de Paz de La Uribe tras la propuesta de Betancur en 1984 y fundador de la Unión Patriótica y su primer candidato presidencial.

14 de agosto. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo nombra en el Consejo Nacional Electoral al miembro del PCC y en representación de la UP, Carlos J. Duica. Es un fallo de enorme justicia, dice la UP, al ser reconocida como tercera fuerza.

16 de agosto. Se conocen nuevos asesinatos de miembros de la UP en Meta, Atlántico, Norte de Santander y Magdalena.

23 de agosto. El Comité Nacional Preconstituyente, del que hace parte la UP, envía una carta al presidente Gaviria y a los signatarios del acuerdo del 2 de agosto, el M-19, los liberales y conservadores, sobre los mecanismos de convocatoria, rechazando la reducción a setenta miembros de la Constituyente, entre otras medidas. La UP había sido excluida de esos preacuerdos con el Gobierno.

8 de septiembre. Se reúne el Doceavo pleno de la UP, que aprueba presentar una lista única en las elecciones para la Constituyente del 9 de diciembre.

18 de septiembre. Tiene lugar un homenaje póstumo a Jacobo Arenas en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá, con la asistencia de dos mil personas. La UP envía un mensaje. Gilberto Vieira es el orador central.

26 de septiembre. El PCC saluda la nueva propuesta de Gaviria de estar dispuesto a ampliar los términos de negociación con la guerrilla, admitiendo una veeduría internacional, la participación de una comisión de notables y los Protocolos I y II de Ginebra. En ese mismo sentido se pronuncia la UP en carta al presidente y convoca a las partes a flexibilizar sus posiciones.

28 de septiembre. El pleno del Comité Central del PCC llama a impulsar la campaña hacia la Constituyente y escoge una lista de cinco candidatos encabezada por Aída Avella. No figura el presidente de la UP, Óscar Dueñas, quien había sido escogido por el movimiento para encabezar la lista.

19 de octubre. Es asesinada en Apartadó la dirigente del PCC y concejal de la UP, Edilma Moreno.

25 de octubre. La UP elige como nuevo presidente al concejal comunista Carlos Romero, en el mecanismo de rotación en ese cargo en reemplazo de Óscar Dueñas.

27 de octubre. En el teatro Gaitán se proclama la Lista Única por la Vida y los Derechos Humanos de una diversa gama de movimientos sociales y que encabeza el canciller Alfredo Vásquez y le sigue la dirigente sindical Aída Avella. También hacen parte de ella el general (r) Joaquín Matallana, Óscar Dueñas, expresidente de la UP y Jaime Caycedo, dirigente del PCC.

14 de noviembre. Se realiza en todo el país, convocada por la CUT, una jornada nacional de protesta contra la carestía y la apertura económica de Gaviria.

9 de diciembre. Tienen lugar las elecciones para escoger la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) integrada por setenta miembros. A las urnas acuden 3.207.039 colombianos y la abstención pasa del 74%, la más alta en la historia del país. La Lista Única por el Derecho a la Vida, encabezada por Alfredo Vázquez Carrizosa y Aída Avella, con el apoyo de la UP, que no sacó lista propia, obtiene 95.088 votos y dos curules.

El mismo día de las elecciones, la Fuerza Aérea ataca los campamentos del Secretariado de las FARC en La Uribe y se presentan combates por varios días, con gran cantidad de bajas de ambos bandos, en el peor rompimiento de la tregua firmada en marzo de 1984. A partir de esa fecha, se desencadena la peor ofensiva guerrillera con daños a la infraestructura del país, en especial, el sistema de conexión eléctrica.

17 de diciembre. El Ejército bombardea extensas zonas de Sumapaz y ocupa militarmente la región. Hay numerosos detenidos y desplazados.

31 de diciembre. Cerco militar al barrio Policarpa en Bogotá y allanamiento a la sede de Festrac, filial de la CUT.

1991

10 de enero. Una comisión de la UP y el PCC visita al ministro de Gobierno, Humberto de la Calle, y denuncia detención de 350 simpatizantes en Ciénaga, Magdalena.

15 de enero. Se instala la Comisión Accidental de Paz de la Cámara de Representantes que cuenta con al aval del ministro de Gobierno y de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar FARC-ELN. De ella hacen parte Henry Millán y Diego Montaña Cuéllar, este último nombrado presidente de la misma.

20 de enero. El Comité Central del PCC convoca el Congreso Extraordinario del 4 al 7 de agosto y llama a las partes, tanto Ejército como guerrilla, a buscar caminos de paz.

24 de enero. El Ejército lanza una nueva ofensiva contra las FARC en La Uribe e impide que la Comisión de Paz viaje a entrevistarse con la insurgencia.

8 y 9 de febrero. Tiene lugar el XIII Pleno Nacional de la UP. Acuerda desarrollar el perfil socialista y dirigirse hacia un nuevo movimiento o frente amplio. Exige el reinicio del diálogo directo entre el Gobierno y la guerrilla.

10 de febrero. El gobierno de Gaviria propone un diálogo directo y expedito con la insurgencia y nombra una comisión para el efecto.

17 de febrero. La Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar acepta iniciar conversaciones de paz con el gobierno de Gaviria.

5 de marzo. La UP se reúne con el ministro de Gobierno, Humberto de la Calle, quien se compromete a nombrar una comisión de alto nivel para investigar crímenes contra dirigentes y activistas de la UP. Del 1° de enero al 28 de febrero de 1991 son asesinados cincuenta miembros de la UP.

15 de marzo. La Coordinadora Guerrillera mantiene su interés en participar en la Asamblea Nacional Constituyente y dice tener una lista de veinte candidatos. Vence el plazo para que los grupos insurgentes participen en la Constituyente.

14 de mayo. Se reúne Comisión de Diálogo entre la Coordinadora Guerrillera y una delegación del Alto Gobierno en Cravo Norte, Arauca, que abre el diálogo de Caracas.

3 de junio. Se instala la mesa de conversaciones en Caracas, encabezada por el ministro de Gobierno, Humberto de la Calle, y los guerrilleros de las FARC Alfonso Cano, Iván Márquez y Pablo Catatumbo; por el ELN Francisco Galán y por el EPL, Asdrúbal Jiménez.

5 de junio. La ANC, con sólo tres votos en contra, los de Alberto Zalamea, Álvaro Gómez Hurtado y Juan Gómez Martínez, invita a Manuel Marulanda a que intervenga en la Constituyente.

8 de junio. – En un comunicado el PCC, la UP, A luchar y PCC-ML, rechazan, por excluyente, el pacto electoral de las tres fuerzas políticas principales de la ANC –Partido Liberal, Salvación Nacional y M-19–, por el cual se revoca el mandato del actual Congreso y se convocan elecciones para octubre.

15 de junio. Oleada de terror contra la UP en el Norte del Cauca y sur del Valle, con detenciones de militantes y desapariciones de varios activistas de la Unión Patriótica.

4 de julio. La ANC promulga la nueva Constitución, donde se destacan los derechos fundamentales y la participación ciudadana, pero con lunares en justicia, Fuerzas Armadas, economía y paz, que no llega.

10 de julio. El pleno del Comité Central del PCC urge un cese al fuego bilateral y generalizado para que prosigan las negociaciones entre el Gobierno y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

20 de julio. Se reúne el Pleno Nacional de la UP para abordar el tema electoral y condena los atentados al sistema eléctrico nacional que causan grandes apagones. Convoca el Tercer Congreso para el 29 de noviembre.

4 al 7 de agosto. Sesiona el XVI Congreso del Partido Comunista, que exige la salida negociada al conflicto armado interno. Gilberto Vieira deja la Secretaría General y la asume Álvaro Vásquez del Real.

15 de agosto. El ministro de Gobierno, Humberto de la Calle, recibe una delegación del PCC integrada por Manuel Cepeda, Gilberto Vieira, Jaime Caycedo y Álvaro Vásquez, que ratifica que la organización está por la salida negociada al conflicto. “El partido es un partido legítimamente organizado”, reconoce el ministro y “tiene derecho, como cualquier otra agrupación, a acudir a las oficinas gubernamentales”.

21 de julio. La UP de El Castillo, Meta, denuncia graves atropellos de la Policía contra el movimiento.

26 de agosto. La UP abre su campaña electoral con sus aliados del PCC, A luchar y PCC-ML con la consigna “Venga esa mano, país”, que enarbolara Bernardo Jaramillo. La lista la encabeza el dirigente comunista Hernán Motta Motta.

La UP denuncia persecución de grupos paramilitares en el Tolima.

6 de septiembre. Aparecen dos listas del Senado por la UP, una encabezada por Motta Motta y otra por una disidencia de Carlos Romero y Roberto Sáenz, que no cuenta con el apoyo del PCC. A raíz de esta división, Romero, quien era presidente de la UP, es retirado de las filas del Partido Comunista.

8 de septiembre. El Ejército impide un acto electoral del Movimiento de Integración Regional del Caquetá, del cual hace parte la UP.

17 de septiembre. Una delegación del PCC se reúne con el ministro de Defensa, Rafael Pardo, para exigir garantías en la campaña electoral de la UP y contra la persecución en regiones como el Ariari, Puerto Rico, Puerto Lleras, Vistahermosa, en el Meta, donde hay ocupación militar; en Fundación, Magdalena, continúan las amenazas contra dirigentes de la UP; en Yondó, Antioquia, hay atropellos contra dirigentes y se denuncian allanamientos, torturas y detenciones arbitrarias.

El PCC denuncia ante el ministerio de Defensa ola de persecuciones en Barrancabermeja y Magdalena Medio contra la UP y sectores campesinos.

18 de septiembre. El Procurador General de la Nación, Carlos Gustavo Arrieta, entrega un informe sobre derechos humanos que pone al descubierto la responsabilidad de las Fuerzas Militares y la Policía en los atropellos contra la población civil. El informe reconoce la alarmante impunidad y afirma que los sectores más golpeados son la UP, los campesinos y el PCC.

1 de octubre. Atentado contra el dirigente liberal del Cauca, Aurelio Iragorri, por parte de un grupo guerrillero, resultando ileso, lo que ocasiona la ruptura de las conversaciones de Caracas entre la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y el Gobierno. ASFADDES denuncia que en dieciséis meses hubo 465 casos de desaparición forzada.

3 de octubre. Continúa la guerra sucia en el Magdalena Medio. Reaparece el MAS. A tres años de la masacre de cuarenta y tres personas en Segovia, Antioquia, han seguido los crímenes contra esa población.

4 de octubre. Dos sicarios atentan contra la vida del alcalde de Mesetas, Miguel Antonio Rubio, dirigente de la UP, saliendo ileso. Los sicarios huyen hacia la base militar de la población.

7 de octubre. El alcalde de Yondó, Antioquia, Jesús Correa Osorio, dirigente de la UP y candidato nuevamente, renuncia por amenazas.

Éxodo campesino en San Pablo, al sur de Bolívar, tras operativos de tierra arrasada del Ejército que deja catorce campesinos muertos. Más de diez mil campesinos ocupan el casco urbano de la localidad, región de influencia de la UP.

31 de octubre. Se reanuda diálogo de Caracas entre el Gobierno y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Plan Democracia del Gobierno amedrenta a simpatizantes e integrantes del Partido Comunista.

27 de octubre. Tienen lugar las elecciones nacionales para cuerpos colegiados. La abstención es de casi el 70%. Hay predominio del clientelismo liberal-conservador y retorna más del 40% de los revocados por la Constituyente. Triunfa la hegemonía gavirista. El M-19 pierde más de medio millón de votos con respecto a los 946 mil que sacó un año atrás, demostrando el desencanto popular por este movimiento que había concertado con el gobierno de Gaviria. La UP obtiene un senador, Hernán Motta Motta, con cincuenta y seis mil votos, igual votación a la obtenida por el PCC en 1970, en elecciones para presidente, veintiún años atrás, cuando llamó a votar en blanco. El PCC señala que la guerra sucia demuestra sus efectos criminales sobre los comunistas. Como representantes a la Cámara por la UP, salen Manuel Cepeda, por Bogotá, Octavio Sarmiento, por Arauca y Jairo Bedoya, por Antioquia. La UP había obtenido en 1986, nueve senadores y quince representantes en alianzas con diferentes fuerzas del Partido Liberal.

6 de noviembre. El PCC del Norte de Santander denuncia el terror en la región por parte de las Fuerzas Armadas. En Paz de Ariporo, Casanare, son asesinados cuatro jóvenes en una semana.

8 de noviembre. Una delegación de la UP se reúne con los ministros de Gobierno y Defensa para exponer la grave situación de derechos humanos en el Meta, donde prosigue la ola de exterminio. La región de La Uribe sigue siendo objeto de ametrallamientos y los militares portan listas con nombres de activistas y miembros de la UP.

19 de noviembre. Se reúne el Consejo de Seguridad en Villavicencio, con participación de los ministros de Gobierno y Defensa, los comandantes de la IV división y de la VII Brigada, el senador Hernán Motta y el representante Manuel Cepeda, así como los alcaldes de Mesetas, El Castillo, Vista Hermosa, para estudiar el caso de garantías a la UP en la región. La UP entrega un informe de dieciséis páginas sobre la grave situación de derechos humanos en el Llano.

14 y 15 de diciembre. Se reúne el Tercer Congreso Nacional de la UP. Participan trescientos delegados de todo el país que eligen a Aída Avella como presidente y quince miembros a la Dirección Nacional.

1992

2 de enero. Es asesinado en Puerto Boyacá el jefe paramilitar Ariel Otero, quien había anunciado la entrega de grabaciones con pruebas sobre los crímenes de Jaramillo y Pizarro. Operativo militar de más de mil hombres impide campaña electoral de la UP en Puerto Rico, Meta.

4 de enero. La UP entrega una carta al ministro de Justicia, Hernando Carrillo, exigiendo explicaciones por el asesinato de Andrés Gutiérrez, autor material del crimen contra Bernardo Jaramillo, quien había salido en libertad y se hallaba en Medellín, muerto el 2 de enero, eliminándose así uno de los protagonistas claves del magnicidio. El padre del sicario, Fabio de Jesús Gutiérrez, también había sido eliminado el mismo día y estaba ligado al servicio de inteligencia militar.

8 de enero. El PCC inicia la campaña para recolectar cincuenta mil firmas en defensa del derecho a mantener la personería jurídica de acuerdo a las nuevas normas electorales y la Constitución.

12 de enero. Horacio Serpa Uribe es nombrado nuevo consejero de Paz, en reemplazo de Antonio Bejarano.

20 de enero. La UP desarrolla su campaña electoral para concejos y asambleas y lanza candidatos. Aída Avella, al Concejo de Bogotá y Jaime Caycedo a la Alcaldía de la capital.

28 de enero. La Dirección Nacional de la UP se entrevista con el ministro de Gobierno, exigiendo garantías para la campaña y denuncia la guerra sucia. El ministro propone convocar un Consejo de Seguridad en Urabá con asistencia de la UP.

30 de enero. Ola de paros en todo el país por motivos sociales y protesta por crímenes cometidos por paramilitares, como el asesinato, el 29 de enero, de la secretaria de derechos humanos de Barrancabermeja, Blanca Cecilia Valero.

5 de febrero. El representante Manuel Cepeda lleva a cabo un sonado debate con el ministro de Defensa, Rafael Pardo, sobre los crímenes contra la UP.

15 de febrero. Se incrementan los operativos militares en el Meta, Magdalena Medio, Cauca, Arauca, Caquetá, Putumayo, Santander, Norte de Santander y Cundinamarca contra la insurgencia, lo que provoca éxodos campesinos.

20 de febrero. La UP denuncia nueva racha de crímenes contra la organización. En menos de una semana han sido asesinados el personero de Mesetas, Luis Augusto Orjuela Pérez; la funcionaria de la Contraloría de Medellín y dirigente de la UP Luz Dary Castaño de Guerra y la empleada de la Caja de Previsión Social de Bogotá, María Elfia Correa Bermúdez.

24 de febrero. Se reanuda el diálogo entre la guerrilla y el Gobierno, ahora en Tlaxcala, México.

27 de febrero. La CUT convoca una jornada nacional de protesta contra los despidos masivos, ilegalización de huelgas, militarización de conflictos laborales, asesinatos y amenazas a dirigentes populares.

28 de febrero. La UP es despojada del cargo que ocupaba con un magistrado en el Consejo Nacional Electoral.

1 de marzo. La justicia logra vincular a varias personas al proceso por el asesinato de Teófilo Forero y tres de sus acompañantes. Los sicarios actuaron por indicación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha.

8 de marzo. La UP gana veintitrés alcaldías (trece en 1990), diez diputados, doscientos veinticinco concejales en ciento siete municipios y contribuye a elegir cerca de cien alcaldías de convergencia. También logra mantenerse en consejos de ciudades capitales y de provincia, pese a la guerra sucia. La abstención llega al 65% y el M-19 retrocede obteniendo una bajísima votación, menos de sesenta mil votos, después de sacar casi un millón para la Constituyente. Desaparece Daniel García, enlace entre el Gobierno, empresarios y guerrilla para las conversaciones de paz.

21 de marzo. Se rompen conversaciones de Tlaxcala tras el secuestro y la muerte del exministro conservador Argelino Durán Quintero, en Norte de Santander, a manos del EPL. La UP condena el crimen.

26 de marzo. EL PCC supera la recolección de cincuenta mil firmas para no perder su personería jurídica.

4 de abril. Pleno del Comité Central del PCC llama a salvar el diálogo entre la guerrilla y el Gobierno.

12 de abril. Ofensiva militar y de las autodefensas paramilitares del Ariari, en Mesetas, Meta contra la UP.

14 de abril. El ministro de Gobierno recibe una delegación del PCC y la UP que denuncia provocaciones y amenazas contra activistas en todo el país, en especial en el Meta y Cesar.

15 de abril. Unidades de la Brigada Móvil No. 2 siembran el terror en Segovia, Antioquia con la detención de setenta y dos personas, que vendados y amarrados son paseados por el pueblo, sindicados de ser agentes de la guerrilla.

16 de abril. Aparecen los despojos de cinco reconocidos dirigentes cívicos y populares a la orilla del río Cauca, entre Jamundí y Puerto Tejada, Valle, pertenecientes a la Corriente de Renovación Socialista y A luchar. En las mismas circunstancias son hallados otros diez activistas.

20 de abril. Se reanudan las conversaciones en Tlaxcala entre el Gobierno y la Coordinadora Guerrillera.

4 de mayo. El Gobierno rompe unilateralmente el diálogo en Tlaxcala, empecinado en modificar los acuerdos del 13 de marzo que señalaban una agenda compuesta por los temas de apertura económica y efectos sociales, corrupción administrativa, derechos humanos, paramilitarismo, Estado, democracia, nueva constitución y sistema político. Se resuelve reanudar el diálogo el 31 de octubre.

15 de mayo. La guerrilla realiza una operación en el occidente antioqueño, con un saldo de trece soldados muertos y cinco desaparecidos. En otros siete departamentos hay cruentos combates entre el Ejército y las FARC.

María Mercedes Méndez

3 de junio. Son asesinados el alcalde entrante y la alcaldesa saliente del El Castillo, Meta, dirigentes de la UP, junto con cuatro funcionarios de la Alcaldía, también del movimiento. El PCC acusa como responsable del crimen a la VII Brigada, luego de reunirse con el ministro de Gobierno.

7 de julio. Prosigue la guerra sucia contra sindicalistas. Son asesinados un dirigente cementero de Nare y dos trabajadores de Ecopetrol, en Barranca.

28 de agosto. El Consejo Nacional Electoral despoja de la personería jurídica al Partido Comunista a pesar de haber entregado más de setenta mil firmas. Otras once organizaciones políticas corren igual suerte.

28 de septiembre. Una delegación del PCC se reúne con el ministro de Gobierno para protestar por la pérdida de la personería jurídica y rechaza el plan militarista contra sus miembros y los de la UP. El ministro dice que fue un exabrupto quitarle la personería jurídica al Partido Comunista.

13 de octubre. El defensor del pueblo, Jaime Córdoba Triviño, entrega un informe sobre homicidios contra la UP y Esperanza, Paz y Libertad, ordenado por la Sentencia T439 de julio 2 de 1992 de la Corte Constitucional. De 1985 a la fecha, de 830 homicidios contra miembros de la UP, sólo diez han sido esclarecidos, seis con sentencias absolutorias y cuatro condenas; los restantes se encuentran impunes.

18 de octubre. El Pleno del Comité Central del PCC denuncia actos de provocación contra este partido y la UP. “La guerra sucia registra una nueva ola de asesinatos, desapariciones, detenciones arbitrarias y hostigamientos contra militantes del partido y la UP”. El Pleno dice que el movimiento social atraviesa dificultades. “Sólo se han visto movilizaciones de indígenas y campesinos, el proceso unitario de la izquierda no se desarrolla suficientemente.

31 de octubre. No se cumple por parte del Gobierno el reinicio del diálogo en Tlaxcala entre la guerrilla y el Gobierno. Se está ante la guerra total, como dijo el ministro de Gobierno ante el Congreso.

10 de noviembre. En una declaración del Partido Comunista se rechaza el decreto del Estado de Conmoción Interior declarado por el gobierno de Gaviria, que cercena libertades y persigue a quienes disienten y se pronuncian por una salida política al conflicto.

19 de noviembre. El ministro de Gobierno recibe una delegación de la UP y declara que el PCC y la UP son legales y tienen derecho a su actividad política.

José Rodrigo García Orozco

24 de noviembre. Gigantescas marchas en todo el país por el cese de la guerra, por la paz y contra el manejo económico y social del gobierno de Gaviria. El M-19 se retira del Gobierno y manifiesta que quiere contribuir al proceso de una solución negociada al conflicto armado interno y nombra a Antonio Navarro como su vocero.

26 de noviembre. Es asesinado el diputado de la UP por el Meta, José Rodrigo García Orozco. Su esposa, la exalcaldesa de El Castillo María Mercedes Méndez, también de la UP, había sido muerta por sicarios en junio anterior, dejando a seis niños huérfanos.

1993

18 de enero. El Pleno del Comité Central del PCC denuncia la política de confrontación integral de Gaviria en todos los frentes, militar, político, jurídico y económico, con el argumento de la falta de voluntad de paz de la guerrilla, pero tras esto se esconde la justificación de los tremendos fracasos políticos y administrativos del Gobierno. Gaviria se enrumba por la salida militar, afirmando que es viable en un plazo corto o mediano la derrota de la guerrilla. Una posición realista, dice el PCC, implica al mismo tiempo la crítica seria a las prácticas de grupos guerrilleros como el secuestro y las acciones que lesionan los intereses sociales de la población.

1 de febrero. Las FARC dirigen una carta al Congreso afirmando que mantienen su disposición de paz y de diálogo para encontrar una salida política al conflicto.

4 de febrero. Después de noventa días de declarada la Conmoción Interior, plazo máximo que concede la Constitución, que Gaviria impuso para pacificar el país, la violencia no cesa y se agudiza la confrontación armada.

11 de febrero. Se reúne el Pleno Nacional de la UP para analizar la situación nacional, estudio de candidatos presidenciales y búsqueda de una salida política al conflicto. Asisten más de cincuenta delegados de todo el país.

15 de febrero. Atentados terroristas de Pablo Escobar dejan cuatro muertos, ciento cuarenta heridos y miles de millones en pérdidas con dos carros bombas, preludio de nuevos atentados en todo el país con decenas de muertos y heridos.

16 de febrero. La CUT, CTC y CGT convocan paro nacional estatal contra la política de privatizaciones y despidos, previamente, el 10 de febrero, había tenido lugar una gran movilización nacional.

20 de febrero. Se reúne el VII Foro Nacional por la Paz y los Derechos Humanos con más de dos mil delegados de todo el país. El foro pide que guerrilla y Gobierno respeten las reglas del Derecho Internacional Humanitario.

2 de marzo. La UP denuncia la persecución de sus militantes por la XII Brigada del Ejército en Caquetá, con la detención de once concejales de la región acusados de ser parte de las milicias bolivarianas. Una comisión del PCC y la UP, integrada por Aída Avella y Manuel Cepeda, se reúne con el expresidente Misael Pastrana, con quien coinciden en que no es necesario esperar dieciocho meses para el diálogo entre el Gobierno y la CGSB. El ministro de Defensa, Rafael Pardo, en un editorial de la Revista Fuerzas Armadas, fija un plazo de dieciocho meses para acabar con la guerrilla.

26 de abril. Esperanza Paz y Libertad, el PCC y la UP firman un acuerdo para poner fin a la violencia en Urabá, que ha traído la muerte de activistas y dirigentes de esas organizaciones durante varios meses.

Mayo. La Octava Conferencia Nacional de las FARC insiste en la solución política y propone un programa para un nuevo Gobierno y se convoque una nueva Constituyente.

25 de junio. Sicarios en Fontibón matan a Luis Carlos Pérez, líder de la CUT y A luchar, y exdirigente del PCC. En lo corrido del año han sido asesinados otros dos dirigentes nacionales de la CUT, Oliverio Molina y Jesús Alirio Guevara.

29 de julio. Una delegación de la UP y PCC denuncian ante el ministro de Defensa que está en camino la Operación Golpe de Gracia contra el partido y la UP. La reacción del ministro es de absoluta displicencia y de oídos sordos, argumentando a priori que no cree ni una sola palabra y reta a Cepeda Vargas a un debate en la Cámara. Los dirigentes comunistas declaran al salir de la audiencia que Pardo Rueda de hecho se convierte en cómplice de los atentados contra el movimiento popular.

15 de agosto. Un fallo del Consejo de Estado revoca la decisión del Consejo Nacional Electoral que le había despojado la personería jurídica al PCC.

30 de agosto. UP y PCC exploran candidatura de convergencia para las elecciones presidenciales, así como listas para Senado y Cámara, alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas.

31 de agosto. En una declaración, el PCC lamenta el asalto por parte de un grupo armado a un camión de la Policía en Usme, dando muerte a trece policías, lo que ha producido el rechazo de la opinión pública colombiana y se suma a la inacabable historia de violencia del país.

5 de octubre. El Ejército masacra en Riofrío, Altos de la Loma, Valle del Cauca, a trece campesinos acusados de pertenecer a la guerrilla del ELN, comandados por el coronel Luis Felipe Becerra Bohórquez, comandante del Batallón Palacé, quien había sido exonerado hacía seis meses de su participación en las masacres de Honduras y La Negra en el Urabá, el 4 de marzo de 1988.

26 de octubre. Campaña electoral de la UP y PCC en medio de hostilidades del Ejército, con la detención de los alcaldes de la UP de Tibú, Saravena y Arauquita.

30 de octubre. Se reúne el XVII Pleno Nacional de la UP, propone a Aída Avella como candidata presidencial y lanza campaña electoral. Respalda la lista única nacional al Senado encabezada por Manuel Cepeda. Cepeda se inscribe por el PCC y no por la UP.

31 de octubre. Carta de las FARC al Congreso de la República. Ratifican salida negociada al conflicto.

5 de noviembre. Es asesinado el senador liberal Darío Londoño Cardona en los predios de la Universidad de Antioquia, de Medellín, amigo del diálogo y la solución política al conflicto armado. El crimen es repudiado por el PCC y la UP.

23 de noviembre. Desmovilizados de Esperanza Paz y Libertad (antiguo Ejército Popular de Liberación, EPL) imponen el terror en Urabá contra la UP y el PCC a través de sus comandos populares, denuncia Voz. En el último semestre han sido asesinadas sesenta personas, entre ellas treinta y ocho militantes de la UP en la región de Urabá e incumplen el acuerdo firmado meses atrás. Los comandos populares andan con unidades del Batallón Voltígeros.

24 de noviembre. Asesinan a Miller Chacón, secretario nacional de organización del PCC, quien hacía parte de la lista entregada al ministerio de Defensa conocida como Operación Golpe de Gracia.

5 de diciembre. Se reúne el Pleno del PCC para analizar el asesinato de Miller Chacón y fijar las tareas de la campaña electoral. Dice que “es un nuevo elemento de la guerra sucia y que es un toque de alerta para la dirigencia revolucionaria”.

7 de diciembre. Es asesinado en Florencia, Caquetá, el exparlamentario de la UP Henry Millán y exmiembro del Comité Central del PCC. Era presidente del movimiento Causa Popular y hacía dos meses se había retirado de las filas del partido y de la UP. Estaba amenazado por paramilitares.

8 de diciembre. Diversos sectores de izquierda se reúnen para estudiar la escogencia de un candidato de convergencia para las elecciones presidenciales.

13 de diciembre. Atentado criminal contra Felipe Santos, miembro del Comité Central del PCC y secretario del Comité Regional de Antioquia; y contra Beatriz Gómez, diputada de la UP de ese departamento. Ambos salen ilesos del atentado, mientras tanto, siguen amenazas contra el concejal de la UP en Medellín, Gonzalo Álvarez.

El general Rodolfo Torrado Quintero, comandante de la 1ª División del Ejército de Antioquia, señala en El Heraldo de Barranquilla que “los comunistas y la UP son los culpables de las matanzas en el Urabá” y reconoce que “el Ejército puso en marcha un plan llamado ‘retorno’ para que los partidos tradicionales vuelvan a copar la vida política de Urabá”. Estas declaraciones se enfrentan a la opinión de Gaviria, quien reconoció que la UP y el PCC nada tienen que ver con la violencia de Urabá.

Las declaraciones del general coinciden con otra matanza en la finca Los Catíos, en Turbo, con la muerte de diecisiete personas, todas ellas militantes y simpatizantes del PCC y la UP. Todo esto hace parte del plan Golpe de Gracia, dice el PCC.

14 de diciembre. Es asesinado en Cali Carlos Antonio Montoya, defensor de derechos humanos y presos políticos.

16 de diciembre. Hombres armados atacan la sede central del Partido Comunista en la Avenida 19 con Caracas en Bogotá, hiriendo de gravedad al vigilante.

21 de diciembre. La Comisión de Derechos Humanos de la OEA se dirige al Gobierno colombiano para pedir protección a los dirigentes comunistas Aída Avella, Manuel Cepeda, Álvaro Vásquez, Hernán Motta Motta y Carlos Lozano. Matan en Turbo, Antioquia, a José Miguel Cantillo, precandidato a la Alcaldía por la UP.

1994

5 de enero. Allanan la sede del PCC de Medellín.

28 de enero. El arquitecto e investigador social Alberto Mendoza Morales es elegido unánimemente por la Convergencia Nacional, de la cual hacen parte el PCC y la UP, como candidato presidencial.

12 de febrero. Inscritas listas electorales del PCC y la UP. Cepeda encabeza la del Senado.

14 de febrero. Detienen al alcalde de la UP de Apartadó, Nelson Campo Núñez, candidato a la Cámara por Antioquia, a José Antonio López, exalcalde por la UP y a otros dirigentes cívicos populares para vincularlos a la investigación de la masacre del barrio La Chinita en Apartadó. (Nota: Campos dura catorce años preso y sale, declarado inocente, en 2006). Después de las detenciones hay allanamientos y redadas para acabar con la influencia del PCC en la región donde es primera fuerza.

22 de febrero. Dejan en libertad a la alcaldesa de Arauquita, Elsa Rojas de Fernández, de la UP, después de cuarenta y ocho días de cárcel por el presunto delito de rebelión.

1 de marzo. Aída Avella, presidenta de la UP, denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, el asesinato de 2.339 militantes de la UP desde 1985.

13 de marzo. Las elecciones para Congreso, asambleas y concejos, están marcadas por el abstencionismo con un 70% y un retroceso de la izquierda, que no tuvo garantías. Manuel Cepeda es elegido como único senador de la UP. Salen el M-19 del Senado y la UP de la Cámara. El MOIR saca una curul al Senado con Jorge Santos, exdirigente de la USO.

19 de marzo. La Convergencia Nacional, de la que hace parte la UP, inscribe la candidatura de Alberto Mendoza Morales para la Presidencia.

26 de marzo. El Pleno del PCC hace un balance electoral. El PCC y la UP sacan en todo el país 50.044 votos, lo que es calificado como un importante logro en medio de la ofensiva paramilitar.

8 de mayo. En Dabeiba, la puerta de entrada al Urabá, centenares de campesinos realizan una marcha en defensa de la vida y corean consignas como “se vive, se siente, la UP de Dabeiba está presente”.

29 de mayo. Gana las elecciones presidenciales Samper en apretada diferencia con Pastrana y una abstención del 66%. La izquierda debe reflexionar sobre su papel pues su candidato Mendoza obtiene apenas veinte mil votos. En la segunda vuelta el PCC y la UP llaman a votar en blanco por ausencia de opciones populares.

11 de julio. Muertos tres sindicalistas de la USO en Barranca, elevando así a ochenta y uno los asesinados de este sindicato desde 1989. El 13 de julio, como protesta por el crimen, tiene lugar un paro en la refinería.

19 de julio. Es apresado el alcalde de Chigorodó, Urabá, Carlos Andrés Pérez, completándose así tres alcaldes detenidos de los cuatro de la región elegidos por la UP en el eje bananero. Previamente a su captura habían sido allanadas las sedes de la UP y PCC y la casa de la cultura.

Las FARC inician una ofensiva nacional llamada Operación Despedida en alusión a César Gaviria, con ataques a cuarteles y toma de poblaciones como La Calera, en la capital. Algunos empresarios anotan que la guerrilla casi desfila el 20 de julio en Bogotá.

20 de julio. Las FARC se dirigen al nuevo Congreso con motivo de su instalación, llaman a un “acuerdo de paz donde quepamos todos”, y señalan que la guerra total de Gaviria fue un fracaso al terminar el periodo presidencial.

28 de julio. Aparece en Medellín el grupo sicarial contra sindicalistas, Colombia Sin Guerrillas (Colsingue), y ese mismo día asesinan al destacado dirigente obrero, integrante de la Junta Nacional de la CUT, Guillermo Marín, miembro del PCC-ML. El 23 de julio había sido muerto el dirigente sindical Luis Efrén Correa, en Itagüí, y el 26 Jairo León Agudelo, en Salgar.

9 de agosto – Manuel Cepeda Vargas, el único senador del PCC y la UP, es asesinado por sicarios del Ejército dentro de la Operación Golpe de Gracia, a pocas cuadras de su casa y cuando se dirigía al Congreso.

10 de agosto. Una delegación de la UP y el PCC, integrada por Álvaro Vásquez, Aída Avella, presidenta de la UP y Jairo Ramírez, se reúne con el ministro de Defensa, Fernando Botero, y el de Gobierno, Horacio Serpa. Exigen una investigación por el crimen de Cepeda y el abandono de la guerra integral para avanzar hacia la paz. Hernán Motta Motta entra a reemplazar a Cepeda en el Senado.

11 de agosto. En el sepelio de Cepeda el PCC plantea que “si el nuevo gobierno de Samper realmente tiene interés en superar el ciclo infernal de la violencia debe desmontar toda esa estructura de guerra y confrontación”.

19 de agosto. Las FARC responden al gobierno de Samper, afirmando que las posibles conversaciones deben culminar en un tratado de paz y se oponen a un diálogo secreto. Dicen que el primer encuentro es definitivo y piden garantías para realizarlo. El general Gil Bermúdez le resta importancia al documento y llama a ignorarlo debido a las acciones de guerra que las FARC realizan simultáneamente. La CUT convoca, el 9 de septiembre, una jornada nacional por la paz.

24 de agosto. La UP inscribe sus candidatos a corporaciones públicas locales y regionales y a alcaldías para las elecciones de octubre 30. Llama a superar los 236 concejales.

4 de septiembre. El Comité de Búsqueda de la Paz, creado a raíz del asesinato de Cepeda e integrado por organizaciones sociales y personalidades, llama al presidente Samper a buscar caminos de paz a través de diálogos regionales y un diálogo multilateral con la guerrilla y la sociedad civil que incluya a las Fuerzas Armadas.

7 de septiembre. Es asesinada por militares de la VI Brigada, en Ibagué, tras reprimir una manifestación, Norma Patricia Galeano, secretaria general de la JUCO del Tolima y estudiante de octavo semestre de Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima.

15 de septiembre. Nueve ONG dedicadas a la investigación social y los derechos humanos, en un estudio publicado por El Tiempo sobre el asesinato de treinta y cinco personas en el barrio La Chinita de Apartadó, el 23 de enero de 1994, llegan a la conclusión que ni la UP ni el PCC son responsables del crimen. Sin embargo, son detenidas ochenta personas, entre dirigentes y militantes de la UP.

6 de octubre. El Concejo de Estado excluye al PCC de su membresía en el Consejo Nacional Electoral. Voz señala que “así las elecciones han quedado sometidas por otros cuatro años al dominio incontrolado del bipartidismo, verdadero cartel de la peor politiquería”.

11 de octubre. Un informe de la Conferencia Episcopal sobre derechos humanos y desplazamiento forzado en Colombia, que abarca un periodo de diez años (1985-1994, desde la fundación de la UP hasta la Operación Golpe de Gracia), señala que en dicho periodo fueron obligadas a desplazarse 586.261 personas, correspondientes a 108.301 familias, es decir, el 2% de la población del país.

27 de octubre. La presidenta de la UP, Aída Avella, señala en una declaración sobre las elecciones para alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas, que “culmina una campaña electoral difícil y compleja. Sobre nosotros estuvo siempre presente el peligro de los planes de exterminio del militarismo, así como el cerco informativo de los grandes medios que reflejan, con ventajismo bipartidista, la realidad política y electoral”.

30 de octubre. En las elecciones regionales y locales la UP obtiene trece alcaldes y diez diputados. Además, obtiene tres en alianzas, dos de ellos en acuerdos de convergencia, así como 165 concejales. En Bogotá la presidenta de la organización, Aída Abella, obtiene 20.853 sufragios, la cuarta votación más alta. La UP obtiene concejales en Barranquilla, Popayán, Pasto y Barrancabermeja. La abstención llega al 68%. La UP pierde las alcaldías de Turbo, Chigorodó, Coyaima, Tibú, San Alberto. Y saca alcaldes en Fortul, Arauquita, Montañita, Cartagena del Chairá, Cabrera, Viotá, Calamar, Uribe y El Castillo.

La UP mantiene, en relación a las elecciones locales de 1992, su presencia en los concejos. Aumenta su fuerza en las asambleas, pero disminuye en las alcaldías, como las del eje bananero de Urabá. En Urabá no se podían esperar grandes éxitos con cuatro alcaldes detenidos y decenas de activistas presos. La elección de una alcaldesa de convergencia en Apartadó, con Gloria Cuartas, es un hecho significativo de las alianzas.

11 de noviembre. La DIJIN filtra un informe a la prensa, indicando que cincuenta y nueve alcaldes electos tienen vínculos con la guerrilla, lo que rechaza el foro de alcaldes de Paipa. Todo apunta a una ofensiva contra diálogos de paz regionales, dice la UP.

17 de noviembre. Sicarios atacan con ametralladoras, pasadas las cinco de la tarde, la sede del PCC en Medellín, matando al activista de la UP Rodrigo Flórez y dejando gravemente heridos a dos militantes más. Uno de ellos, Óscar Chavarriaga, dirigente sindical, muere varios días después.

18 de noviembre. El Pleno del PCC valora resultados electorales, indicando que “las elecciones se realizaron en el marco de la guerra integral que heredó Samper del anterior Gobierno. La militarización de las zonas agrarias, la intimidación y hostilidad militaristas, principalmente en las regiones de influencia del PCC y la UP, impidieron la normalidad en la campaña y aseguraron el ventajismo bipartidista”.

Recuerda el Plan Retorno en Urabá, a través de los “comandos populares” del EPL y el Ejército, para arrebatarle a la izquierda las posiciones ganadas en tres alcaldías.

La UP de Cundinamarca, que eligió como su diputado a Luis Eduardo Calderón, ratifica su rechazo a la disidencia en la región, encabezada por el maestro Tarcisio Mora.

19 de noviembre. El presidente Samper presenta un plan de apertura al diálogo con la CGSB y otorga un reconocimiento, a diferencia del último periodo de Gaviria, como interlocutor político de la insurgencia para buscar una salida al conflicto armado interno. La propuesta reconoce que no es realista imponer condiciones previas al diálogo, que hay que conversar “en medio de la guerra”.

22 de noviembre. El Consejo Nacional Electoral despoja a la UP de su personería jurídica. La UP llena los requisitos constitucionales porque obtuvo el 30 de octubre más de 103 mil votos, sin incluir los de coalición y alianzas, según el Artículo 4° de la Ley 30 de 1994, que señala que los partidos deben contar con un mínimo de cincuenta mil votos y tener representación parlamentaria. “Lo que pretenden las fuerzas reaccionarias es darle la muerte legal a la UP, lo que no lograron los sicarios a través de la violencia y los operativos de exterminio militaristas”, dice el PCC.

2 de diciembre. La UP denuncia el plan paramilitar llamado “La serpiente negra” para desterrar a la UP de la región del Ariari; los paramilitares adscritos a este plan ocupan, el 13 de noviembre y a sus anchas, el casco urbano de la Inspección de Policía de Medellín del Ariari, municipio de El Castillo, lo que provoca éxodo campesino en la región, donde la influencia de la UP y PCC es notoria.

1995

17 de enero. Dos documentos firmados por las fuerzas vivas de Urabá, dirigidos al ministro del Interior, Serpa, y al presidente Samper, señalan que es necesario buscar la paz y que se aplique la propuesta de Apartadó como Distrito Especial de Paz. Entre los firmantes se encuentran el Partido Liberal, Partido Conservador, PCC, UP, Movimiento de Negritudes, Asociación de Juntas Comunales y Esperanza, Paz y Libertad.

9 de febrero. Julio César Pachón, asesor de la UP, afirma en el Semanario Voz que hay 2.456 procesos, de igual número de militantes de la UP asesinados, que se encuentran en la etapa preliminar y ni siquiera se ha abierto sumario. “Existe interés en que las investigaciones no prosperen”.

10 de febrero- El PCC y la UP envían una carta a la CIDH para que se investiguen los crímenes contra la UP y solicitan una comisión especial como la que estudió el caso de la masacre de Trujillo.

11 de febrero. Continúa el Plan Retorno, auspiciado por el general Rodolfo Torrado Quintero, quien lo implementó en diciembre de 1993 y que consiste en sacar a los comunistas de las administraciones municipales de Urabá “para que haya paz”.

16 de febrero. Se anuncia que hubo un cruce de cartas entre las FARC y el Alto Comisionado de Paz, Carlos Holmes, con el fin de concretar un encuentro entre el Gobierno y la guerrilla que se puede dar en La Uribe, por lo cual, las FARC piden su despeje. Arrecian las protestas campesinas en Guaviare, Putumayo y Meta contra las fumigaciones y la violencia paramilitar.

17 de febrero. Culminan en Washington las sesiones de la CIDH para estudiar varios casos, entre ellos el de la UP. Reiniciar había interpuesto una denuncia y la había transmitido al gobierno de Samper, que la rechazó cuestionando que no se tipifica el genocidio y solicitó a la CIDH no admitirla.

23 de abril. Se instala en Medellín la Comisión para la Verificación de la Existencia de los Comandos Populares, Milicias Bolivarianas, paramilitares y demás factores de violencia en Urabá, con la presencia del ministro Serpa; el gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe; el Fiscal General; el Procurador General; el defensor del pueblo; monseñor Isaías Duarte Cancino; el comandante del Ejército y el director general de la Policía. El gobernador Uribe respalda el llamamiento de la Comisión Facilitadora, instalada el 25 de abril, sobre el mismo tema y planteando una tregua de tres meses. El PCC anota que esta comisión será viable si se vuelve vigente la vía civilizada y pacífica para la solución del ingrediente regional del conflicto, en la que el eje fundamental no haría tanto énfasis en la judicialización sino en el desmonte de los actores armados.

4 de mayo. El ministro de Gobierno recibe una delegación del PCC y la UP. Aída Avella dice a la prensa al salir de la reunión: “Aquí no pasa nada”, en alusión a que el Gobierno no atendió las peticiones de la UP sobre el genocidio, pues esta pidió una comisión similar a la masacre de Trujillo. No hay respuestas. Avella señala que “ojalá que la próxima vez que nos encontremos con el Gobierno Nacional estemos vivos todos los dirigentes que estuvimos hoy en esta reunión”.

6 de mayo. El gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, propone que en los municipios donde sean asesinados los alcaldes o estos tengan que desplazarse por amenazas, sean nombrados en su reemplazo alcaldes militares. El PCC de Antioquia rechaza esta posición. La posición de Uribe desconoce, dice el PCC, el deber del Estado de proteger la vida y el desempeño de las funciones de los alcaldes populares y sólo puede contribuir a abrirle espacio a la política militarista.

24 de mayo – En los diez años de la UP, el senador Motta Motta declara que “la supervivencia de la UP significa la más grande demostración de fortaleza moral y política en la lucha por la paz, los cambios democráticos y el progreso social en Colombia. Llama la atención que, a diez años, siga persistiendo la intolerancia, el autoritarismo y el estilo excluyente”.

8 al 10 de junio – Se reúne el Seminario Nacional por la Paz con asistencia de más de mil quinientos delegados de todo el país y llama a las conversaciones de paz. Las FARC en su mensaje reiteran su disposición a conversar, pero piden el despeje de La Uribe.

14 de junio. Voz publica una denuncia sobre los crímenes de los paramilitares en Urabá y cita que la ley le permite a la Fuerza Pública actuar contra ellos: se trata del Decreto 814 del 19 de abril de 1989 que dice: “Establécese la creación del Cuerpo Especial Armado contra los Escuadrones de la Muerte, bandas de sicarios, grupos de autodefensa o de justicia privada, equivocadamente llamados paramilitares, integrados hasta con mil efectivos tomados del personal de Policía, escogidos por el director de la Policía, quien fija las funciones de este cuerpo especial, su dotación, la asistencia y colaboración de las Fuerzas Armadas, el DAS” y le señala recursos presupuestales.

21 de junio. Las FARC dan a conocer sus propuestas contenidas en una “Plataforma para el diálogo”, de diez puntos para un “Gobierno de reconciliación, patriótico, pluralista y democrático”.

22 de junio. El gobierno de Samper le señala un ultimátum a las FARC, fijándoles como máximo la fecha del 7 de agosto de 1995 para conversar y con un despeje de tropas por sesenta días en Uribe, Meta; la guerrilla responde exigiendo el despeje total de La Uribe y no sólo el área urbana. No se pueden condicionar los diálogos y fijar plazos, “eso es inconveniente”, anota Aída Avella.

19 de julio. Según las estadísticas en menos de un mes, de junio 6 a julio 19, han sido asesinadas treinta y ocho personas en Urabá. El PCC declara que “la ultraderecha pretende repetir en el eje bananero, que ha sido un bastión de las luchas populares de influencia de los comunistas y de la UP, la experiencia del exterminio físico de dirigentes y militantes como ocurrió en Puerto Berrío, Puerto Boyacá, Cimitarra, Yacopí y otros municipios de influencia comunista, en donde a bala fuimos desterrados. Es lo que en Urabá se llama el Plan Retorno”.

26 de julio. Estalla el escándalo de corrupción de Santiago Medina, tesorero de la campaña presidencial de Ernesto Samper y que da lugar al Proceso 8000, que revela el financiamiento del cartel de Cali al Partido Liberal. Renuncia el Alto Comisionado de paz, Carlos Holmes Trujillo, y días más tarde el ministro de Defensa, Fernando Botero Zea.

2 de agosto. El director nacional de quejas de la Defensoría Nacional del Pueblo, Alejandro Valencia Villa, denuncia que quince mil personas han abandonado Urabá por la violencia paramilitar, y admite que hay impunidad e intolerancia con grupos como las autodefensas (AUC).

13 de agosto. El comandante del Ejército, Jaime Bedoya, rechaza la desmilitarización de La Uribe para las conversaciones de paz con las FARC. El presidente Samper decide no despejar dicha región.

14 de agosto. Fernando Lombana Martínez, líder agrario del Tolima, es asesinado en Bogotá. Lombana es acribillado cuando participaba en una manifestación de los empleados de las empresas públicas de Bogotá. Él había inculpado al comandante de la VI Brigada del Tolima por la campaña macartista contra los pequeños caficultores.

18 de agosto. Por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, se aprueba una resolución sobre la grave situación de derechos humanos en Colombia, que expresa su “profunda perturbación” por la persistencia de la violencia.

23 de agosto. El senador conservador Fabio Valencia Cossio denuncia en la plenaria del Senado que, desde que Álvaro Uribe Vélez se posesionó como gobernador de Antioquia, la violencia se ha incrementado en el departamento a causa de la proliferación de las acciones de los grupos de autodefensas o paramilitares. Uribe respaldó públicamente la creación y legalización de las cooperativas rurales de vigilancia. Valencia Cossio revela que, entre enero y julio de 1995, sin contar las masacres recientes de Urabá, se han presentado 558 muertes violentas en la región bananera, cifra que supera el número de víctimas de 1994 que fueron 468.

28 de agosto. Es asesinado a tiros el presidente nacional de la Asociación de Usuarios Campesinos, William Gustavo Jaimes Torres, en la propia sede de ANUC en Bogotá. Organizaciones de Derechos Humanos rechazan la declaratoria del Estado de Conmoción Interior al ministro del Interior, Horacio Serpa. Masacre de dieciocho obreros agrícolas en Carepa desata un paro en trescientas plantaciones de banano en Urabá, Antioquia.

7 de septiembre. El Fiscal General de la Nación, Alfonso Valdivieso Sarmiento, en oficio dirigido al representante a la Cámara por la UP, Nelson Viloria, reconoce que la Unión Patriótica ha sido víctima de un genocidio.

14 de septiembre. Cinco trabajadores bananeros de la Vereda Pueblo Galleta, Turbo, Urabá, son sacados de sus viviendas a las cinco de la mañana y decapitados. Todos eran de la UP, que pide una veeduría internacional para Urabá.

18 de septiembre. Veintiséis trabajadores de una finca bananera de Apartadó, de influencia de Esperanza Paz y Libertad, son masacrados, presuntamente por el Frente 5° de las FARC, hecho desmentido por este.

2 de noviembre – Es asesinado en Bogotá el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado. La UP y el PCC condenan el asesinato y llaman a trabajar por una alternativa de concordia y justicia social.

9 de noviembre. Los parlamentarios Nelson Viloria de la UP y Janet Suárez del M-19 denuncian en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, con la asistencia del Fiscal de la Nación, la guerra sucia en el Meta contra la UP, con un saldo a la fecha de treinta y siete masacres, 613 asesinatos, 147 desapariciones y setenta y nueve casos de torturas.

20 de noviembre. Jaime Caycedo, dirigente del PCC, se dirige al presidente Ernesto Samper denunciando la violencia en Urabá, y otras regiones del país, contra la UP y los comunistas. Exige el cese de las amenazas y atentados.

1 y 2 de diciembre. Sesiona el XVIII Pleno Nacional de la UP, ratifica su vigencia política y rechaza la derechización del gobierno de Samper. Denuncia el plan paramilitar de Carranza en el Meta y se suma al movimiento ciudadano que preside el sacerdote Bernardo Hoyos. Aída Avella, presidenta de la UP, señala que doscientos cincuenta activistas se encuentran amenazados de muerte. La votación de la UP en el año 1994 fue de 123 mil votos. En 1996 la UP contaba con trece diputados en las asambleas de Arauca, Antioquia, Cundinamarca, Meta, Huila, Caquetá y Guaviare.

1996

11 de marzo. Renuncia el comandante general de las Fuerzas Armadas, general Camilo Zúñiga, por presiones de sus colegas por haber aceptado sin protestar la sanción de la Procuraduría al general Álvaro Velandia, caracterizado enemigo de los derechos humanos durante décadas.

15 de marzo. Sigue la campaña de todos los sectores contra el presidente Samper, para que renuncie por el Proceso 8000. Preparan paro empresarial para tumbarlo.

27 de marzo. El PCC denuncia que conoció un informe de fuentes militares para una Operación Golpe de Gracia 2, con el fin de eliminar la dirección del partido.

30 de marzo. Raúl Reyes se reúne en Costa Rica con delegados del Gobierno de Estados Unidos y con el excanciller Ramírez Ocampo, para buscar caminos de paz y diálogo.

3 de abril. Paramilitares incursionan en el Barrio Policarpa de Apartadó y masacran a diez militantes de la UP.

7 de mayo. La concejal de la UP por Bogotá, Aída Avella, sale ilesa de un atentado con bazuca en la calle 137 con Autopista Norte.

8 de mayo. El general Bedoya, comandante de las Fuerzas Militares, justifica en San Rafael, Santander, la presencia de grupos paramilitares.

9 de mayo. Es asesinado en Medellín Oswaldo Olivo, concejal de Apartadó, miembro del Comité Central del Partido Comunista, dirigente de Sintrainagro y de Provivienda, quien había denunciado en la Asamblea de Antioquia la confabulación del Ejército y paramilitares en Urabá.

16 de mayo. El PCC denuncia la campaña de propaganda negra, que trata de confundir a la militancia, sobre una supuesta división interna.

20 de mayo. La Corte Constitucional avala el Estado de Excepción por noventa días, para conjurar los efectos del asesinato de Álvaro Gómez Hurtado ocurrido el 2 de noviembre de 1995.

7 de junio. El comandante del Ejército, Bedoya Pizarro, increpa a la Fiscalía porque “ha puesto en libertad a 5.500 subversivos”. El ministro de Defensa Juan Carlos Esguerra, apoya al fiscal, que desmiente las aseveraciones del comandante, pero después se retracta diciendo que está de acuerdo con Bedoya.

8 y 9 de junio. Se reúne el Pleno del Comité Central del PCC, nombra a Jaime Caycedo como secretario general y llama a preparar el XVII Congreso. Convoca a la salida política de la crisis y al diálogo.

20 junio. Es asesinado en Villavicencio Pedro Malagón, exconcejal de El Castillo, Meta, dirigente de la UP y miembro del Comité Central del PCC, junto a su pequeña hija.

7 de julio. Detona una bomba en la sede del PCC y la UP en Medellín.

11 de julio. Manuel Marulanda le responde una carta a Augusto Ramírez Ocampo, donde propone abrir caminos de diálogo.

15 de julio. Más de diez mil campesinos marchan en San José del Guaviare, en protesta por las fumigaciones y la represión militar. Guaviare es declarada zona especial de orden público.

18 de julio. Antonio Puentes, dirigente de la UP del Huila, asume la presidencia del movimiento tras la marcha al exilio de Aída Avella.

20 de julio. El Ejército arremete contra los campesinos, dejando numerosos heridos y cuatro desaparecidos en El Retorno, cuando marchaban hacia la capital de Guaviare.

18 de septiembre. El Congreso designa como vicepresidente de la República, en reemplazo de Humberto de la Calle, a Carlos Lemos Simmonds, quien en la Administración Barco, como ministro de Gobierno, acusó a la UP de ser el brazo político de las FARC y, dos días después, cayó asesinado Bernardo Jaramillo.

30 de septiembre. Ante la ofensiva guerrillera, Samper anuncia que llamará a filas a los reservistas.

15 de octubre. En la Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), los candidatos presidenciales Juan Manuel Santos, (quien propuso un fujimorazo para detener el avance de la subversión y la corrupción), Sanín, De la Calle y el ministro Serpa defienden la salida militar al conflicto armado interno.

Es asesinado en Apartadó Albeiro Bustamante, dirigente de la UP de Urabá, y exmiembro del Comité Central del PCC.

16 de octubre. Importante grupo de empresarios se pronuncia por la paz después del evento de ANIF y pide una solución al conflicto y diálogo. Entre los firmantes se encuentran, entre otros, la directora de El Colombiano, Ana Mercedes Gómez; César González, de Asobancaria; Juan Manuel Ospina, de la SAC; José Fernando Isaza, de la CCA; Augusto Ramírez Ocampo y Rodrigo Escobar Navia.

Noviembre. En una finca de Fidel Castaño, en Córdoba y en la cara de las autoridades, se reúne la tercera cumbre de las Autodefensas, que confirman la ayuda que reciben del Ejército, según informaciones de la prensa.

7 de noviembre. El ministro de Defensa, Juan Carlos Esguerra, afirma que no hay ningún auge del paramilitarismo.

12 de noviembre. El Senado aprueba la extradición con el voto en contra de la UP, a través de Hernán Motta Motta, quien la condena y rechaza porque vulnera la soberanía nacional.

24 y 25 de noviembre – El Pleno del Comité Central del PCC plantea que Samper va hacia un Gobierno de guerra como elemento prioritario.

22 de diciembre 1996. Una bomba de alto poder explosivo estalla en las puertas de la sede del Semanario Voz, en el centro de Bogotá, destruyendo gran parte del edificio.

1997

5 de enero. Del 31 de diciembre de 1996 al 22 de enero de 1997, la prensa da cuenta de masacres en Dabeiba, Pore y Paz de Ariporo, con dieciocho personas asesinadas por paramilitares. En Yondó, campesinos afirman que entre el 8 de noviembre y 25 de diciembre de 1996, fueron muertas once personas y seis se encuentran desaparecidas.

8 de enero. Yondó es azolada por las autodefensas como represalia por la marcha campesina por el río Cimitarra. Se habla de varios muertos y centenares de desplazados.

11 de febrero. Tiene lugar en todo el país un paro nacional estatal y hay marchas y manifestaciones en todas las plazas. Se llena la Plaza de Bolívar.

15 de febrero. Un numeroso grupo de concejales desplazados de Urabá y Sucre, en representación de más de treinta ediles, denuncian el terror militarista y el fraude electoral para las próximas elecciones.

27 de febrero. Un atentado dinamitero en Apartadó deja diez muertos y cincuenta y tres heridos, en hechos condenados por la UP y el PCC.

7 de marzo. Es asesinado en Bogotá Víctor Julio Garzón, secretario general de Fensuagro.

20 de marzo. Se reúne una delegación del PCC con el ministro de Gobierno, Horacio Serpa, para exigir garantías a su trabajo político y señala que hay más de 3.500 dirigentes asesinados en los últimos años.

26 de marzo. El nuevo ministro de Defensa, Gilberto Echeverry Mejía, declara que la paz debe asumirse como una política de Estado y no como un tema coyuntural, lo que es saludado por las FARC.

1 de abril. En el 95 Periodo Binario de Sesiones, la CIDH admite la demanda presentada por Reiniciar para que se declare al Estado colombiano responsable del genocidio de la UP.

5 y 6 de abril – El Comité Central del PCC aprueba la participación en las elecciones de

octubre y exige el retiro del general Harold Bedoya como comandante del Ejército.

8 abril. La Comisión de Derechos Humanos, de la Cámara de Representantes, solicita al Gobierno desmontar las cooperativas de seguridad, Convivir.

11 de abril. Se reúne la Cumbre Política Nacional de Reflexión por la Paz, con la participación del presidente Samper, los ministros de Defensa, Gobierno y Justicia, representantes de ONGs de Derechos Humanos, los gremios, partidos políticos, el Senado, la Cámara y la Iglesia y acuerdan que la Comisión Nacional de Paz se encargue de manejar las conversaciones entre el Gobierno y la insurgencia. El gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe, desprecia la cumbre porque declara a la guerrilla como un actor político.

2 de mayo. El ministro de Defensa, Gilberto Echeverry Mejía, en un debate en la Cámara afirma: “Creo en el diálogo, lo apoyo y me la juego”, y lee una propuesta de paz del nuevo comandante del Ejército, Manuel José Bonnet, que coincide con el ministro, mientras el comandante de las Fuerzas Armadas, Harold Bedoya, sostiene la tesis de la guerra integral.

11 de julio. La dirección de la UP se reúne con el ministro de Gobierno, Carlos Holmes Trujillo, en la sede del movimiento y acepta la iniciativa de una cumbre nacional de todos los partidos políticos para discutir las garantías electorales.

25 de julio – El presidente Samper destituye al comandante de las Fuerzas Armadas, Harold Bedoya, y en su reemplazo es nombrado Manuel José Bonnet Locarno. Falla un atentado contra la sede de la UP en Bogotá; un agente de la Policía impide la colocación de una bomba con más de cincuenta kilos de dinamita. El dragoneante Roque Espinosa Valencia, que se enfrentó a los terroristas, fue acribillado, muriendo momentos después.

26 de julio – Tiene lugar la masacre en Mapiripán, por parte de paramilitares, con el asesinato de más de veinte personas y una veintena de desaparecidos, zona de influencia de la UP.

28 de julio. El PCC declara que la oposición de izquierda no tiene garantías en el proceso electoral.

21 de octubre – El PCC informa a la opinión pública que el senador de la UP y del PCC, Hernán Motta Motta, de acuerdo a la dirección, deberá abandonar el país por las amenazas de que es víctima. De esta manera la Unión Patriótica se queda sin representación parlamentaria. Motta había reemplazado al asesinado senador Cepeda el 9 de agosto de 1994.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula