sábado, junio 22, 2024
InicioPaísLaboralHuelga en el Ministerio del Trabajo

Huelga en el Ministerio del Trabajo

Dirigentes sindicales que se oponen al paro cuestionan el fondo y los procedimientos de varios sindicatos

Redacción Laboral

“Si se dan cuenta, en este ministerio solo se le han hecho paros a las ministras que representan el progresismo o la izquierda, como a Clara López o a Gloria Inés Ramírez”, comentó a VOZ una trabajadora de esa cartera quien pidió la reserva de su nombre y votó contra la huelga.

La mujer se refiere al paro que iniciaron el pasado 31 de mayo 14 de los 17 sindicatos de esta entidad, argumentando incumplimientos del Ministerio del Trabajo en varios puntos acordados en 2023, específicamente una bonificación del 50% de la base salarial para pagar en marzo y otra relacionada con el concurso que se va a convocar a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil.

El 28 de diciembre se pagó un 25% de la bonificación, y se acordó que a partir de 2024 se pagaba un 50%. No obstante, “una sentencia de la Corte Constitucional recortó el presupuesto en 6.7 billones de pesos y de esa manera nos lo informó la ministra en una reunión a todos los presidentes de sindicatos en marzo, donde nos indicó que con eso se recortaban en cada una de las entidades todos los rubros que no sean prioritarios, y obviamente este beneficio se considera para el Ministerio de Hacienda un rubro no prioritario, sin embargo, la ministra nos comentó que ella seguía haciendo todas las gestiones para que esa bonificación fuera pagada”, comentó Juan Nicolás Sarmiento, presidente de la Unión Sindical de Servidores Estatales de Colombia, Usec, organización que no participa de la protesta.

Evidente disposición

En el mismo sentido se pronunció el Ministerio: “La principal petición de algunas de las organizaciones sindicales gira en torno a la aprobación y pago de una bonificación especial por compensación que tiene un costo anual de $ 5.500.164.687 millones de pesos para el 2024. El Ministerio del Trabajo ha radicado ante las demás autoridades del Gobierno y que tienen la competencia en el aval presupuestal, los estudios técnicos y posición jurídica favorable para su viabilidad”.

Con lo anterior, es evidente la disposición de cumplimiento y que no hacerlo depende de factores externos al Ministerio, como sucede con otro de los puntos de la huelga, el concurso, que obedece a órdenes de estricto cumplimiento para proveer 1.300 vacantes, cuyo cronograma fue aprobado por los sindicatos e incumbe a la Comisión Nacional del Servicio Civil.

No obstante, se determinó que un 30% sean con un concurso interno, es decir, se pueden presentar trabajadores de carrera del Ministerio. El otro 70% va a concurso abierto.

En ese sentido, líderes sindicales que se oponen a la huelga manifiestan que previamente se había podido buscar interlocución con Presidencia de la República, Función Pública y el Ministerio de Hacienda para encontrar salidas, pero que se obviaron esos pasos y se fue a huelga.

Votación irregular

Los sindicatos convocaron una votación para el paro, sin embargo, lo hicieron de manera virtual mediante correo electrónico, lo cual es irregular porque no se garantiza que el voto sea secreto. De esa manera, obtuvieron 1.225 votos a favor de la huelga y 368 en contra. Para los sindicatos que no entraron en paro, es evidente que la votación está viciada.

Por otra parte, varios trabajadores pertenecientes a sindicatos que participan del paro emitieron una comunicación en la que expresan irregularidades: “se ha generado que los trabajadores hayan tenido que luchar por el principio de no regresividad de los derechos y todo ello deben conocerlo los trabajadores antes de ser llamados a la votación a huelga; y más aún se debe respetar el diálogo y la libertad de opinión para la toma de decisiones sin que ello genere la limitación de derechos sin un debido proceso, como los que hoy viven muchos afiliados a organizaciones sindicales en el Ministerio de Trabajo”.

Por su parte, los sindicatos en huelga informaron que iniciaban el paro con cierre de las instalaciones del Ministerio del Trabajo a nivel nacional y sin atención al público.

Iniciado el paro, la ministra respondió mediante comunicación que invitaba a “las organizaciones sindicales a continuar con todos los esfuerzos que sean necesarios para avanzar con la mesa de diálogo social permanente, la cual tiene como objetivo el reconocimiento de los avances que tenemos frente al cumplimiento del acuerdo sindical suscrito para la vigencia 2023-2025”.

La respuesta de las organizaciones en paro fue: “Se ha convocado a ‘todas las organizaciones sindicales que suscribieron los acuerdos’, con lo que deslegitima el proceso de Huelga, toda vez que concede representación a organizaciones sindicales que no comparte el sentir de las mayorías al votar la huelga, y solo representan los intereses de la administración, así como los intereses de las minorías”.

Manipulación a sindicatos

De esta manera, los huelguistas buscan interlocución solo con ellos y no con todos los integrantes de la mesa. En ese sentido, la comunicación de las trabajadoras, anteriormente citada comenta: “Una forma habitual de atentar contra la libre asociación sindical es la creación de sindicatos auspiciando violación a los derechos laborales que los disfrazan supuestos luchadores de las garantías laborales (qué garantía es hacer que los provisionales a puertas de un concurso de méritos salgan a la exigencia de derechos que serán, mientras estén en la entidad en caso de salir con el concurso, en vez de estar negociando una estabilidad); es decir que están utilizando a la organización sindical no para realizar intereses legítimos de todos los trabajadores sino de aquellos que cuentan con una estabilidad ya establecida”.

Al cierre de esta edición, se esperaba que se avanzara en los diálogos, mientras un trabajador se atrevió a decir: “Es un saboteo al Ministerio tiene un juego fundamental dentro de la reforma laboral y la reforma pensional. El paro busca desajustar eso que se viene haciendo, que es muy importante para los trabajadores y para los pensionados de Colombia”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula