La Central Unitaria de Trabajadores entiende el actual momento político como una oportunidad para lograr cambios sociales, entre ellos, la reforma laboral. Habla el nuevo presidente
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino
La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, cuenta con una nueva dirección ejecutiva que se ha comprometido con la defensa de las reformas sociales y del Gobierno nacional, como lo anunció en su última junta, el pasado 11 de agosto.
Para conocer algunos de los retos y compromisos de esta central sindical en los próximos años, VOZ habló con su presidente Fabio Arias, quien asegura que lo esencial de la reforma laboral que se tramitará en el Congreso de la República se debe mantener, especialmente, los asuntos relacionados con estabilidad; las restricciones a la intermediación y a la tercerización; los recargos nocturnos; los dominicales y festivos; el trabajo rural, doméstico y de plataformas; y las libertades sindicales.
El dirigente sindical es consciente de que el pulso en el Congreso para la aprobación de las reformas sociales, incluida la laboral, no es favorable, si se tiene en cuenta que la presidencia del Senado quedó en opositores al Gobierno del cambio.
“Significa que pueden terminar acotando algunos puntos significativos para nosotros; los recargos nocturnos ya los acotaron, ya no es desde las seis, sino desde las siete”, comenta Arias y agrega que desde el movimiento sindical tienen confianza en que no se cederá en lo fundamental.
Gran movilización
Y aunque sabe que los proyectos se aprueban en el legislativo, Arias reconoce que hay que apoyar al Gobierno en las calles y, con otras formas de movilización, exigir a los congresistas la aprobación de las medidas por las que las mayorías votaron.
En ese sentido, entienden su responsabilidad para cruzar sus propias fronteras e interlocutar con otros sectores sociales y con la sociedad no organizada, con el objetivo de socializar las reformas.
Por eso, construyeron un plan de movilización y en la junta nacional de la CUT aprobaron una gran movilización para el 20 de septiembre. En cada departamento y en cada región se harán manifestaciones, pensando también en las elecciones que se avecinan.
El tiempo que resta para la fecha será utilizado para hacer plenos departamentales, reuniones con organizaciones sociales del ámbito regional y nacional, ejercicios para la socialización de las reformas mediante foros presenciales y virtuales, seminarios y talleres. Asimismo, utilizarán las redes sociales y las emisoras comunitarias.
Declaración política
En consecuencia con lo anterior, la CUT en su declaración política expresa: “Estamos ante un momento histórico en el que los anhelos de libertad y justicia se abren camino en el sentir de millones de colombianos. El movimiento democrático en su conjunto, los sectores populares, alternativos y revolucionarios, de múltiples maneras hemos sembrado y regado la semilla del cambio. Gracias al esfuerzo abnegado de generaciones anteriores y esta, presenciamos una transformación en la consciencia del pueblo colombiano para construir un proyecto de país alternativo con el Gobierno del cambio, que, en este proceso de transición democrática, avance en la democratización de la economía, la política, la cultura y en lo laboral le apueste con políticas públicas, no solo de gobierno sino de Estado, al trabajo digno y decente. La reforma laboral es un comienzo que necesariamente implica profundizar los procesos de transformación social, en donde el campo popular protagonice aún más formas de poder, que beneficien a la población y la sociedad en general”.
Sobre los retos como presidente de la CUT, Fabio Arias manifiesta que lo fundamental para el momento es la aprobación de las reformas sociales: “Es el plan A, y el plan B es que el Gobierno expida decretos para avanzar en términos de derechos. Hay una cantidad de cosas en el Plan Nacional de Desarrollo que se pueden adelantar con decretos, no necesariamente con leyes”.
Baja sindicalización

Sobre el poco crecimiento de estas organizaciones, Arias identifica el problema principalmente en el sector privado por la ausencia de estabilidad laboral, pues en el sector público la afiliación es del 5%, y en el privado, inferior a 2.
“Por eso es tan importante la reforma laboral en términos de estabilidad, porque más o menos permite una fuerte afiliación en el sector privado, es una relativa estabilidad laboral y los sindicatos pueden tener una mayor movilización, es decir, no quedan a merced de la discrecionalidad del empleador para sacar al trabajador en cualquier momento. Por eso, los empresarios le han dado tan duro a la reforma laboral, porque saben que en la medida en que haya una mínima garantía de estabilidad se fortalecen los sindicatos”.
Acerca del relevo generacional en el sindicalismo, para el dirigente se dará por la “vía biológica propia que se va a venir”. No obstante, en el Departamento de la Juventud Trabajadora hay una apuesta para llegar a todos los trabajadores, especialmente, para capacitar jóvenes “porque con el solo relevo generacional sin capacitación y formación, de pronto no logran tener la responsabilidad para enfrentar los desafíos. Tenemos que hacer que ellos se capaciten y se formen política y sindicalmente”.
Otro asunto de importancia es la responsabilidad de la CUT en las elecciones regionales y locales, si se tiene en cuenta que los mandatarios a elegir serán clave en la materialización de las políticas del Gobierno nacional.
En ese sentido, el presidente de la CUT señala que colaborarán diciéndole a los trabajadores, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, que respalden los proyectos políticos que estén en el Acuerdo Nacional y a quienes respaldan al Gobierno de Gustavo Petro.
Sobre las dificultades para la aprobación de las reformas porque la presidencia del Senado está en manos de la oposición, y porque no se consolidan mayorías que respalden las propuestas de cambio, Arias cree que el obstáculo se resuelve si logra consolidarse un nuevo acuerdo nacional.
El derecho a huelga
Hay que recordar que, en la primera legislatura, los dirigentes nacionales de la CUT hicieron reuniones con congresistas de diversas colectividades políticas, para explicar los beneficios de las reformas sociales para el conjunto de la sociedad y lograr su apoyo en los debates del Congreso.
Esta vez lo harán en las regiones, en las que los dirigentes obreros departamentales hablarán con los parlamentarios de esos territorios para luego informarle a la población quienes se comprometieron y quienes no. “Diremos, por ejemplo, los señores del Partido Conservador, ninguno de ellos se quiso comprometer con las reformas, y bueno, empezamos una batalla política frente a la campaña electoral”.
Por último, Fabio Arias indicó que el movimiento sindical también se opone al proyecto de ley que presentó al Congreso la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, para prohibir la huelga en los servicios públicos esenciales, lo que va en contravía de toda la normatividad de la OIT.
“Es una forma de ir hacia el pasado y no poner la legislación colombiana a tono con la normatividad internacional. Además, tiene un criterio absolutamente prohibicionista que conllevaría a la criminalización de la protesta social, porque entonces se diría que cualquier servicio público es esencial, cuando la OIT ha dicho una y otra vez que la huelga está permitida en todos los servicios públicos y que la sola esencialidad radica, única y exclusivamente, en cuestiones que pongan en riesgo la vida o la salud. Por ejemplo, una huelga en un hospital está permitida salvo en urgencias, en los demás servicios se puede hacer”.