jueves, abril 3, 2025
InicioEconomíaHacia un pacto solidario

Hacia un pacto solidario

Entidades del Gobierno nacional y organizaciones de la economía popular se comprometieron a consolidar proyectos económicos de manera asociada, facilitar el acceso a créditos y asegurar mercados con precios justos, entre otros

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

“Este Gobierno quiere industrializar la producción agraria a partir de la asociatividad del productor directo del campo. Habrá quien dice: ‘No, eso se llama comunismo’. Que se inventen las palabras que quieran. Si un campesino vive más rico asociándose y esa asociatividad la llaman socialismo, pues entonces yo soy socialista.

“Porque yo quiero que los campesinos y las campesinas sean más ricas, tengan más ingreso. Y no es vendiendo el arroz bruto, la papa en bruto, como se puede tener más ingreso. Es transformándolo y vendiéndolo transformado. Le llaman los economistas ‘con mayor valor agregado’, como puede haber más ingreso para la familia campesina.

“Pónganle cuidado cómo nuestros opositores cogen el pedacito de mi frase que dije: ‘Entonces soy socialista’, para hacer contrapropaganda electoral. Pues, que lo hagan”.

Estas fueron las palabras del presidente Gustavo Petro en su discurso de clausura de la Asamblea Nacional de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, realizada en Neiva los días 27 y 28 de julio.

Asociatividad, palabra clave

El evento se desarrolló con insumos de 23 asambleas territoriales que se llevaron a cabo a lo largo y ancho del país, en los últimos cuatro meses, en las que participaron más de 5.000 personas de más de 2.500 organizaciones, redes, colectivos y comunidades y que hicieron más de 20 mil propuestas para la transformación de sus territorios.

En estas se evidenciaron sus problemáticas, a las que también propusieron soluciones para llevarlas a cabo con el acompañamiento de entidades del Estado, y se construyeron alrededor de tópicos como el fomento de las organizaciones de la economía solidaria, popular y comunitaria con enfoque poblacional, sectorial, de género y territorial; la asociatividad para proteger el alimento, la tierra y el agua; y el impulso a los circuitos de comercialización locales y globales.

Fue así que más de 3.200 delegados de todas las regiones se dieron cita en Neiva en la asamblea más grande de los últimos tiempos, la de las economías solidarias y populares.

Los compromisos del Estado

El primer día de discusiones hubo dos diálogos de representantes de entidades gubernamentales del orden nacional y de organizaciones cooperativas y comunales, en la que disertaron acerca de las necesidades de este sector económico y las ofertas institucionales.

En su participación el director de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, Daniel Rojas, habló acerca de la recomposición de la relación del Estado y la ciudadanía, ya que ha sido chantajista e individualizadora: “De tal forma que como Estado te ofrezco un subsidio si me demuestras que eres pobre y en elecciones miro si te lo renuevo. O si más bien, en lugar de individualizar a la ciudadanía, nos juntamos, nos agremiamos, nos agrupamos, y nosotros como Estado, como Sociedad de Activos Especiales les decimos ‘Hay tierras, y la tierra es para el que la trabaja, hay activos de capital ociosos y no tienen que ser para los narcotraficantes ni para los politiqueros ni para los amigos de los políticos, sino que tienen que ser para el pueblo’. Y Estado y ciudadanía nos juntamos y sacamos adelante el país trabajando y generando valor, entonces, recomponemos la relación y dejamos el pasado atrás”.

A su turno, Gloría Inés Ramírez, ministra de Trabajo, resaltó el desafío del Gobierno al reconocer por primera vez en la historia del país la economía popular, solidaria y comunitaria como base del desarrollo económico.

“Estamos trabajando para  que hagamos realidad el pacto solidario, comunitario y asociativo, que tendría tres objetivos: garantizar la soberanía alimentaria, a través de la producción campesina, familiar, comunitaria y ancestral; la industrialización solidaria de todos los territorios a partir de la generación de proyectos estratégicos territoriales, orientados a la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, es decir, a ponerle un plus a lo que se saca de la tierra para fomentar la cadena productiva; y generar y fortalecer el empleo de la economía popular. En la economía popular hay alrededor de cuatro millones de personas que sobreviven, a quienes queremos fortalecer para que mejoren sus ingresos y condiciones de vida”.

Firma del pacto

Con la asistencia de 3.200 delegados el evento se convirtió en la más grande asamblea popular de los últimos años. Foto JCH

Para Mauricio Rodríguez, director de la Unidad Solidaria, entidad realizadora del evento, con la asamblea se inició la consolidación de proyectos de la economía popular, que de manera asociada, se orientarán a la industrialización, al cuidado de la naturaleza, a la soberanía alimentaria, al incremento del crédito y a asegurar las condiciones para un mercado local y nacional con precios justos.

“Es a través de nuestras organizaciones solidarias, populares como podemos fortalecer nuestras economías, nuestras apuestas de transformación”, aseguró al secundar las palabras del presidente Gustavo Petro cuando afirmó: “La asociatividad solidaria tiene que ser el motor del desarrollo en toda Colombia”. Rodríguez acotó: “Empieza un nuevo momento para el Gobierno de Colombia, sacar adelante un pacto solidario que haga realidad la potencia mundial de la vida”.

Y fue justamente un pacto el que se suscribió entre las organizaciones y el Gobierno nacional, en el que se contempla trabajar mancomunadamente por el cuidado del medio ambiente, la industrialización y reindustrialización solidaria; el crédito solidario; la asociatividad para la creación de mercados articulados, centros de acopio y compras públicas. A la vez, la promoción de una reforma del sector solidario, facilitar el acceso a los recursos públicos y el impulso de los centros y circuitos tecnológicos y de comercialización solidarios.

El regreso al trabajo

Petro, al referirse a la juventud que participó en el estallido social, explicó que la mejor forma de organizarla “es cooperativizándola y entregándole los medios para que pueda producir desde su innovación, desde el carácter solidario de su trabajo.

“Por eso aquí entonces tenemos un salto que dar. La economía solidaria y cooperativa de Colombia no puede ser más marginal, no puede ser más invisible, no puede ser más el de la puerta de atrás, la de la cocina, como dicen las señoras de la alta sociedad, no. La economía popular y cooperativa de Colombia debe ser el invitado principal a esta fiesta que es la fiesta de la potencia mundial de la vida”.

Los asistentes retornaron a sus regiones con la esperanza de ver el inicio y el fortalecimiento de sus proyectos económicos y la reconstrucción de sus territorios en clave de paz, asociatividad y trabajo solidario, que permita la reconstrucción de los tejidos sociales.

Así lo manifestó Luz Marina Mosquera, representante de la Asociación de Mujeres Afro, Amar, quien comentó que asistía a escuchar las oportunidades de la economía solidaria, aprovechando la oportunidad de tener un Gobierno que consulta con el pueblo.

“Al capacitarnos y al venir a conocer las propuestas nos da la oportunidad de empoderarnos como asociación, aprovechar los recursos y, sobre todo, aprovechar la tierra que es tan importante para nuestras sabedoras y para nuestro pueblo, porque la cultivamos y transformamos, y hacemos de lo poco, grandes proyectos que ayudan al desarrollo de la sociedad, ya que no solo se beneficia la comunidad afro, están los indígenas, los campesinos y las comunidades en general. Si hacemos esa unión, este país puede llegar a grandes desarrollos y progreso”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula