El reconocimiento a un comunista que dedicó toda su vida a la defensa de los excluidos y de los derechos humanos, así como también a la democratización del país y a su pacificación
José Ramón Llanos
Una vez más tomamos conciencia que ningún comunista desaparece con la muerte. Con esta hace tránsito hacia el más allá de los comunistas. Entonces, empieza a vivir en las acciones que ejecutan sus camaradas y todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocer sus realizaciones políticas, sus iniciativas para llevar al pueblo las orientaciones que surgen del desarrollo de la línea política del Partido Comunista Colombiano.
Intervinieron en el homenaje póstumo Carlos A. García, a nombre del Partido Comunista Colombiano, la Asociación de Abogados Laboristas de Trabajadores de Colombia- Asolaborales, la Comisión Internacional de Defensores de Derechos Humanos, CIDH, la Unión Patriótica, su hijo Iván Cardona y su nieto Pablo Cardona.
El homenaje póstumo de Gelasio Cardona se convirtió en una noche de emociones encontradas. La emoción positiva que nos produjo el encontrarnos con amigos y camaradas algunos que teníamos tiempos de no verlos y encontrarlos plenos de salud en medio de esta pandemia nos regocijó, toda la noche devino evocación emocionada y gratificante de la vida de un revolucionario como Gelasio Cardona.
El doctor Luis Eduardo Pineda Palomino en representación de Asolaborales destacó a Gelasio Cardona como director de la revista Trabajo y Derecho, también su condición de fundador del Comité Permanente de Derechos Humanos, cofundador de la Universidad Autónoma de Colombia y Decano de su facultad de Derecho, magistrado del Consejo Nacional Electoral.
Tanto sus actividades políticas, como sus actividades profesionales lo mostraron como un profundo conocedor de los textos jurídicos y además un hombre “de conciencia y convicciones políticas insobornables”. El doctor Pineda Palomino manifestó: “Humanistas como él, gran defensor de los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, siempre llevó adelante las banderas de nuestra asociación…impulsando el compromiso de convertir a Colombia en un verdadero Estado social y democrático de derecho donde reine la paz con justicia social y la tolerancia.”
Impresionó la evocación de su hijo Iván quien como en una especie de comunión en alta voz nos recordó momentos de la convivencia con su padre y todas las enseñanzas que les deparó. Con su intervención nos enteramos de los idearios de su padre, de las figuras comunistas que más admiraba, así como también de como su segundo nombre tuvo como referente al Che Guevara. Gelasio Cardona este comunista ejemplar, según el relato de Iván, aún en el momento dramático anterior a su partida le confesó que seguía siendo ateo.
Su hijo destacó en su intervención que su padre “en gran medida vivía la vida en función de la revolución. Él estaba más allá del bien y del mal. A quienes le criticaban su nivel de vida le respondía: la revolución no se hace para vivir mal.”
La intervención de Iván ratificó el talante solidario y las permanentes preocupaciones de Gelasio por los trabajadores y por los excluidos de este país. Su intervención fue la ratificación que teníamos los camaradas y todos quienes conocieron al cofundador de la Universidad Autónoma como un jurista de profundos conocimientos de su profesión y la forma como empleaba el derecho que otros utilizan para amparar violaciones de la ley, él en cambio siempre la empleó para restituir y defender los derechos humanos tan atropellados en este país.
En palabras de su hijo Gelasio “Afrontaba la vida con gran estoicismo, era un hombre muy tolerante”. También fui testigo de como afrontó la muerte con estoicismo. Refiriéndose al genocidio de la UP dijo: “no sé cómo pudo sobrevivir moral y materialmente a semejante genocidio”. “Mi papá creía que la muerte era simplemente la desintegración de la materia y él ya se ha desintegrado físicamente, pero nos queda su espíritu, espíritu entendido como ética de la vida humana.”
La senadora de la Unión Patriótica Aída Avella hizo una intervención pletórica de sentimientos, y en la cual expresó la gratitud de los comunistas y de la izquierda colombiana, con los aportes que hizo Gelasio Cardona a la lucha por la democracia y en defensa de los excluidos de nuestro país. Destacó: “Su disposición a ayudar al campesino, al trabajador, al dirigente sindical, al que tenía uno y otro problema, … era un hombre cercano a la gente, no solo los escuchaba, sino que actuaba para ayudarlos”. “Las enseñanzas de Gelasio seguirán acompañando siempre nuestro trasegar”
Finalizó su intervención así: “Gracias Gelasio por esa vida entregada, amorosa. Gracias por esa vida dedicada a los que no tienen con qué defenderse y si no existieran abogados como Gelasio difícilmente serían defendidos. Gelasio fue el hombre que en las buenas y en las malas siempre estuvo con la izquierda colombiana, fue el hombre que nos marcó acertadas perspectivas y esas perspectivas son el fundamento para el cambio de este país”.
Intervención de Carlos A García destacó: “Gelasio Cardona hizo valiosos aportes al campo político, jurídico y docente. Se distinguió, además, porque todas las actuaciones de su vida estuvieron ceñidas a la línea del partido, enriquecida por gran inteligencia. Dedicó toda su vida a la promoción y defensa de los derechos humanos, tan violados por todos los gobiernos colombianos en todas las épocas.
Como docente contribuyó a formar juristas que asumieran con responsabilidad el ejercicio de su profesión y priorizaran la defensa de los explotados, los derechos de la mujer y procuraran la promoción de los derechos de los indígenas, de los negros y de todos los sectores excluidos”. Enfatizó en que hizo de la línea de partido su orientación fundamental.
La intervención de Alonso Ojeda Awad de la Comisión Internacional de Defensores de Derechos Humanos, entre otras cuestiones destacó: “Tuve la fortuna de conocer al amigo y al emblemático compañero por una mejor sociedad, Gelasio Cardona Serna, desde los convulsivos años de 1980, cuando ya comenzaba a despuntar al lado de comprometidos luchadores por los Derechos Humanos como lo eran estadistas de la talla del excanciller colombiano Alfredo Vásquez Carrizosa y del sacrificado médico Héctor Abad Gómez, entre otros. Era la continuación de la sangrienta historia conocida. Centenares de mujeres y hombres, trabajadores por una patria digna, caían a lado y lado del camino de la vida masacrados por la vil convivencia de grupos armados al margen de la ley con las fuerzas del Estado.”
Culminó su intervención expresando: “Por esta razón, al conocer la dolorosa noticia de su muerte todos los integrantes del Comité Permanente proclamamos el compromiso de seguir su valioso ejemplo y no escatimar esfuerzos sociales, políticos ni pedagógicos en la realización de su sueño que siempre fue la Defensa de los Derechos Humanos, y más hoy, cuando a diario se asesinan los más significativos dirigentes de nuestros sectores sociales”.
En la culminación de esa noche tan rica en connotaciones ideológicas hubo un momento de exaltación de estética la actuación de la violinista María Fernanda Romero, quien supo elegir su repertorio para reforzar la naturaleza del homenaje y le dio plena satisfacción a todos los camaradas cuando terminó interpretando la Internacional que fue acompañada en coro por los comunistas.