martes, junio 25, 2024
InicioPaísActualidad“Esto no es una lucha de los estudiantes de la Nacional, es...

“Esto no es una lucha de los estudiantes de la Nacional, es de todos”: Laura Quevedo

La comunidad estudiantil de la Nacho escogió una representación que aportará a las soluciones frente a la crisis universitaria

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

Ante la crisis que afronta la Universidad Nacional, y después de la renuncia de Sara Jiménez, anterior representante estudiantil, la comunidad académica estudiantil escogió una nueva representación que ofrezca soluciones frente a la crisis universitaria, aporte al debate sobre la constituyente universitaria y busque el respeto de la participación estudiantil.

Dos jóvenes fueron las seleccionadas para esta tarea: Laura Quevedo, ingeniera química que cursa una maestría de Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales; en su momento fue representante de la carrera de ingeniería química, representante de la sede de Bogotá y, antes de graduarse del pregrado, fue representante ante el Consejo Académico, y, Ana Manrique, de la sede de Palmira, Valle, estudiante de ingeniería ambiental en pregrado, ha sido representante de la sede y vocera estudiantil en distintos paros.

Actualmente, están militando en la Creciente, una colectividad político-social autónoma. VOZ habló con Laura Quevedo sobre los retos de la nueva representación, la crisis y la constituyente universitaria.

¿Cómo sigue la situación en la Universidad Nacional de Colombia?

La universidad sigue en crisis institucional, se han presentado varios escenarios de discusión, asambleas, encuentros de estudiantes y de profesores y profesoras, estamos en un escenario de movilización constante y de discusión sobre qué hacer frente a la situación.

La nueva representación 

Llegan después de la renuncia de Sara Jiménez, del escándalo de su participación en la elección del rector. ¿Cómo hacer para que los estudiantes vuelvan a tener confianza?

Entiendo la desconfianza no solo con la representación estudiantil, sino también con la institucionalidad, que lleva décadas dando la espalda a lo que realmente quiere la comunidad universitaria. Se hace evidente la falta de escucha de la institucionalidad. La representante estudiantil anterior optó por irse al lado de esa institucionalidad y ella tampoco escuchar.

Claro que partimos de esa desconfianza de los estudiantes a la nueva representación, es más, se han presentado críticas a la plancha por espacios donde hemos participado, y también por ser plancha única, plantean que no es un escenario completamente democrático, lo cual es cierto.

¿Qué hicieron frente a esto?

Optamos por ser una plancha de transición, para también dar una postura de reconocimiento a las críticas. En este momento, se necesita la presencia de la representación en el Consejo Superior Universitario, CSU, por el bloqueo que se está dando. Sin embargo, después de desbloquear esta situación, nosotras vamos a renunciar y abrimos el espacio para que más personas puedan participar.

No obstante, hemos criticado en distintos espacios la representación estudiantil, no porque esté mal, sino porque su figura, su voto y su forma definida le hacen juego a la administración para no generar garantías de participación estudiantil real. Y esta falta se refleja en el CSU donde son ocho votos, pero en el Consejo Académico son solo dos votos estudiantiles, de un total de treinta personas que integran este último órgano.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan?

Desbloquear la situación que está pasando, dar garantías a la comunidad universitaria para que se escuchen sus exigencias, para que haya condiciones en la universidad para la escucha de las exigencias de los estudiantes, tales como la constituyente universitaria, la designación de la rectoría y más.

Soluciones

Hay una crisis institucional, ¿cuál es la solución a esto?

La solución es que la Universidad Nacional de Colombia se construya democráticamente desde la misma comunidad universitaria, o sea, respetar nuestro principio de autonomía universitaria, pero no para que los cuerpos colegiados puedan hacer lo que quieran y ya, sino para que haya una participación real de los estamentos.

Los profesores Peña y Mantilla se escudan en la autonomía universitaria para la toma de decisiones. ¿Cuál es el debate alrededor de la autonomía universitaria?

La autonomía universitaria es un derecho, primero, que se gana desde la lucha universitaria y eso tiene que reivindicarse como memoria estudiantil, y, segundo, es un derecho de la comunidad universitaria de autodeterminarse. Pero de la comunidad, no del CSU que se escuda en la autonomía como si le perteneciera, y no es cierto, le pertenece a la universidad y todos sus estamentos.

En ese sentido, cuando el Ministerio de Educación expide la resolución que pide que se designe rector, no lo impone, solo hace un llamado para que el CSU haga su trabajo, llevan dos meses sin sesionar ni discutir la crisis institucional, y este reducido grupo de personas toman el llamado como una violación a la autonomía universitaria, y es porque piensan que son dueños de la autonomía.

Respaldo a las decisiones

Sobre los llamados y las decisiones del Gobierno, ¿cómo los asumen ustedes?

La comunidad universitaria respalda las decisiones. Por parte del Ministerio se ha llamado a discutir la situación, sin embargo, estos actores rompen el quorum y no permiten que se den las discusiones.

Las decisiones tomadas por parte del Gobierno son respuestas a este problema porque, en este momento, la universidad más grande del país no tiene rector.

La constituyente

Laura, explíquenos, por favor, ¿qué es la constituyente universitaria en la Nacional?

A través de la constituyente se pueden construir cambios en la participación estudiantil. Igualmente, se plantea el cambio en el gobierno universitario de la Nacional, pues hay un desnivel de fuerzas que ha permitido que haya una elite dentro de la universidad que toma las decisiones entre ella y después las comunica a la comunidad universitaria. Queremos romper eso, no es posible que unas pocas personas decidan por más de 55.000 estudiantes.

Se busca la democratización de todos los procesos y las concepciones del modelo de universidad, para tener una relación real con la sociedad a través de la resolución de sus problemas.

¿Qué hay que decir a la sociedad sobre esta lucha?

Hacemos un llamado al pueblo colombiano de que esto no es una lucha de los estudiantes de la Nacional, es de todos. ¡Vengan, luchen, la Universidad Nacional es del pueblo!

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula