viernes, abril 4, 2025
InicioPaísDerechos humanosEncuentro Amplio del Exilio: Discusiones, propuestas y arte por la paz total

Encuentro Amplio del Exilio: Discusiones, propuestas y arte por la paz total

Manuel Antonio Velandia Mora

El 1 y 2 de diciembre se realiza en Bogotá el primer Encuentro amplio del exilio, que reunirá en a víctimas en condición de exilio, asilo, refugio, con necesidades de protección internacional y retornadas.

El evento tendrá como su sede al Congreso de la República y como participantes a víctimas delegadas de todos los sectores de los diferentes continentes, miembros de organizaciones, redes y plataformas que trabajan por la paz y los derechos de todas las víctimas del conflicto colombiano, convocados y convocadas de la manera más incluyente posible; parlamentarios y funcionarios del Gobierno; y, aliados estratégicos, cuya participación resulta importante en esta actividad, por ejemplo, cancillerías, embajadas o consulados, organismos internacionales, entre otras, comprometidos con los procesos de implementación del Acuerdo de Paz.

Se realizará de manera presencial y virtual, con interlocución a partir de una metodología de foro polifónico de plenarias y cinco mesas de trabajo, desde donde se construirán consensos para trabajar mancomunadamente en el logro de las iniciativas y propuestas que se elaboren.

En este importante momento de su vida política, Colombia tiene a varios cientos de miles de nacionales obligados y obligadas a salir del país en condición de víctimas desterradas por razón del conflicto armado, sin adecuado reconocimiento por parte de los gobiernos anteriores.

Pese a este desconocimiento histórico de las víctimas en el exterior, ellas han sido capaces de promover iniciativas y debates en torno a sus necesidades de protección internacional, al mejoramiento de las condiciones en que se encuentra la diáspora colombiana a lo largo y ancho del mundo y al perenne anhelo de retorno a la patria en dignidad con garantías de no repetición.

Foto Rommel Rojas

Convocantes

Han gestionado organizaciones y plataformas que intentan hacer oír su voz con respecto a sus exigencias de justicia y reparación integral, sino que también, en muchos casos, se han convertido en espacios que ejecutan potentes acciones para promover el fin del conflicto armado en Colombia y la construcción de la anhelada paz estable y duradera; promovido la presentación de iniciativas legislativas cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida y participación, que constituyen un importante avance en la concepción de su acceso a derechos; desarrollado gestiones que han permitido ampliar el escenario de participación y representación de las víctimas en el exterior tanto en el Congreso de la República como en espacios de promoción de la paz y la memoria del conflicto en Colombia; y, producido un amplio número de documentos que reflexionan sobre la situación de  colombianos y colombianas en el exterior y se han formulado iniciativas en vía de procurar su incorporación a mejores condiciones de acuerdo con la ley 1448/2011 y se han generado informes sobre el tema del retorno voluntario, digno y con garantías.

Desde Colombia también se han adelantado acciones por parte de parlamentarios y de organizaciones y plataformas de derechos humanos, que han abonado terreno en el mismo sentido de buscar ampliar el espectro de derechos de los colombianos que se encuentran forzadamente fuera del país.

Precisamente, firman la convocatoria al Encuentro amplio del exilio los y las parlamentarias Karmen Ramírez Boscán, Gloria Inés Flores, Imelda Daza, María José Pizarro, Jahel Quiroga e Iván Cepeda Castro.

Varias organizaciones han juntado propuestas y esfuerzos para establecer una agenda común, desde la cual sea posible desarrollar una serie de acciones políticas y de incidencia con mayor eficacia, que logren concretar los cambios normativos y la construcción de una política pública de Estado para quienes fueron obligados a salir del país por razones del conflicto armado y sus violencias asociadas.

Estas organizaciones son Movice, Colectivo por la Paz en Colombia desde México, Colpaz, Asovica, Ecos de Colombia (Costa Rica y Australia), Colectivo de Migrantes y Exiladxs Colombianxs por la Paz, MECoPa, Viconcolvzuela, El Legado América de Venezuela Colectivo Migración y Refugio, Cerce (Ecuador), Agrupación SOS, SOVIC (Panamá), Convergencia Colombia por la Paz, (Uruguay), Revivir (España); como también las Constituyente de Exilados: VERAMCA(Argentina),  Carrers del Món – Drets Humans per Colòmbia (Elx -Espanya); y las Redes y Plataformas; Colectiva de Mujeres Refugiadas Exiliadas y Migradas, Red de Víctimas Colombianas por la Paz en América Latina y el Caribe (REVICPAZ LAC), el Foro Internacional de Víctimas (FIV), Defendamos la Paz Internacional y Vamos por los Derechos Internacional Festival de Cine Colombia Migrante (DLPI).

El grito. Foto Manuel Velandia

Objetivos

El evento tiene como objetivos la construcción de una agenda de trabajo común entre las víctimas en el exterior y sus organizaciones que contribuya a concretar cambios normativos y de política pública en favor de las colombianas que fueron obligados a salir del país por razones del conflicto armado.

Abrir un espacio de interlocución, diálogo e incidencia con la institucionalidad para definir acciones y compromisos a favor del pleno ejercicio de derechos de las víctimas en el exterior, del fortalecimiento de sus colectivos y la participación en la construcción de la “Paz Total” impulsada por el actual gobierno de Colombia como política de Estado.

Por otra parte, en el Encuentro se visualizarán textos e imágenes de “Sin Maletas, historias de refugiados desde el exilio” (Icono 2018 y ediciones Carena, España 2019), que es una antología colaborativa coordinada por la escritora Margarita Solano Abadía. Este trabajo periodístico colaborativo, independiente y transfronterizo, se convierte en la primera investigación periodística sobre refugiados nacida en América Latina. Pretende la defensa de los derechos humanos y se pregunta si podemos librarnos de los prejuicios cuando toca un refugiado a nuestra puerta.

Tres fotógrafos colombianos presentarán, en una exposición virtual, una recopilación de sus trabajos investigativos, son ellos: Jesus Abad Colorado, autor de “Los rostros de la guerra: imágenes que deja el conflicto en Colombia”, obra reconocida por retratar íntimamente los dramas de la violencia; Rommel Rojas Rubio con su serie “Diversidades y Paz”, cuyas imágenes han sido portada de diferentes informes de entidades de Paz; y, Manuel Antonio Velandia Mora y su proyecto «Hagamos Paz, alto a la guerra»; una visión poética del dolor realizada desde una mirada ARTivista queer.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula