“Asumir el compromiso como nación para reparar las bases de nuestra historia común y buscar a cada persona dada por desaparecida es una apuesta política y social necesaria para la construcción de paz”: Agenda de incidencia para la búsqueda humanitaria – Red de Buscadoras y Buscadores del Sur
Luisa María Zúñiga
El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, mes donde “florecen las margaritas” como se reconoce a nivel mundial la campaña por la búsqueda de los desaparecidos en Uruguay tras su última dictadura.
En el marco de esta fecha, la Red de Buscadoras y Buscadores del Sur Tras las Huellas de la Vida -organización de familiares de personas dadas por desaparecidas del sur colombiano- desarrolló la gira nacional de incidencia política en aras de llevar hasta la sede central de la Unidad de Búsqueda de personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, y al Congreso de la República su agenda de incidencia para la búsqueda humanitaria.
De camino a Bogotá
Tras haber hecho entrega oficial de 240 casos de personas dadas por desaparecidas a la UPBD sede Caquetá, entidad estatal de carácter humanitario y extrajudicial, adscrita al sistema de justicia transición, en una acción pública denominada “Yo También Te Busco y Te Espero”, realizada en la Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila el pasado 10 de mayo, la Red se dio a la tarea de llegar hasta la capital del país para tener un diálogo interinstitucional donde participó la UPBD, la Unidad para la Víctimas y la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica María Gaitán.
En este diálogo la Red presentó su agenda de incidencia con siete ejes trasversales para fortalecer la búsqueda de manera integral en el Huila y el Caquetá.
Frente a la agenda de la Red, Gabriel Felipe Burbano Chicanoy, director técnico de Participación de la UBPD, comentó: “como Unidad de Búsqueda respaldamos este espacio porque sabemos que podemos encontrarnos en varios puntos de la propuesta, especialmente con el fortalecimiento territorial para poder trabajar una agenda programática que nos permita fortalecer las apuestas de las y los buscadores”.
Durante este mismo espacio el subdirector General de UBPD Carlos Marín dio a conocer a la Red la aprobación de la creación de la sede territorial del Huila, después de seis años de la creación de la unidad a partir del Acuerdo de Paz, noticia importante para las familias buscadoras del departamento porque se avanzaría de manera efectiva en los procesos de búsqueda de los casos de las familias del Huila y porque venían luchando desde hace muchos años por la esta decisión, ya que las familias del departamento se veían obligadas a desplazarse hasta las oficinas de Caquetá y Tolima para poder hacer seguimiento a sus casos.
Proyecto de Ley 242 de 2022
En el segundo día de la gira, la Red se desplazó hasta el Congreso de la República para contarle a los congresistas que en el Huila también hay familias que están exigiendo al país conocer la verdad sobre sus seres queridos.
Para la Red, visibilizar su búsqueda en el Congreso era una meta que se habían proyectado a cumplir desde los inicios, pues manifestaban la necesidad de elevar su llamado a la sociedad por la memoria de sus familiares y la dignidad de los mismos.
En ese sentido, la buscadora de la Red, Francy Puentes Vega afirma: “para nosotras es muy importante haber estado en el Congreso, porque hicimos más visible ante el mundo la perdida de nuestros seres amados. Esto fue un logro no solo para mi hermana y para mí, que buscamos a nuestro hermano, sino para todos nosotros, porque somos muchos los que estamos en esta lucha”.
Durante este encuentro, el representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, ponente del Proyecto de Ley No. 242 de 2022, presentó a la Red los avances de la iniciativa que busca reconocer y proteger los derechos de las personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada en Colombia, adoptando medidas de prevención, información, atención y sensibilización, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos y mandatos legales previos.
En este se reconoce el rol de las personas como constructoras de paz y se establecen medidas de sensibilización pública y la rendición de un informe anual ante las comisiones de Derechos Humanos y Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República.
En este encuentro también participaron los y las congresistas Gloria Flórez, Gabriel Becerra, Leyla Rincón, Aída Avella, Andrés Cancimance, Juan Pablo Salazar, Carlos Julio González Villa y Flora Perdomo. Los parlamentarios escucharon a la Red y manifestaron su compromiso en el Congreso para garantizar la búsqueda.
Red de Buscadoras y Buscadores del Sur
La Red de Buscadoras y Buscadores del Sur Tras las Huellas de la Vida nace a partir de una apuesta de la Plataforma Sur de Procesos y Organizaciones Sociales, iniciativa que defiende los derechos humanos en el territorio.
“Cuando asumimos el compromiso en la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz en este país, también nos responsabilizamos que además de reclamar la paz, nos íbamos a involucrar de manera definitiva en colaborar a que esos acuerdos realmente se cumplan”, dice Belén Alarcón Alarcón, directora de Plataforma Sur.
“Sin embargo, iniciar la documentación de los casos de desaparición en el departamento fue muy complejo, ya que en el Huila la desaparición es un tema desconocido y para el país pareciera que en el departamento no hubiese sucedido nada”, añadió Alarcón Alarcón.
Es precisamente el desconocimiento sobre la desaparición y la falta de conciencia sobre el derecho a la búsqueda por parte de la sociedad civil, lo que hizo que el equipo de Plataforma Sur decidiera acompañar a las buscadoras y buscadores.
En este proceso evidenciaron la crítica situación por la que atravesaban mujeres y hombres cargando el dolor por la desaparición de manera solitaria. Es por eso que el equipo enfatiza sobre la necesidad de potencializar las capacidades de los y las buscadoras como líderes y líderesas.
Tatiana Carvajal, abogada del equipo de Plataforma Sur afirma que la Red ha transformado los liderazgos considerablemente, ya que es un espacio de contención colectiva donde se ha puesto de primero el valor de la búsqueda: “si bien es importante encontrar a la persona desaparecida, en este proceso en especial se le ha dado importancia a la buscadora, reivindicando su labor”.
Yo también te busco y te espero
Es justamente la posibilidad de encontrarse identificado en las historias de otras familias y de hacer más eco sobre la búsqueda (sí están juntos), lo que hace que hoy después de tres años salte a la vista de la región el liderazgo de hombres y mujeres desde diferentes veredas de los departamentos del Huila y Caquetá, al tener consolidado un proceso colectivo conformado por más de 240 familias de la región, que se han propuesto visibilizar el flagelo de la desaparición, contarle al mundo que en el departamento hay más de 1.200 personas desaparecidas y sensibilizar a las instituciones garantes de los derechos de los y las buscadoras.
Este trabajo de exigencia y reclamo lo vienen desarrollando caminando las calles de los municipios, llevando en alto las fotografías de sus seres queridos, contando sus historias a desconocidos en las plazas públicas -incluso a sus paisanos, quienes tampoco conocían que en sus municipios existían desaparecidos- y motivando a la ciudadanía a unirse a la campaña en solidaridad por la búsqueda #YoTambiénTeBuscoyTeEspero a través de las redes sociales.